Notas a los estados contables correspondientes al período finalizado el 30 de junio de 2015

Documentos relacionados
ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

1- LAS NOTAS EN LA ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS CONTABLES EOAF - ER - EEP - EOAF 2- CONCEPTO PREVIO: DISCREPANCIAS ENTRE NORMAS DE PRESENTACIÓN DE E/C

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

C O M U N I C A C I Ó N N 2001/17

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

SERVICIOS DE COBRANZA EXTERNA LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2013

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007


BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Estados Financieros BANESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORIAS FINANCIERAS. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

BANCO AGROPECUARIO - AGROBANCO Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre del año 2016 y 31 de diciembre del año 2015 (En miles de soles)

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

Instituto Nacional de Estadística y Censos Estado de Situación Financiera Del 1 de enero al 31 de marzo de 2017

BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A. (EX BANCO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA)

Estados Financieros Anuales 2011 GESTIÓN DE RECAUDACIÓN Y COBRANZAS S.A.

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

GENERA CORREDORES DE SEGUROS LTDA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

Naturaleza y monto de conceptos del Balance General y del Estado de resultados que hayan modificado sustancialmente su valor

Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente RUT.: Avda. Blanco Encalada Nº 547, Talcahuano

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2015

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

MUTUAL CTPCBA FUNDADA EL 03/10/2009 MATRICULA Nº C.F EN EL REGISTRO DEL I.N.A.E.S ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014

Estados Financieros Anuales 2004 BCI FACTORING S.A.

Criterios Contables del Título 22 de la CUSF

Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa Segundo Trimestre de 2013

TRATACAL S.A. ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Balance General /Estado de Situación Financiera FECHA:

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2006 y 2005

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2016

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

BNP Paribas, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. Balance General 30 de junio de 2011

Balance General /Estado de situación financiera

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

ESTADOS CONTABLES ESTADOS CONTABLES SEGÚN NORMAS LEGALES

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: JOSÉ ORTEGA Y GASSET, MADRID A

LISTADO DE MODELOS. Modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS GAMA S.A.

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (EN MILES DE COLONES)

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

MAPFRE FIANZAS, S.A. Balance general al 31 de Diciembre de 2015 (cifras en pesos )

BALANCE GENERAL (en dolares) CODIGO CUENTA VIDA GENERALES TOTAL

VALORES PÚBLICOS Y PRIVADOS c

B-1321 FECHA: FT-EMER NOMBRE DEL FONDO : TEMPLETON EMERGING MARKETS BOND FUND, S.A. DE C.V

REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INTENDENCIA NACIONAL DE SEGUROS Form. B31 BALANCE GENERAL ( en dólares)

Banco Base, S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Base Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014

LA LATINOAMERICANA, SEGUROS, S. A. BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DE 2016 ( Pesos )

NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2011 CIRCULAR UNICA DE SEGUROS 14.3

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

ACTIVO. Registrará únicamente efectivo y documentos de cobro inmediato.

Deudores por Intermediacion... Deudores por asesoramiento financiero... Otros deudores

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO

Informe del Revisor Fiscal

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: MARQUES DE SANTA CRUZ, 14 A

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

Porto Seguro Seguros del Uruguay S.A.

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS

Delgado, Maradiaga y Asociados Auditores y consultores

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS AL 31 de Julio del 2015

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

Estados Financieros Anuales 2005 COMPAÑÍA DE NORMALIZACION DE CREDITOS- NORMALIZA S.A.

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2014

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI)

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

CEMENTOS LIMA S.A. Balance General Al 30 de Junio del año 2010 y 31 de Diciembre del año 2009 (En miles de nuevos soles)

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A

Panama Latam Fixed Income Fund, Inc. (Panamá, República de Panamá)

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa de Campo SN, Madrid

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (en dólares US$)

Informe del Revisor Fiscal

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

BALANCE GENERAL (en dolares) CODIGO CUENTA VIDA GENERALES TOTAL

Estado de Flujos de Efectivo

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE (Cifras en Pesos Constantes)

1. Las entidades de seguros deberán adjuntar a los estados financieros los siguientes informes, descritos más adelante:

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

Transcripción:

