ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS



Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR. Curso 2.010/11 EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso Profesor: Rafael Fuero Colmena. 2º Cuatrimestre

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 14/07/2014)

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Programa de la Asignatura

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO Y DEL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Dr. Francisco Javier Huertas Delgado Dra. Natalia Reyes Ruiz de Peralta

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Marketing de Servicios

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Organización de las instituciones educativas

MÓDULO 0011: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2009/2010

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

Grado en Magisterio de Educación Infantil CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 1º -Segundo cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El método de proyectos como Estrategia Didáctica Globalizadora en Educación Infantil

DIRECTRICES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA TRABAJO DE FIN DE GRADO DE SUS TITULOS DE GRADO.

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GR ADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ º CUATRIMESTRE

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Guía docente de la asignatura

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

Política Exterior de España

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ º CUATRIMESTRE

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial

Competencias básicas mínimas garantizadas:

EDUCACION MUSICAL Curso

ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Curso

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso

Reglamento sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Farmacia Universidad de Granada

MÁSTER Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PCE - Organización Escolar: Contextos Educativos y Participación

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

INFORMACIÓN DEL CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MASTER OFICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. RD 1393/2007.

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTUDIOS DE GRADO

TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

GUÍA DOCENTE Curso Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera Profesora: Sociología de la Educación.

TFM-TEC - Trabajo de Fin de Máster

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

GUÍA DOCENTE. Curso Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Interculturalidad en el Etapa de Educación Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

Ciclo Formativo Ed. Infantil. TELEFORMACIÓN

Guía Docente. Facultad de Educación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

LA MUSICA EN LA EDUCACION INFANTIL Curso

OBJETIVOS: COMPETENCIAS:

ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Ciencias Biológicas

Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Prácticas I 8, Castellano

GUÍA DOCENTE. Curso GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Doble Grado: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES Módulo:

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Diseñar y desarrollar políticas y sistemas de gestión de RSC acordes con el modelo de negocio y las características de cada empresa u organización.

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS Y DE LABORATORIOS MATERIA: Gestión MÓDULO: Gestión ESTUDIOS: Máster en Química Analítica

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DERECHO I Curso

- EXPRESIÓN, EN SU CASO DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS: VER PUNTOS A, B, C Y D -EXPRESIÓN DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (8)

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Sostenibilidad y responsabilidad social corporativa

GUÍA DOCENTE. Curso

1º BACHILLERATO A DISTANCIA ECONOMÍA

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2015/16

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Títulos de Formación Profesional en el ámbito de la LOE

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GRADO EDUCACION INFANTIL ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Curso 2015-16 Aprobada por el Departamento de Pedagogía con fecha de 2 de julio de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes PROFESORES* 1 Educación 2º 3º 6 Básica DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Centro de Magisterio La Inmaculada Coordinador: D. Miguel Vílchez Ayala Departamento de Pedagogía Av. Joaquina Eguaras, 114; Teléfono.: 958205861 HORARIO DE TUTORÍAS Profesor: D. Miguel Vílchez Ayala miguelvilchez@eulainmaculada.com GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Educación Infantil PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No se requiere ningún tipo de requisitos previos, según la memoria de verificación del grado en Educación Infantil; sin embargo, consideramos necesario que los alumnos tengan un nivel aceptable de domino de los contenidos teóricos y prácticos de las asignaturas Didáctica: Teoría y práctica de la enseñanza y Didáctica de la Educación Infantil, cursadas en primero de grado. Página 1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Concepto, contenido y evolución de la organización escolar. El centro de educación infantil como organización. La población del centro educativo. Las asociaciones y escuelas de padres y madres. Evolución histórica del sistema educativo a través de la legislación. Órganos de gobierno: componentes y funciones. Órganos de coordinación docente: tipos y funciones. El sistema relacional en los centros de educación infantil. Los espacios en un centro de educación infantil. Los servicios complementarios en el centro educativo de infantil. Los documentos del centro de educación infantil. La estructura organizativa de un centro de infantil. Evaluación interna y externa de centros educativos: técnicas y procedimientos. El cambio y la innovación en los centros escolares. Experiencias de organización. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES: CG9 y CG12 CG9. Conocer y entender la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. CG12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CDMB19, CDMB21 y CDMB22 CDMB19. Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. CDMB21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. CDMB22. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto. Página 2

