Nicaragua: pobreza y extrema pobreza (porcentaje)

Documentos relacionados
I. Evolución del comercio mundial

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Ecuador está en el centro de grandes oportunidades de negocios.

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

Incremento progresivo del número de pensionados

La pobreza en América Latina:

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

SG/de de julio de 2011 E.3.1

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

ANTECEDENTES PRESENTACIÓN AGENDA CELAC 2020 HOJA DE RUTA

I. ANTECEDENTES BÁSICOS

Capital, inversión y ahorro

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

EL SIGNIFICADO DEL ACTUAL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Juan Temístocles Montás

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Resumen de Indicadores Sociales

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Medición del empleo y del desempleo

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

China e India: pautas comparadas de desarrollo y perspectivas en el

Voto 2016 Nicaragua Elige. Resultados embargado hasta el lunes 14 de marzo 2016, a las 8:00 AM 1ra Encuesta Electoral

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Reducir la Mortalidad Infantil

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Está el piso parejo para los niños en el Perú?

Condiciones de vida - Nicaragua

Informe sobre Desarrollo Humano Superando barreras Movilidad y desarrollo humanos

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

Salud y nutrición de niños brasileños: progresos y retos

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA INDIA

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

Proyecciones de Población

LOS DATOS DE LA INVERSION BRUTA INTERNA EN LA ARGENTINA Evolución desde 1993 a 2011

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

EL ESTANCAMIENTO DE LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

Emisión soberana nicaragüense en el mercado internacional. Managua, Nicaragua. 18 de Febrero 2016

Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua 2014:

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

E I aporte del sector minero

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

III. [Crecimiento económico y renta]

Quito, Ecuador 23 de mayo de 2008

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Oportunidades para hacer Negocios Juan Francisco Ballén M. Viceministro de Políticas y Servicios Ministerio de Comercio Exterior

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

Superar la pobreza en el Ecuador y la construcción del nuevo pacto fiscal

Resultados del Sistema financiero

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Resultados Embargados hasta el Martes 01 de Noviembre 2016, a las 8:00 AM

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

COMUNICADO DE PRENSA

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Reducción de la Pobreza en El Salvador: Diagnóstico y Opciones Estratégicas

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Nicaragua. Encuesta de Turismo IV trimestre 2011

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Confianza en las Instituciones

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. La Salud en el Sexto Informe de Gobierno,

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI

Desarrollo humano equitativo y sustentable como objetivo de la

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

División de Información Estratégica. La coyuntura actual de la economía dominicana en los contextos mundial y regional.

Presentación Resultados Ripley Corp 1T Junio 2012

EL 7% DEL PIB PARA LA EDUCACION ES LA NOTA!!! Adolfo José Acevedo Vogl

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

Transcripción:

Porcentaje Nicaragua: mejoramientos en condiciones socio-económicas y las elecciones del 6 de Noviembre El pasado Domingo el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, fue re-elegido por un gran margen de diferencia entre los votantes. Su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), también gano una mayoría, sin precedencia, en la Asamblea Nacional. Los grandes medios de comunicaciones internacionales, generalmente en oposición a Ortega (y hacia la mayoría de gobiernos en América Latina), perdieron la oportunidad de explicar claramente la razón detrás de los resultados electorales. Esto es debido una significante reducción en pobreza y desigualdad, y un considerable aumento en el acceso a salud e educación. Dado que el declive económico mundial ocurrió justo cuando los programas sociales y económicos del gobierno de Ortega estaban tomando efecto, es sorprendente que la pobreza se haya disminuido a la velocidad que lo hizo durante este período. La ultima encuesta de hogares, publicada en 29 por el Instituto de Información y Desarrollo (INIDE), demostró que mientras la pobreza se disminuyó por solo 9 por ciento entre 1993 y 22 (un mejoramiento promedio anual de 1. por ciento por año), esta tasa de mejoramiento se triplico después del 25, alcanzando un 12 por ciento en el período de cuatro años entre 25 y 29 (un mejoramiento promedio de alrededor de 3. por ciento por año). 7 6 5 4 Nicaragua: pobreza y extrema pobreza (porcentaje) Pobreza Extrema Pobreza 5.3 47.9 45.8 48.3 42.5 3 2 19.4 17.3 15.1 17.2 14.6 1 1993 1998 22 25 29 Fuente: Instituto Nacional de Información y Desarollo (INIDE) Hubo un cambio aún más pronunciado en los niveles de pobreza extrema, que se disminuyeron a un paso lento entre 1993 y 22 y se habían aumentado de manera alarmante entre 22 y 25. En los cuatro años del gobierno de Ortega después del 25, la pobreza extrema se disminuyó a un pazo promedio anual de 4. por ciento, comparado a un incremento promedio anual de 4.4 por ciento entre 22 y 25.