Servicio de Asistencia Integral Profesional Cooperativa de Seguros (SAIP Cooperativa de Seguros) Notas a los estados contables correspondientes al período finalizado el 30 de junio de 2015 Nota 1 - Información básica de la empresa a. Naturaleza jurídica El Servicio de Asistencia Integral Profesional Cooperativa de Seguros (en adelante SAIP Cooperativa de Seguros) es una cooperativa de primer grado constituida el 9 de noviembre de 2007, al amparo de la Ley N.º 10.761 del 15 de agosto de 1946, integrada por profesionales universitarios, médicos en particular y demás profesionales vinculados a la salud humana. De acuerdo con lo resuelto en la Asamblea General Extraordinaria del 29 de junio de 2012 se adecuó el estatuto de la Cooperativa a la Ley 18.407 del 24 de octubre de 2008 y su decreto reglamentario del 18 de junio de 2012. La modificación fue inscripta el 11 de diciembre de 2012 con el número 30.071 en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Educación y Cultura, habiendo quedado definitiva el 14 de enero de 2013. El domicilio de la Cooperativa es Yaguarón 1407 Oficina 514 de la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. De acuerdo con el Decreto del Poder Ejecutivo N.º 178/007 del 14 de mayo de 2007 se declaró al Servicio de Asistencia Integral Profesional comprendido dentro de las mutuas habilitadas para operar conforme al artículo 26 del Decreto N.º 354/994 de fecha 17 de agosto de 1994. La Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay supervisa las empresas habilitadas y establece el cumplimiento de requerimientos mínimos en relación con inversión en activos, constitución de reservas para posibles siniestros y responsabilidad patrimonial. b. Actividad principal SAIP es una cooperativa de seguros que actúa como entidad aseguradora en la rama responsabilidad civil en todo el territorio nacional. Nota 2 - Estados Contables La emisión de los presentes Estados Contables fue autorizada por la Dirección el 24 de julio de 2015. Nota 3 - Principales políticas contables Los Estados Contables han sido elaborados en base a las normas contables, los criterios de valuación y de presentación dictadas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay. 1

Las políticas contables significativas que han sido adoptadas para la elaboración de estos estados contables son las siguientes: a. Criterios generales de valuación Salvo por lo expresado más adelante en relación a activos y pasivos en moneda extranjera, los estados contables han sido preparados siguiendo, en general, el principio contable de costo histórico. Consecuentemente, salvo por lo expresado, activos, pasivos, ingresos y egresos son valuados a los importes en dinero efectivamente acordados en las transacciones que les han dado origen. b. Corrección monetaria Generalidades: Teniendo en cuenta lo establecido por la comunicación N.º 2014/016 del 5 de febrero de 2014, emitida por el Banco Central del Uruguay y en función de lo establecido por el artículo 131 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros se ha realizado un ajuste por inflación, siguiendo el procedimiento establecido por dichas normas. A efectos de realizar dicho ajuste, se ha utilizado el Índice de Precios al Consumo (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, el que muestra una variación positiva del 5,64% entre el inicio y el fin del período. Procedimientos utilizados: Excepto por el criterio de ajuste de los saldos activos y pasivos en moneda extranjera (Nota 3.c), se ha aplicado el procedimiento general de ajuste previsto por la norma: Los activos y pasivos monetarios se presentan a valores históricos. Los rubros no monetarios se presentan: o a valores históricos reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, o valor neto de realización, de ambos el menor; o Las inversiones en activos financieros, de acuerdo a lo establecido en la Nota 3.d. Los rubros del estado de resultados se presentan de acuerdo con los siguientes criterios: o Los rubros del estado de resultados que se asocian con rubros de activo o pasivo, se presentan reexpresados de acuerdo con las mismas bases que los respectivos activos y pasivos. o Para los restantes rubros, sus respectivos valores históricos se presentan reexpresados de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo. A efectos de la determinación del resultado del período se ha determinado el valor del patrimonio en su conjunto al inicio y al fin del período como la diferencia entre activo y pasivo reexpresados utilizando los procedimientos de ajuste referidos anteriormente y se han considerado en caso de existir, por sus correspondientes valores reexpresados, los aportes de capital, los retiros de utilidades y los revalúos técnicos realizados durante el período. 2