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) CG9 CDMB19 CDMB21 Reconocer los órganos de gobierno y de coordinación docente de los centros de Educación Infantil, así como las características peculiares de la organización en esta etapa educativa. Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las instituciones educativas dedicadas a la Educación Infantil. Concretar y presentar los planteamientos educativos de un centro en los documentos institucionales. CG12 CDMB22 Conocer y valorar la evolución histórica del sistema educativo. Conocer la organización de los recursos humanos y materiales de los centros que imparten Educación Infantil. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Conceptualización de la Organización Escolar 1.1. La Organización Escolar en el corpus de las Ciencias de la Educación. 1.2. Definiciones de Organización Escolar. 1.3. El contenido científico de la Organización Escolar. Tema 2. La política educativa y la organización de los centros escolares. 2.1. La relación entre el sistema sociocultural y la organización de los centros escolares. 2.2. La Administración educativa y la organización de los centros escolares: 2.2.1. Características de una escuela dependiente. 2.2.2. Características de una escuela autónoma. Página 3

2.3. Clasificación de los centros atendiendo al criterio de titularidad jurídica. 2.4. Clasificación de los centros privados. 2.5. Denominación de los centros. 2.6. El derecho a la educación en la Constitución Española de 1978 (artículo 27). 2.7. Leyes del sistema educativo español reciente: 2.7.1. Ley General de Educación (1970). 2.7.2. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (1985). 2.7.3. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990). 2.7.4. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros escolares (1995). 2.7.5. Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002). 2.7.6. Ley Orgánica de Educación (2006). 2.7.7. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). 2.8. La estructura del sistema educativo: 2.8.1. Estructura del sistema educativo consecuencia de la LOMCE (20013). 2.8.2. Análisis de los niveles de infantil y primaria en la LOMCE (20013). 2.8.3. Cambios en la estructura introducidos por la LOMCE (2013). Tema 3. Los documentos institucionales de los centros escolares. 3.1. El Plan de Centro: 3.1.1. Definición. 3.1.2. Elaboración y aprobación. 3.1.3. Contenido. 3.2. El Proyecto Educativo del Centro (PEC): 3.2.1. Definición. 3.2.2. El contenido del Proyecto Educativo. 3.3. El carácter propio de los centros privados. 3.4. Elaboración y aprobación del Proyecto Educativo. 3.5. La Memoria de Autoevaluación. Página 4

3.6. El Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF): 3.6.1. Definición. 3.6.2. Elaboración y aprobación. 3.6.3. Principios básicos en la elaboración. 3.6.4. Aspectos que comprende. 3.7. El Proyecto de Gestión. 3.8. El Proyecto Educativo y Asistencial, el Proyecto de Gestión y la Memoria de Autoevaluación de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. Tema 4. Órganos de gobierno de los centros escolares. 4.1. Órganos de gobierno de un centro público. 4.2. Órganos de gobierno de un centro privado concertado. 4.3. Órganos de gobierno de un centro privado no concertado. 4.4. Funciones generales de los órganos de gobierno. 4.5. Órganos de gobierno unipersonales: 4.5.1. Director: a) Competencias del Director en un centro público. b) Competencias del Director en un centro privado concertado. c) Requisitos para ser candidato a Director en un centro público. d) Procedimiento de selección del Director en un centro público. e) Nombramiento del Director en un centro público. f) La selección del Director en un centro privado concertado. 4.5.2. El Equipo Directivo de un centro público. 4.6. Órganos de gobierno colegiados: 4.6.1. Consejo Escolar: a) Definición. b) Competencias del Consejo Escolar de un centro público. c) Competencias del Consejo Escolar de un centro privado concertado. d) Composición del Consejo Escolar de un centro público. e) Composición del Consejo Escolar de un centro privado concertado. Página 5

4.6.2. Claustro de Maestros: a) Composición. b) Funciones. 4.7. Órganos de gobierno de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. Tema 5. Órganos de coordinación docente de los centros escolares. 5.1. Equipos docentes: 5.1.1. Composición. 5.1.2. Funciones. 5.2. Equipos de ciclo: 5.2.1. Composición. 5.2.2. Funciones. 5.2.3. El coordinador de ciclo. 5.3. Equipo de orientación. 5.3.1. Composición. 5.3.2. Funciones. 5.4. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica: 5.4.1. Composición. 5.4.2. Funciones. 5.5. Tutores: 5.5.1. Aspectos generales. 5.5.2. Funciones. 5.6. Órganos de coordinación docente de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. Página 6