Numbero de visitas o sirugias (miles) Consultas medicas per capita Cambio pormedio anual 5% 4% 3% 2% Nicaragua: cambio promedio anual en pobreza 4.4% Change Cambio in en Poverty la taza de Rate pobreza Change Cambio in en Extreme la taza de Poverty pobreza Rate extrema 1.8% 1% -1. -1.1% -2.3% -3.3% -3.1% -4. 1993-1998 1998-22 22-25 25-29 Fuente: Instituto Nacional de Información y Desarollo (INIDE) Como complemento de esta reducción en la pobreza, estadísticas de salud de la Organización Mundial de Salud (OMS), el Banco Mundial y el Banco Central de Nicaragua señalan un mejoramiento continuo en la calidad y acceso a la salud. Mientras la tasa de crecimiento del producto Interno bruto (PIB) de Nicaragua se disminuyó entre 26 y 29, creciendo negativamente en 29 durante la crisis y recesión económica mundial, el gasto gubernamental en salud se aumentó en ese período. Como resultado, un número creciente de nicaragüenses han gozado de más acceso a profesionales de la salud y tratamientos médicos (Grafico abajo). 6 Nicaragua: acceso a la salud 3 5 Visitas prenatales a un medico (eje izquierdo) 2.5 4 3 Consultas per Capita (eje derecho) 2 1.5 2 1 Sirugias (eje ixquierdo) 1.5 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Fuente: Banco Central de Nicaragua

Cambio Promedio Anual Cambio Promedio anual Es más, en los últimos 5 años hubo un progreso considerable en la reducción en la mortalidad de infantes y de niños, pesar de la crisis y recesión económica. Este mejoramiento fue mayor que el avance de países similares, de ingreso bajo-medio. 1 Mortalidad Infantil: Nicaragua, países similares Nicaragua (199-21) Other LMI Countries -2.4% -2.6% -3.6% -3.6% -4. -3.9% -4. -4.3% Years -5 Years 5-1 Years 1-15 Years 15-2 Años desde que la mortalidad infantil bajo a 51.6 o menos Mortalidad de niños: Nicaragua, países similares Nicaragua (199-21) Other LMI Countries -3. -4.1% -4.2% -4.4% -4.4% -4.4% -4.6% -4.6% Years -5 Years 5-1 Years 1-15 Years 15-2 Años desde que la mortalidad de niños bajo a 68. o menos Fuente: Base de datos del Banco Mundial 1 La proporción promedia de mortalidad de todos los países designados como ingreso bajo-medio por el Banco Mundial, cuyas tasas de mortalidad han sido igual o menor a los niveles de mortalidad de Nicaragua en 199 (tasa de mortalidad infantil de 51.6 y tasa de mortalidad de niños de 68.). Estas tasas son comparadas sobre un periodo de 2 años: 199-21 para Nicaragua, y los 2 años después que los otros países tuviesen una tasa de mortalidad infantil de 51.6 o una tasa de mortalidad de niños de 68..

Cambio promedio anual El acceso a mejores servicios de saneamiento se aumentó a un paso superior entre 25 y 28 (el último año para el cual hay datos disponibles) que en años anteriores, a pesar del hecho de que la economía de Nicaragua no creció tan rápidamente como en años pasados. Es más, estas mejoras significan que también hubo una ampliación considerable en la inversión de infraestructura. 2. Acceso a mejores fuentes de agua y servicio de saneamiento 1.5% 1.36% acceso a mejores servicios de saneamiento (% de población con acceso) Acceso a mejores servicios de agua (% de población) 1.32% 1..85%.8.82%.77%.74%.8.5%. 199-1995 1995-2 2-25 from 25-28 Fuente: base de datos del Banco Mundial El gasto gubernamental en salud como un porcentaje del PIB se aumento por mas de 18 por ciento entre 26 y 29, mientras que solo se había incrementado por 12 por ciento entre 2 y 25, un periodo aún más largo. Además de la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la salud, el acceso y la calidad de la educación ha continuado ampliándose. El gasto gubernamental en la educación como porcentaje del PIB creció considerablemente de 25 a 29, de nuevo a pesar del hecho que el PIB real progresó a un paso menor durante este período (grafico abajo). La tasa neta de matricula en la escuela primaria también ha continuado creciendo, aunque se disminuyó un poco en 21.

Porcentaje del PIB Tasa neta de inscripción 7% 6% 5% 4% Tasa neta de inscripción en primaria y gasto gubernamental en educación tasa neta de inscripción (eje derecho) Gasto en educación (eje izquierdo) 95 9 85 3% 2% 1% 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Fuente: Banco Central de nicaragua y base de datos de CEPAL 8 75 7 En términos generales, desde el 26 han ocurrido avances importantes en la disminución de la pobreza y mejoras en la salud y la educación. Estos mejoramientos económicos y sociales fueron alcanzados a pesar de la crisis económica mundial que disminuyo el crecimiento en 28 y empujo a Nicaragua a una recesión en 29. Estos avances probablemente jugaron un papel importantísimos en la victoria electoral de Daniel Ortega y el partido Sandinista.