Exposición: Los importes correspondientes a Capital, Aportes y compromisos a capitalizar y Reservas coinciden con los valores establecidos en los libros legales de la Sociedad en que se recogen las decisiones de los órganos volitivos de la misma que afectan a dichos rubros. La diferencia entre los valores en libros legales de Capital, Aportes y compromisos a capitalizar y Reservas y los que correspondería como consecuencia de ajustar a sus valores originales a moneda de cierre del ejercicio se muestran en la línea 7 del Estado de Evolución de Patrimonio, Reexpresiones contables. En el Estado de evolución del patrimonio se ha expuesto en la línea 7 Reexpresiones contables, la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. Asimismo, en el Cuadro de bienes de uso, intangibles y amortización se expone en la columna revaluaciones la reexpresión de los saldos iniciales ajustados en base a la variación en el ejercicio del índice referido en párrafos anteriores. c. Moneda extranjera Los activos y pasivos en monedas diferentes al peso uruguayo, a fecha de cierre del período son valuados al tipo de cambio de cierre del ejercicio. Las diferencias de cambio han sido imputadas al rubro de diferencia de cambio. Al cierre del período la cotización del dólar americano respecto al peso uruguayo fue $ 27,021 por dólar. d. Inversiones en activos financieros Las inversiones se valúan de acuerdo con lo establecido por el artículo 38 de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros del Banco Central del Uruguay, básicamente de acuerdo con los siguientes criterios: 1) Valores emitidos por el Estado Uruguayo se valúan a precio de mercado más el interés devengado a la fecha de valuación. 2) Las Letras de Regulación Monetaria emitidas por el Banco Central del Uruguay en Unidades Indexadas se valuarán a precio de mercado. Si no se dispusiera de precio de mercado, se valuarán por la suma de todos los flujos descontados a las tasas de mercado existentes para títulos similares (en términos de plazos, tasas de interés u otros factores). 3) Inversiones en instituciones de intermediación financiera instaladas en el país, autorizadas a captar depósitos. i. Los Depósitos a Plazo Fijo, en Caja de Ahorro o en Cuenta Corriente se valuarán en función del capital depositado más los intereses devengados a la fecha de valuación, según las condiciones pactadas. 4) Obligaciones Negociables se valuarán al precio de mercado, más el interés devengado a la fecha de la valuación. 5) Títulos representativos de fideicomisos financieros se valuaran a precio de mercado. 6) Valores extranjeros, se computarán por su valor de cotización del día de valuación, en mercados internacionales más representativos. 3

e. Bienes de uso Los bienes de uso han sido valuados a su costo de adquisición netos de amortizaciones acumuladas y de toda pérdida acumulada por deterioro que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. Las amortizaciones se calculan usando porcentajes fijos sobre los valores originales reexpresados al cierre del período, estimados según la vida útil esperada para cada categoría, a partir del ejercicio siguiente a su incorporación. Las vidas útiles estimadas son: Muebles y útiles: 10 años Equipos de computación: 5 años Inmuebles: 50 años f. Reservas técnicas Reservas por Seguros Generales rama Responsabilidad Civil Las reservas técnicas se valúan de acuerdo con lo establecido en el Título IV del Libro I de la Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros del Banco Central del Uruguay. No existen reaseguros. Dichas reservas técnicas comprenden: Reserva de riesgo en curso Reserva para siniestros pendientes ocurridos y denunciados Reserva para siniestros pendientes ocurridos y no denunciados (IBNR) Las reservas de riesgo en curso corresponden al 70 % de las primas emitidas por seguros directos correspondientes al riesgo no corrido. Las reservas para siniestros pendientes ocurridos y denunciados se determinaron sobre la totalidad de demandas civiles (juicios), citaciones a conciliación y denuncias preventivas (*) en las que no ha operado el término de la prescripción cuatrienal según lo previsto por el artículo 1332 del Código Civil, existentes al 30 de junio de 2015. En el caso de las demandas civiles se determinaron, juicio por juicio, tomando el menor valor entre el 30 % del importe demandado y la responsabilidad total a cargo de SAIP Cooperativa de Seguros teniéndose en cuenta las sentencias de primera instancia recaídas y los informes de peritos. En el caso de las citaciones a conciliación (CC) existentes al 30 de junio de 2015 las reservas se determinaron, analizando caso a caso aquellas CC en las que se concluyó que podría existir una eventual mala praxis y en las que el Equipo Jurídico no visualizó una defensa que permita afirmar que el juicio se ganará, tomando así el menor valor entre el 10 % del monto reclamado en la CC y la cobertura máxima otorgada por SAIP. Se mantiene el criterio de inclusión de las CC en la RSPOD el plazo de prescripción cuatrienal del artículo 1332 del Código Civil. En el caso de las Denuncias preventivas (DP) e Informes de situación (IS) existentes al 30 de junio de 2015, las reservas se determinaron analizando caso a caso las DP e IS que son probables de convertirse en un juicio, constituyéndose como reserva un 5 % de la cobertura máxima que otorga SAIP por socio involucrado. Si luego de transcurrido un año de la DP o IS no se ha citado a conciliación al socio se desafectará la reserva constituida. Las reservas para siniestros ocurridos y no denunciados (IBNR) se determinó como el producto entre el promedio de siniestros diarios (PSD), el plazo promedio de demora (PPD) y el costo promedio de siniestros (CPS). Para la determinación del PSD se consideró la cantidad de siniestros pagos en los últimos 36 meses y se lo dividió entre 36x30. Para determinar la PPD se tomó el plazo promedio de demora entre la fecha de denuncia y la fecha de siniestro. El CPS se calculó considerando el monto total de los siniestros pagos en los últimos 36 meses y actualizados por IPC divididos entre la cantidad de siniestros pagos en igual período. 4

