1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Grado en COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Nuevas Tecnologías de los Medios Audiovisuales" Grado en Comunicación Audiovisual

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Laboratorio Multimedia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GRADO EN BELLAS ARTES

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL OCIO CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL COLOR Y LA LUZ

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Reclutamiento y selección de personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Grado en Administración y Dirección de Empresas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. El proceso creativo

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Publicidad gráfica. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Proyecto docente de la asignatura Logística II

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Digital Diseño Gráfico y Cultura Visual Módulo V. Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de la Comunicación Ciencias Sociales y de la Salud Segundo semestre Créditos totales 6 Curso 1º Carácter Lengua de impartición Obligatoria Castellano Modelo de docencia: Tipo C1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 50% (23 horas) b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50% (22 horas) c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Centro Áreas Departamentales E-mail Prof. Dr. D. Raúl Sequera Díaz Centro Universitario San Isidoro Ciencias Sociales y de la Salud rsequera@centrosanisidoro.es 1

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO 3.1. Objetivos de la asignatura El componente visual es uno de los modos de comunicación esenciales para el desarrollo del individuo, tan determinante como el escrito o el oral. Vivimos rodeados de imágenes en todos los contextos comunicativos que debemos descodificar y descifrar para entender los procesos sociales en los que interactuamos. De hecho, algunos de los principios básicos de este lenguaje visual se asimilan de forma innata en los primeros años de vida. Como modo de comunicación, el lenguaje visual encierra una lectura más profunda basada en la articulación de elementos significantes en una determinada disposición, tamaño y duración. El conocimiento y utilización de estas estructuras permite la activación de los procesos de codificación y descodificación de las intenciones comunicativas aplicadas en cualquier tipo de manifestación visual, tanto a nivel consciente como subconsciente. El diseño gráfico, en sus diferentes vertientes, se nutre de este lenguaje para la configuración de sus mensajes y para la construcción de significados. Se convierte en la herramienta básica que todo comunicador debe manejar con destreza para plasmar las intenciones discursivas en todo tipo de soportes de naturaleza visual. Esta asignatura tiene dos planteamientos bien diferenciados, pero totalmente complementarios: por un lado, una vertiente teórica, a través de la adquisición de los conocimientos en las clases lectivas. Por otro lado, a través de la aplicación práctica de estos conocimientos en diferentes prácticas, como medio de evaluación y confirmación de la adquisición de las destrezas y competencias asociadas al módulo. En definitiva, los contenidos de este programa van enfocados a que el estudiante explore, conozca y maneje los elementos morfosintácticos y discursivos que conforman una imagen, las relaciones entre el lenguaje verbal y visual, las principales teorías que han propuesto modelos de análisis e interpretación de las imágenes, y los códigos fundamentales implicados en su diseño y producción. Sólo a través de esta previsualización mental, el diseñador podrá combinarlos con la mayor eficacia estética y comunicativa en sus diferentes soportes y materiales. 3.2. Aportaciones al plan formativo Esta asignatura, ubicada en el segundo semestre del primer curso del Grado en Comunicación Digital, dentro del Módulo V Tecnologías, Herramientas y Nuevas Tendencias de la Comunicación, pretende ofrecer al alumno el conocimiento de los elementos, formas, estructuras y bases dispuestos en la construcción de mensajes visuales, sea cual sea su 2