Tema 6. La organización del alumnado. 6.1. La organización vertical del alumnado: 6.1.1. Definición 6.1.2. Sistema graduado. 6.1.3. Sistema no graduado. 6.1.4. El ciclo como unidad de organización y agrupamiento. 6.2. La organización horizontal del alumnado: 6.2.1. Definición. 6.2.2. Los agrupamientos flexibles. 6.2.3. El sistema de multiniveles. 6.2.4. La organización del currículo por proyectos. 6.2.5. Los rincones o áreas de actividades y los talleres. Tema 7. La organización del espacio en un centro escolar. 7.1. Conceptualización del espacio escolar. 7.2. Variables que determinan el espacio escolar. 7.3. Papel de los profesionales en relación al espacio delimitado por el edificio. 7.4. Papel de los profesionales en relación al edificio escolar. 7.5. Requisitos de las instalaciones de los centros: 7.5.1. Requisitos mínimos de las instalaciones comunes a todos los centros. 7.5.2. Requisitos de los centros que imparten el segundo ciclo de la Educación Infantil. 7.5.3. Requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. Tema 8. La organización del tiempo en un centro escolar. 8.1. Conceptualización del tiempo escolar. 8.2. Variables que determina la organización del tiempo 8.3. Horarios: 8.3.1. Elaboración de horarios. 8.3.2. Horario general del centro. 8.3.3. Horario lectivo del alumnado. 8.3.4. Horario individual del profesorado. 8.4. Calendario, horario y servicios de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. Página 7

TEMARIO PRÁCTICO: Tema 1. Conceptualización de la Organización Escolar. Actividad 1: Análisis de las definiciones de Organización Escolar dadas en clase. Tema 2. La política educativa y la organización de los centros escolares. Actividad 1: Comparación y análisis de la ordenación de las enseñanzas recogida en la LOGSE (1990), en la LOE (2006) y en la LOMCE (2013). Tema 3. Los documentos institucionales de los centros escolares. Análisis del Proyecto Educativo del Centro (PEC). Análisis del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). Tema 4. Órganos de gobierno de los centros escolares. Actividad 1: Comentario y debate de un artículo de actualidad sobre el Consejo Escolar. Actividad 2: Análisis de las competencias del Director y del Consejo Escolar en la LOE (2006) y en la LOMCE (2013). Tema 5. Órganos de coordinación docente de los centros escolares. Actividad 1: Comentario de un artículo de actualidad sobre los órganos de coordinación docente. Tema 6. La organización del alumnado. Actividad 1: Análisis de algunas experiencias de organización vertical y horizontal del alumnado. Tema 7. La organización del espacio en un centro escolar. Actividad 1: Análisis de los requisitos mínimos de los centros que imparten las enseñanzas de infantil y primaria. Tema 8. La organización del tiempo en un centro escolar. Actividad 1: Propuesta de jornada escolar atendiendo a la Curva de Krapelin. Página 8

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: - GAIRÍN SALLÁN J. y DARDER VIDAL, P. (Coordinadores) (2001). Organización de centros educativos. Aspectos básicos. Barcelona: Cisspraxis S.A. - GAIRÍN SALLÁN J. y DARDER VIDAL, P. (Coordinadores) (2011). Organización de centros educativos I. Barcelona: Praxis. - GAIRÍN SALLÁN J. y DARDER VIDAL, P. (Coordinadores) (2011). Organización de centros educativos II. Barcelona: Praxis. - GAIRÍN SALLÁN J. y DARDER VIDAL, P. (Coordinadores) (2011). Organización de centros educativos III. Barcelona: Praxis. - GALLEGO ORTEGA, J.L. y FERNÁNDEZ DE HARO, E. (Directores) (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Volúmenes I y II. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. - GARCÍA REQUENA, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Aljibe. - LAGUÍA, Mª. J. y VIDAL, C. (2010). Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona: Graó. - LLEIXA ARRIBAS, T. (Coordinadora) (1992). La Educación Infantil 0-6 años. Volumen III. Organización Escolar. Barcelona: Editorial Paidotribo. - LORENZO DELGADO, M. (Coordinador) (2007). La organización y gestión del centro educativo. Análisis de caso prácticos. Madrid: Universitas S.A. - LORENZO DELGADO, M. (1995). Organización Escolar: la construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas. - LORENZO DELGADO, M. y SÁENZ BARRIO, Ó. (Directores) (1993). Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil, S.A. - MARCHENA GÓMEZ, Mª. R. (2009). El aula por dentro. Cómo gestionar su gestión y organización. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer. - MÉNDEZ ZABALLOS, L. y VV.AA. (2002). La tutoría en Educación Infantil. Barcelona: Praxis. - SANTOS GUERRA, M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. - SANTOS GUERRA, M.A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones escolares. Archidona: Aljibe. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - ANTÓN, M. (2009). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. - ANTÚNEZ, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. - CANTÓN, I. (1996). Manual de Organización de centros educativos. Barcelona: Oikos Tau. - CARDA ROS, R. M. y LARROSA MARTÍNEZ, F. (2007). La organización del centro educativo. Manual para Maestros. Alicante: Club Universitario. - CARRASCO, M.J. y VV.AA. (2002). Organización Escolar. Aspectos básicos para docentes. Granada: Grupo Editorial Universitario. Página 9