(*) Condiciones Generales de la Póliza 2014-2015. Artículo 13. Denuncia preventiva. El asegurado comunicará por escrito al Consejo Directivo de SAIP Cooperativa de Seguros todo hecho o circunstancia que pueda derivar en un reclamo, indicando en la descripción todas las particularidades del evento, como ser: a. Lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos. b. Nombre, edad, profesión u ocupación, estado civil y demás datos de la persona presuntamente damnificada o sus derechohabientes (cónyuge, hijos, padres, etcétera). c. Nombre y domicilio de cualquier testigo del evento. d. Naturaleza de las lesiones recibidas por el damnificado y posibles secuelas. e. Tratamiento médico realizado, insumos, instrumental y tecnologías empleados en el mismo. f. Indicio o presunción de que será citado en garantía por un reclamo realizado a su institución o establecimiento empleador. La comunicación deberá realizarse dentro de los 30 días corridos posteriores a los hechos acaecidos. Se consideran, entre otros, indicadores de un potencial reclamo: a. Error de diagnóstico que modifique sustancialmente las condiciones terapéuticas y/o la evolución del paciente. b. Resultado inesperado. c. Lesión inesperada. d. Muerte inesperada. e. Ruptura flagrante de la relación profesional de la Salud paciente y/o familiares. El asegurado podrá ser recibido por el Consejo Directivo o el Consultorio de Responsabilidad Profesional o por quien haga sus veces según el régimen habitual de sesiones de los órganos referidos. g. Otros instrumentos financieros Los activos y pasivos financieros son reconocidos en los estados contables de la Cooperativa cuando y solamente cuando la entidad se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Cuentas a cobrar Las cuentas a cobrar se expresan a su valor nominal ajustado por previsiones de irrecuperabilidad estimada y siguiendo los criterios dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros en el artículo 43.1 de la Recopilación de normas, respecto a la categorización de créditos incobrables. Pasivo financiero y patrimonio Los instrumentos de pasivo financiero y patrimonio se clasifican de conformidad, con la esencia del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero y de instrumento de capital. La esencia económica de un instrumento financiero, por encima de su forma legal, es la que ha de guiar la clasificación que debe dársele en el balance. Las políticas contables adoptadas para pasivos financieros específicos e instrumentos de capital se establecen en el párrafo siguiente. Cuentas a pagar Las cuentas a pagar se expresan a su valor nominal. h. Definición de capital a mantener Se ha considerado resultado del ejercicio la diferencia que surge al comparar el patrimonio al cierre e inicio de ejercicio, luego de excluir los aumentos y disminuciones de aportes de capital de partes sociales. A efectos de la determinación del resultado del período, todos los importes involucrados en la variación del patrimonio se expresan en términos de moneda nacional al cierre del ejercicio. 5