soporte de plasmación. Este conocimiento previo, constitutivo, se continúa con otras asignaturas focalizadas en distintas aplicaciones de la comunicación visual Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes e Infografía y Maquetación, incluidas, todas ellas, en este Módulo V. 3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos Se recomienda a los alumnos la adquisición de una mirada crítica ante las diferentes manifestaciones visuales que le circundan, con la intención de entrenar la mirada para la detección de las diferentes estrategias visuales aplicadas en los mensajes. Este proceso de maduración visual puede ser alimentado por la lectura de artículos del ámbito del diseño, la publicidad, el arte o los medios audiovisuales que permitan contextualizar la producción de estos discursos. 3.4. Tecnologías aplicadas a la docencia El alto componente práctico y tecnológico de esta asignatura requiere del uso de talleres informáticos y softwares específicos para adquirir las competencias y vincularlos a los resultados de aprendizaje asociados. De forma general, hacen referencia a la necesidad de dotar al alumno de un conocimiento instrumental y operativo de las infraestructuras habituales en los entornos de trabajo profesionales. Este aprendizaje se llevará a cabo a través de actividades, prácticas de clase, simulaciones, proyectos creativos, etc. basadas en todos los casos en alcanzar un grado suficiente de destreza técnica por parte del alumnado. De forma particular, esta asignatura facilita el conocimiento de los procesos de trabajo vinculados a aplicaciones informáticas del diseño gráfico. Establece las bases técnicas fundamentales de su operativa y desarrolla el manejo avanzado tanto de software de imágenes rasterizadas como vectoriales. Este aprendizaje debe redundar en la creación de imágenes y diseños para todo tipo de discursos y soportes. 4. RESULTADO DE APRENDIZAJE Una vez cursada la asignatura el alumno: Conoce los fundamentos básicos, los principios, las aplicaciones y las distintas vertientes del diseño de la comunicación visual. Sabe las bases de la percepción de las formas visuales, las teorías perceptivas, los elementos constitutivos, dinámicos y escalares, además de la percepción de las formas visuales. Conoce y aplica los registros comunicativos, niveles de formalidad y 3

tipologías de la imagen. Considera la variedad de estrategias, estilos visuales y modelos del diseño gráfico y la comunicación visual. Determina y analiza distintos planteamientos, estrategias y enfoques para la realización de un buen producto visual. Establece la planificación, diseño y ejecución de actividades sobre la base de diferentes formas icónicas y simbólicas, partiendo de la simbología y aplicación del color, texto y tipografía más adecuada, así como el uso correcto de las imágenes (fotografía e ilustración). Elige la estructura y composición más adecuada del espacio visual atendiendo a los principios de percepción del público. Desarrolla los conocimientos generales básicos relacionados con la expresión visual y plástica, así como conocer los elementos fundamentales de las artes. Comprende y usa las formas y lenguajes artísticos como manifestaciones singulares de conocimiento y de expresión. Conoce las distintas variables y tendencias del arte moderno en su relación con los procesos tecnológicos digitales. Conoce la naturaleza de la percepción humana desde el punto de vista visual y sonoro. Conoce las implicaciones económicas, artísticas y culturales que se derivan de la utilización de las tecnologías de la Información. 5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO) 1-. APLICACIONES Y VERTIENTES DE DISEÑO GRÁFICO 1.1 El Diseño Gráfico y sus distintas aplicaciones 1.2 Las vertientes del Diseño Gráfico 2-. REGISTROS COMUNICATIVOS, NIVELES DE FORMALIDAD Y TIPOLOGÍAS DE LA IMAGEN 2.1 Interacciones entre arte y diseño 2.2 El lenguaje verbal y el conocimiento visual 2.3 Aproximación al lenguaje visual 2.4 Características de los mensajes visuales 3-. ANÁLISIS DE LA IMAGEN EN LA EXPRESIÓN Y PERCEPCIÓN 3.1 Fenomenología de la percepción de la imagen 3.2 Percepción del movimiento 3.3 Las constancias perceptivas 3.4 La percepción visual 3.5 El valor denotativo y connotativo de las imágenes 3.6 Funciones de la imagen 3.7 Características de la imagen 3.8 La imagen persistente 4-. ANÁLISIS DE LA IMAGEN: EL LENGUAJE DEL DISEÑO 4.1 El punto 4.2 La línea 4.3 El plano 4.4 El color 4.5 La forma 4