- FRABBONI, F. (1986). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel. - GAIRÍN SALLÁN J. y ANTÚNEZ, S. (2006). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. - GALLEGO ORTEGA, J.L. (1998). La Educación Infantil. Málaga: Aljibe. - GALLEGO ORTEGA y VV.AA. (1998). Apuntes para una nueva Educación Infantil. Granada: Adhara. - GASSÓ, A. (2001). La Educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. - GERVILLA, Á. (Directora) (1989). Organización Escolar aplicada a la Educación Infantil. Málaga: Edinford S.A. -PABLO DE, P. y TRUEBA, B. (1994). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. OTRAS FUENTES: 1. LEGISLACIÓN: GOBIERNO DE ESPAÑA - LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. - LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (Texto refundido). - REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. - ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato. - REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. - REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. - REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA - LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - DECRETO 97/2015, por el que se establece la ordenación y el currículo correspondiente a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. - DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Página 10

- ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. - DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. - ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. - DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. - ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. - DECRETO 486/1996, de 5 de noviembre, sobre órganos colegiados de gobierno de los Centros Docentes Públicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y de los Universitarios. - DECRETO 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. 2. REVISTAS/PERIÓDICOS ESPECIALIZADOS EN EDUCACIÓN: - PERIÓDICO ESCUELA. Editorial Wolters Kluwer/Educación. - REVISTA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Editorial Wolters Kluwer/Educación. - REVISTA CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (DVD 35 años contigo). Editorial Wolters Kluwer/Educación. - REVISTA IN-FAN-CIA (Educar de 0 a 6 años). Revista de la Asociación de Maestros Rosa Sensat. - REVISTA AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL. Editorial Graó. - REVISTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Editorial Graó. ENLACES RECOMENDADOS www.mec.es www.juntadeandalucia.es/educacion www.juntadeandalucia.es/averroes Página 11

METODOLOGÍA DOCENTE 1. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas, en gran grupo) - Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos, así como de las estrategias didácticas para trabajarlos y asimilarlos. En el desarrollo de alguno de los contenidos se podrá contar con profesionales especialistas invitados. 2. Actividades prácticas (Clases prácticas o grupo de trabajo) - Descripción: Actividades en el aula, individuales o en pequeño grupo de trabajo, a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. 3. Tutorías académicas - Descripción: Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas. 4. Actividades no presenciales individuales (Trabajo autónomo y estudio individual) - Descripción: Realización de actividades, que sirvan de apoyo al aprendizaje y relacionadas con la temática de la materia, encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de documentos, bases de datos, páginas web, lectura de libros, etc. Realización de trabajos e informes. Estudio de contenidos teóricos y prácticos. 5. Actividades no presenciales grupales (Trabajo en grupo y estudio individual) - Descripción: Desarrollo de trabajos en equipo referentes a trabajos relacionados con el temario práctico. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: Presentación de los temas y acercamiento a los mismos por medio de preguntas dirigidas que permitan explorar las expectativas y los conocimientos previos. Lección magistral. Moderación y orientación de los debates. Orientación y tutorización del trabajo individual y en grupo del alumnado. Asesoramiento sobre los contenidos y sobre la organización de los trabajos individuales y colectivos. Sesiones de evaluación del trabajo individual y del desarrollo de la asignatura a lo largo del curso. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: Elaboración de trabajos individuales y en grupo sobre los aspectos tratados en las clases teóricas. Comentarios de textos y artículos relacionados con los temas de la materia. Lecturas y resúmenes de artículos relacionados con los temas tratados en la guía docente. Búsqueda de información en Internet. Página 12