i. Reconocimiento de ingresos Las primas de la rama responsabilidad civil se reconocen en base al momento de la emisión de la póliza por el período de la cobertura. Los resultados por valuación de inversiones se reconocen integralmente en el estado de resultados de acuerdo con lo dispuesto por la normativa de la Superintendencia de Servicios Financieros. Los otros resultados financieros incluyen básicamente la diferencia de cambio nominal sobre los rubros expresados en moneda extranjera. j. Uso de estimaciones contables La preparación de estados contables a una fecha determinada requiere que la Dirección de SAIP Cooperativa de Seguros realice estimaciones y evaluaciones que afectan el monto de los activos y pasivos registrados y los activos y pasivos contingentes revelados a la fecha de emisión de los presentes estados contables, como así también los ingresos y egresos registrados en el período. k. Impuestos La prima por la prestación del seguro otorgado por SAIP Cooperativa de Seguros está gravada por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la tasa básica vigente (22 %) y por el Impuesto a los Ingresos de las Entidades Aseguradoras (IIEA) a la tasa del 5 %. A partir del mes de cargo enero de 2009, según el literal d del artículo 96 de la Ley 18.083 y el decreto reglamentario 795/2008, SAIP Cooperativa de Seguros es sujeto pasivo de la Tasa de Control Regulatorio del Sistema Financiero. La tasa aplicable es del 2 %0 sobre los ingresos brutos anuales de fuente uruguaya y el pago de esta Tasa se considerará como pago a cuenta del IIEA. Según los artículos 204 y 205 de la Ley 18.407 los ingresos de SAIP Cooperativa de Seguros están gravados por la Prestación Coactiva para la promoción, desarrollo y educación cooperativa. El sujeto activo es el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP). La alícuota de la prestación es del 0,15 %. SAIP Cooperativa de Seguros goza de las exoneraciones establecidas en el artículo 8 de la Ley 17.794 para el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y del Impuesto al Patrimonio (IP). No es sujeto pasivo del impuesto establecido en el artículo 11 de la Ley 12.072. l. Cambios en políticas contables No existen cambios en las principales políticas contables con relación a las aplicadas en el ejercicio anterior. 6

Nota 4 - Información referente a partidas del Estado de Situación Patrimonial y del Estado de Resultados 4.1 Inversiones en activos financieros Las inversiones financieras han sido valuadas de acuerdo con los criterios previstos en la normativa vigente emitida por la Superintendencia de Servicios Financieros. La composición del saldo al 30 de junio de 2015 es la siguiente: a. Valores Públicos emitidos por el Estado Uruguayo Valores Vencimiento Moneda Valor nominal Valuación (%) URU 2018 BT 15/04/2018 US$ 75.000 113,73 URU 2018 BT 15/04/2018 US$ 16.500 113,73 URU 2019 BT 23/03/2019 US$ 186.300 122,04 URU 2022 EB 18/11/2022 US$ 198.300 128,37 URU 2033 EB 15/01/2033 US$ 169.000 138,77 URU 2036 EB 21/03/2036 US$ 127.000 135,41 URU 2025 EB 28/09/2025 US$ 334.000 123,96 URU EB 2045 20/11/2045 20/11/2045 US$ 255.000 86,24 URU EB 2024 14/08/2024 14/08/2024 US$ 1.329.900 106,97 URU EB 2050 18/06/2050 18/06/2050 US$ 149.000 96,03 2.840.000 Notas 2017 Serie 18 23/08/2017 UI 700.000 95,55 Notas 2022 Serie 19 27/09/2022 UI 700.000 86,99 1.400.000 URU 2018 EB 14/09/2018 UYU 239.228 101,95 239.228 Saldo contable en $ 2.304.790 507.054 6.143.351 6.878.582 6.336.972 4.646.713 11.187.131 5.942.312 38.441.491 3.866.270 86.254.665 2.072.379 1.886.557 3.958.937 6.590.373 6.590.373 LRM $ 15/07/2015 $ 5.130.000 5.106.402 LRM $ 14/08/2015 $ 6.150.000 6.062.055 11.280.000 11.168.457 b. Valores emitidos por empresas uruguayas 107.972.432 Valores Vencimiento Moneda Valor nominal Valuación (%) Saldo contable en $ OBLIG. NEGOCIABLE ISUSA 26/06/2017 US$ 79.500 101,04 2.170.606 79.500 2.170.606 Oblig. Negociable PUERTA DEL SUR 29/10/2021 U$S 74.000 115,43 2.308.064 74.000 2.308.064 Fideicomiso Financiero PAMPA 20/03/2045 US$ 117.600 109,00 c. Valores extranjeros 117.600 3.463.660 3.463.660 7.942.329 Valores Vencimiento Moneda Valor nominal Valuación (%) Saldo contable en $ USA 2016 15/11/2016 US$ 29.000 106,28 832.829 USA 2017 15/02/2017 US$ 19.000 108,36 556.316 USA 2017 31/03/2017 US$ 30.000 105,51 855.318 USA 2017 31/07/2017 US$ 50.000 104,48 1.411.601 USA 2018 28/02/2018 US$ 50.000 105,76 1.428.929 USA 2018 31/03/2018 US$ 29.000 105,95 830.197 USA 2022 15/02/2022 US$ 130.000 100,61 3.534.136 USA 2042 15/08/2042 US$ 102.000 93,81 2.585.434 USA 2022 15/08/2022 US$ 85.000 97,45 2.238.109 Treasury N/B 2018 31/12/2018 US$ 250.000 101,69 6.869.509 Treasury N/B 2021 31/10/2021 US$ 50.000 100,38 1.356.187 Treasury N/B 2024 15/11/2024 US$ 100.000 99,39 2.685.634 CHILE 2022 30/10/2022 US$ 150.000 96,88 3.926.489 CANADA GOV 2019 27/02/2019 US$ 190.000 101,51 5.211.590 CHILE 2025 27/03/2025 US$ 215.000 102,35 5.946.145 MEXICAN STS 2022 15/03/2022 US$ 94.000 102,27 2.597.564 1.573.000 42.865.987 7