4.6 La textura 4.7 El contorno 4.8 Texto y tipografía 5-. ANÁLISIS DE LA IMAGEN: ELEMENTOS DINÁMICOS Y ESCALARES EN IMÁGENES FIJAS 5.1 Factores de dinamismo 5.2 La escala 5.3 El ritmo 5.4 Factores escalares 5.5 El tamaño 5.6 La escala 5.7 La proporción 5.8 El formato 6-. ANÁLISIS DE LA IMAGEN: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN 6.1 El orden icónico 6.2 Principio de heterogeneidad del espacio plástico 6.3 El peso visual 6.4 Las direcciones visuales 6.5 Principios generales de composición 7-. APLICACIONES, TENDENCIAS Y ESTILOS VISUALES EN EL DISEÑO GRÁFICO 7.1 Apuntes históricos de comunicación gráfica y visual en la Era Moderna 7.2 Vanguardias artísticas y racionalismo formal 7.3 La escuela de la Bauhaus y la pedagogía del diseño moderno 7.4 El nuevo pragmatismo publicitario: Suiza, Italia, USA 7.5 Años 60 : Movimientos Protesta, Psicodelia y Pop Art 7.6 Años 70 : Estilo Internacional, Punk, y nuevas tecnologías 7.7 Años 80: Lo digital y la autoedición 7.8 Graffitis, Stencils & Street art 7.9 Diseño gráfico y Club Culture 7.10 Tendencias contemporáneas del diseño: del punk al hipster 8-. DISEÑO GRÁFICO APLICADO 8.1 El comic 8.2 Desarrollos interactivos del diseño 8.3 La escultura contemporánea 8.4 Mapeado arquitectónico 8.5 Ilustración 9.- APLICACIONES INFORMÁTICAS DEL DISEÑO GRÁFICO 9.1. Características de la imagen digital 9.2 Imagen vectorial vs. Mapa de bits 9.3. Aplicaciones informáticas de imágenes rasterizadas 9.4. Aplicaciones informáticas de imágenes vectoriales 5

6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Bibliografía Básica ALBERS, J. (1980): La interacción del color. Madrid, Alianza Editorial. ARNHEIM, R. (1984): Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Madrid, Alianza Forma. ARNHEIM, R. (1985): El pensamiento visual. Barcelona, Paidós. BALIUS, A. (2003): Type at Work. Barcelona, Index Books. BERGER, J. (1991): El sentido de la vista. Madrid, Alianza Forma. BONNICI, P. (2002) Lenguaje visual, la cara oculta de la comunicación. Barcelona, Index Books. DARLEY, A. (2002): Cultura Visual Digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona, Editorial Paidós. DONDIS, D. (1976): La sintaxis de la Imagen. Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, Gustavo Gili. FUENMAYOR, E. (1996): Ratón, Ratón Introducción al Diseño Gráfico asistido por ordenador. Barcelona, Ed.Gustavo Gili. GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1993): Narrativa audiovisual, Madrid, Ed. Cátedra. GARCÍA-CLAIRAC, S. y BERTOLA, A. (2004): El manual del diseño gráfico. Córdoba, Almuzara. GOETHE, J. W. (1974): Teoría de los colores. Madrid, Aguilar. GOMBRICH, E. (1979): Arte e ilusión. Barcelona, Gustavo Gili. GOMBRICH, E. (1987): La imagen y el ojo. Madrid, Alianza Editorial. HALL, S. (2007): Esto significa aquello. Semiótica: guía de los signos y su significado. Barcelona, Blume. HELLER, E. (2004): Psicología del color. Barcelona, Gustavo Gili. HOLLIS, R. (2000): El diseño gráfico. Barcelona, Editorial Destino. JOLY, M. (2003): La imagen fija. Buenos Aires, La marca. LEBORG, C. (2014): Gramática visual. Barcelona, Gustavo Gili. MARTINEZ ABADIA, J. (1988): Introducción a la tecnología audiovisual. Barcelona, Paidós comunicación. MARTÍNEZ-VAL, J. (2004): Comunicación en el diseño gráfico. La lógica de los mensajes visuales en diseño, publicidad e Internet. Madrid, Ediciones del Laberinto. MIRZOEFF, N. (2003): Una introducción a la Cultura Visual. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica. MÜLLER-BROCKMANN, J. (1999): Historia de la comunicación visual. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. MUNARI, B. (1985): Diseño y comunicación visual. Barcelona, Gustavo Gili. NEWARK, Q. (2002): Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño. México, Gustavo Gili. POYNOR, R. (2003): No más normas. Diseño gráfico postmoderno. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. SAMARA, T. (2004): Diseñar con y sin retícula. Barcelona, Gustavo Gili. SATUÉ, E. (1997): El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, Alianza Editorial. VITTA, M. (2003): El sistema de las imágenes. Barcelona, Paidós. WICK, R. (1998): La pedagogía de la Bauhaus. Madrid, Alianza editorial. ZIMMERMANN, Y. (2002): Del Diseño. Barcelona, Gustavo Gili. ZUNZUNEGUI, S. (1992): Pensar la imagen. Madrid, Cátedra. 6