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) CONVOCATORIA ORDINARIA 1. EVALUACIÓN CONTINUA La evaluación será preferentemente continua y se basará en las siguientes criterios de evaluación: A) Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos: Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentadas. Ajuste a los criterios generales de evaluación de ortografía y expresión escrita que se adjuntan en la guía didáctica. Fundamentación de los argumentos presentados y originalidad de las ideas expuestas. Complejidad en las relaciones establecidas entre los conceptos. B) Valoración de los trabajos realizados que se propongan tanto individualmente como en grupo, atendiendo a criterios de rigor, calidad y elaboración personal: Participación y responsabilidad en las actividades y tareas a desarrollar. Adquisición y dominio de competencias para la resolución eficaz de problemas. Autonomía e iniciativa en relación a las habilidades sociales y de pensamiento: comprender, aplicar, analizar y sintetizar el conocimiento académico. C) Participación activa de los estudiantes en las clases teóricas, prácticas y demás actividades relacionadas con la materia (obligatorio el 80% de la presencialidad). Los instrumentos y técnicas de evaluación serán los siguientes: Dos pruebas escritas del temario teórico de la asignatura: a) Primera prueba: temas 1, 2 y 3 (elimina materia). Constará de dos partes: un examen tipo test y preguntas de desarrollo breves. Se realizará durante el desarrollo de la asignatura. b) Segunda prueba. Los alumnos se examinarán del resto de la materia (temas 4, 5, 6, 7 8) o bien de todo, en función de los resultados de la primera prueba. Ambas pruebas constarán de dos partes: un examen tipo test y preguntas de desarrollo breves. La fecha de realización será la programada por la Dirección Académica durante el periodo oficial de exámenes. Trabajos teórico-prácticos presentados por los alumnos, realizados tanto individualmente como en grupo (actividades del temario práctico). Valoración cualitativa del grado de implicación y actitud del alumnado en su participación en las clases. Página 13

Los porcentajes de nota sobre la calificación final serán los siguientes: Relación CG/CE C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 ACTIVIDADES/TAREAS % Pruebas escritas 60% Trabajos teórico-prácticos 30% Participación activa (clases teóricas, prácticas y demás actividades) 10% Página 14

En el caso de que los alumnos suspendan cualquiera de las pruebas escritas, tendrán que realizar en la convocatoria extraordinaria el examen de todos los temas del temario teórico. Es obligatorio aprobar, al menos, en cada uno de los porcentajes explicitados, para poder calcular la calificación final. Los porcentajes de nota obtenidos y aprobados por los alumnos en esta convocatoria, sobre la calificación final, se mantendrán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico en que se matricularon. 2. EVALUACIÓN ÚNICA FINAL Aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada podrán acogerse a esta evaluación única final, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, solicitándolo al Director del Departamento. La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. En concreto, esta evaluación consistirá en realizar individualmente los trabajos teórico-prácticos de la asignatura (actividades del temario práctico), examinarse mediante una prueba escrita del temario teórico de la asignatura y leer, así como realizar un trabajo de un libro monográfico. Página 15

Los porcentajes de nota sobre la calificación final serán los siguientes: Relación CG/CE C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 C5 CDM2.5 CDM2.6 CDM2.7 CDM2.8 C6 CDM2.1 CDM2.2 CDM2.3 CDM2.10 CDM2.12 C12 CDM2.4 CDM2.9 CDM2.11 ACTIVIDADES/TAREAS % Prueba escrita 70% Trabajos teórico-prácticos 20% Libro 10% Es obligatorio aprobar, al menos, cada uno de los porcentajes explicitados para poder calcular la calificación final. Página 16

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Los porcentajes de nota sobre la calificación final obtenidos y aprobados por los alumnos, tanto de evaluación continua como de evaluación única final, en la convocatoria ordinaria de junio, se mantendrán hasta esta convocatoria. El alumnado suspenso, en esta convocatoria extraordinaria, sólo se examinará de los porcentajes no superados. INFORMACIÓN ADICIONAL 1.- Esta asignatura es de tipo básico; por consiguiente, es obligatorio aprobarla para poder matricularse del Trabajo Fin de Grado (último semestre del Grado en Educación Primaria), además de haber aprobado todas las asignaturas del primer curso de grado. 2.- El alumnado dispone de un máximo de seis convocatorias para superar la asignatura, pudiendo utilizar dos de ellas por curso académico. La calificación de NO PRESENTADO cuenta convocatoria según la normativa. 3.- Los alumnos de segundas y posteriores matriculaciones tienen la consideración de alumnos ordinarios y, por lo tanto, los criterios de evaluación que se les apliquen son los mismos que a los alumnos de primera matriculación. Página 17