d. Valores en instituciones de intermediación financiera $ Bancos cuentas corrientes 15.971.794 Bancos depósito a plazo fijo 874.068 TOTAL 16.845.862 e. Otras inversiones El saldo corresponde a la posición en efectivo en otras custodias. 4.2 Deudas diversas - Otras deudas diversas $ Otras provisiones 422.392 Provisión Licencia 216.806 Provisión Aguinaldo 32.693 Provisión Salario Vacacional 95.118 Honorarios Profesionales en M/N 44.481 Acreedores varios M/N 97.844 Retención Judicial 1.114 Total 910.448 4.3 Patrimonio Está conformado por: $ Cuotas sociales 4.130.500 Ajuste por reexpresión 2.009.020 Compromisos a capitalizar (1) 6.469.890 Ajuste por reexpresión 5.117.651 Revaluación Bienes de Uso - Reserva estatutaria (2) 7.563.823 Ajuste por reexpresión (2) 2.795.741 Resultados acumulados 11.488.667 Ajuste por reexpresión 4.019.220 Resultado del ejercicio - 2.861.151 Total patrimonio 40.733.363 (1) Corresponde al aporte inicial de los fondos recibidos del Fideicomiso SAIP los cuales no son asignables a ningún cooperativista en forma individual. (2) Fondo de inversiones + Fondo de reserva legal + Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa + Fondo de reserva Operación no socios. Según el Acta constitutiva de la Cooperativa del 9 de noviembre de 2007 el capital inicial es de $ 45.000. En la Asamblea General Ordinaria del 26 de junio de 2015 se aprobó la distribución de excedentes del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 de acuerdo con el siguiente detalle: $ a) Fondo de reserva legal 684.765,03 b) Fondo de educación y capacitación cooperativa 171.191,26 c) Fondo de reserva operaciones no socios 342.382,51 d) Fondo de inversiones 342.382,51 e) Mejora de servicios (*) 171.191,26 f) Socios (excedente) 1.711.912,59 Resultado del ejercicio 1/1/2014-31/12/2014 3.423.825,16 8