7. COMPETENCIAS 7.1. Competencias Básicas y Generales CB01 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; CB02 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; CB03 - Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; CB04 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas o soluciones a un público tanto especializado como no especializado; CB05 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG13 - Capacidad para entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación. CG14 - Conocimiento de las tecnologías aplicadas a la comunicación, al diseño gráfico y contenidos digitales. 7.2. Competencias Transversales CT01 - Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT02 - Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. CT05 - Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT07 - Adquirir habilidades para liderar un equipo. CT09 - Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT10 - Localizar y gestionar documentación e información. CT11 - Adaptarse con flexibilidad a nuevas necesidades y cambios. CT13 - Generar ideas emprendedoras e innovadoras con iniciativa en el diseño y la gestión de proyectos. CT15 - Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la información. 7.3. Competencias Específicas CE19 - Conocimiento y aplicación de las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información mediante el diseño gráfico e infografía. CE21 - Capacidad para el uso de las tecnologías y herramientas de la comunicación en el ámbito del diseño, representación visual y creatividad digital, para su aplicación a la Comunicación Digital. CE26 - Capacidad y habilidad para la comunicación en entornos multimedia, 7

interactivos y animados. 8. ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD Actividades Presenciales (AP): Enseñanzas Básicas: se imparten sobre el grupo completo y comprende la lección magistral del profesor, así como el análisis de supuestos, debates y proyección. Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se imparten sobre grupos reducidos y su contenido versa sobre prácticas en laboratorio o talleres creativos y sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias por parte del estudiante. 23 22 30% Actividades Autónomas (AA): El alumno desarrollará un aprendizaje autónomo sobre los contenidos de la asignatura, tales como el estudio personal, búsqueda de recursos, preparación de trabajos individuales o en grupo, etc. Actividades de Evaluación (AE): Se realizarán un aserie de pruebas orales y escritos. Además se realizará un examen escrito teórico práctico al final del periodo. 90 0% 15 0% En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos: 150 horas). Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90 horas). Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas). 8

9. METODOLOGÍA DOCENTE METODOLOGÍA Para la adquisición de conocimientos y evaluación del alumno se realizarán las siguientes acciones: Clases magistrales/expositivas (AP) Conferencias (AP) Realización de presentaciones en clase (AP) Ejemplificación y estudio de casos (AP) Prácticas de aula (AP) Prácticas en talleres y laboratorio (AP) Exposición de trabajos en grupo (AP) Preparación de trabajos de curso (AA) Estudio personal (AA) Realización de actividades prácticas (AA) Búsqueda de recursos en biblioteca e Internet (AA) Preparación de presentaciones (AA) Revisión de trabajos de la carpeta del estudiante/portfolio (AA) Campus virtual (AA) Trabajo y permanencia en el centro para realizar las prácticas (AA) Conjunto de pruebas orales, escritas, prácticas y trabajos utilizados en la evaluación del progreso de cada estudiante (AE) 10. SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide. La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única. El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado. Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante. 9

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma: Convocatoria ordinaria de curso. a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua. b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 40% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo. La Participación en Enseñanzas Básicas, Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo o Actividades Dirigidas supone el 20%. c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 40% de la calificación final de la asignatura. d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura. Convocatoria ordinaria de recuperación de curso. a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso. b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente. c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador. d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. Convocatoria extraordinaria. 10

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES Prueba objetiva: escrita u oral 40% Evaluación de trabajos o proyectos, individuales o en grupo realizados por el alumno durante el periodo de impartición de la materia. 40% Participación en Enseñanzas Básicas y Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo* 20% 11