Al 30 de junio de 2015 se han realizado integraciones de capital de $ 130.500,00 correspondientes a la integración social mínima recibida por las afiliaciones del período 1 de enero de 2015 30 de junio de 2015 4.4. Otros gastos de explotación A continuación se detallan los principales conceptos incluidos en el capítulo Otros gastos de explotación: $ Honorarios profesionales 2.944.505 Impuesto a los ingresos de las entidades aseguradoras 663.728 Servicios de terceros 381.351 Compensaciones y cargas sociales 346.163 Propaganda 169.318 Comisiones bancarias no financieras 168.039 Comisiones por cobranza 164.771 Otros gastos 135.746 Locomoción fletes y viajes 114.094 Gastos de papelería 113.892 Amortización 112.213 Gastos comunes 83.691 INACOOP 81.770 Gastos y timbres judiciales 63.211 ANTEL 41.513 Timbres profesionales 40.946 Contribución inmobiliaria 28.888 Publicaciones 19.865 UTE 19.010 Seguros 18.916 Atenciones 17.725 Recargos y sanciones fiscales 7.938 Capacitación 5.218 Tributos domiciliarios 4.483 Gastos de reparación y mantenimiento 2.382 Deudores incobrables - 67.943 TOTAL 5.681.433 Nota 5 - Posición en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera que se incluyen en los estados contables son los siguientes: Activos Dólares TC $ equivalentes Disponibilidades 585.216 27,021 15.813.127 Inversiones en activos financieros 5.072.461 27,021 137.062.982 Créditos por seguros netos de incobrables 13.858 27,021 374.458 Total de activos 5.671.536 153.250.568 Pasivos Dólares TC $ equivalentes Reservas técnicas 4.931.526 27,021 133.254.764 Dividendos a pagar 68.625 27,021 1.854.310 Provisiones M/E 0 27,021 0 Total de pasivos 5.000.151 135.109.074 Posición neta activa 671.385 18.141.493 9

Nota 6 - Políticas de gestión de riesgo A continuación se detallan los principales tipos de riesgos a los que se encuentran expuestos los instrumentos financieros de SAIP Cooperativa de Seguros y las políticas de gestión de los mismos. a. Riesgo crediticio Los principales activos financieros de SAIP Cooperativa de Seguros están constituidos por los saldos bancarios, inversiones y las cuentas por cobrar. El riesgo crediticio de los saldos bancarios es limitado debido a que la contraparte son bancos de la plaza financiera local sujetos a la normativa bancocentralista. El riesgo crediticio de los saldos de inversiones es limitado debido a que se realizan las inversiones en instrumentos financieros aceptados por la Superintendencia de Servicios Financieros. El riesgo crediticio de SAIP Cooperativa de Seguros atribuible a sus cuentas por cobrar se encuentra distribuido entre una cantidad importante de socios, lo que disminuye sustancialmente la importancia relativa de cada uno en el total. b. Riesgo de precio b.1 Riesgo de tipo de cambio El riesgo de tipo de cambio se encuentra acotado a la exposición de SAIP Cooperativa de Seguros en moneda extranjera, detallada en la nota correspondiente. b.2 Riesgo de tasa de interés La mayoría de las inversiones financieras mantenidas por SAIP Cooperativa de Seguros son a tasa fijas. b.3 Riesgo de mercado Según puede apreciarse en el detalle de la Nota 4.1, SAIP Cooperativa de Seguros tiene como política mantener inversiones con el menor riesgo de emisor posible, lo cual se traduce en los siguientes tipos de instrumentos: Valores extranjeros: calificación AA+ o superior; Valores públicos emitidos por el Estado uruguayo; Valores emitidos por empresas uruguayas admitidas por el Banco Central del Uruguay; Valores en entidades de intermediación financiera habilitadas por el Banco Central del Uruguay. c. Riesgo de liquidez Según se expone en la nota 7.2 SAIP Cooperativa de Seguros mantiene superávit en la cobertura del de capital mínimo y reservas técnicas de acuerdo con la normativa vigente. d. Riesgo de valuación de reservas técnicas Las reservas se constituyen de acuerdo con la mejor estimación de SAIP Cooperativa de Seguros sobre sus obligaciones futuras derivadas de la valuación de los riesgos asumidos y a la normativa vigente en la materia. 10

Nota 7 - Cobertura de obligaciones no previsionales y capital mínimo 7.1 Capital mínimo Al 30 de junio de 2015 la Cooperativa mantenía un superávit de $ 9.750.363,05 respecto del capital básico aplicable a las compañías aseguradoras según la normativa vigente. 7.2 Cobertura de obligaciones no previsionales y capital mínimo Al 30 de junio de 2015 la Cooperativa mantenía un superávit de inversiones computables de $ 9.413.295,42 a efectos de cubrir la totalidad del capital mínimo más las reservas técnicas. Nota 8 - Hechos posteriores A la fecha de presentación de los presentes estados contables, no existen hechos posteriores que puedan tener efecto relevante sobre ellos. 11