Situación Epidemiológica de Infección por Virus Zika en México

Documentos relacionados
INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA EN MÉXICO

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

Sala de Situación 2016

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.-

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Vigilancia Epidemiológica

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL CONDADO DE SUFFOLK

prevención y control del Dengue en las Américas

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ Dirección General de Promoción de la Salud. Diciembre,

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

Alerta Epidemiológica OPS/OMS/MINSAL

Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Nuevos hal azgos

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus Zika

El Zika (ZikaV), es una

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO Y REFERENCIA DE CASOS SOSPECHOSOS DE ZIKA Y SUS COMPLICACIONES

Infección por virus Zika

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

SIGNOS Y SINTOMAS ZIKV

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika en Asturias, en relación con la extensión de la enfermedad en las Américas

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

VIRUS ZIKA Información para el abordaje periodístico

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

VIRUS ZIKA Información para el abordaje periodístico

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

Enfermedad por Virus de Chikungunya

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Enfermedad por Virus Zika. Grupo Transmisibles Equipo Vigilancia ETV

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae.

ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RECIEN NACIDOS, NIÑOS Y ADOLESCENTESCON POSIBLE INFECCIÓN POR VIRUS ZIKA y POTENCIALES COMPLICACIONES

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Situación Epidemiológica de Cólera.

República de El Salvador Ministerio de Salud

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

VIRUS DEL ZIKA MICROCEFALIA Y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

Infección por virus del Zika

RECOMENDACIÓNES PARA VIAJEROS QUE SE DIRIGEN A ZONAS CON CIRCULACIÓN DE VIRUS ZIKA:

Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Brasil, 2016

9 de diciembre Fiebre por chikungunya (CIE-10 A 92.0)

Jorgelina Blejer Fundación Hemocentro Buenos Aires

CONTENIDO. Presentación I. Introducción. II. Antecedentes. III. Justificación. IV. Marco Politíco y Estratégico V.

Documento de trabajo

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

le demos oportunidad al Chikungunya

Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad por el Virus del Ébola en México

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

VIRUS DEL ZIKA. y SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ ZIKA VIRUS RESUMEN

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Ateneo Virus Zika 9 octubre Dres. Martín López, Graciela Pérez

ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA ASESORAMIENTO CRUZ ROJA

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Recomendaciones para el seguimiento de embarazadas con sospecha de infección por el virus Zika

COVE JULIO LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

FIEBRE AMARILLA SITUACION ACTUAL COFESA FEBRERO-2008

Tasa de Incidencia por 100,000 hab.

Adicionalmente, en noviembre de 2015, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Suriname y Venezuela confirmaron casos de transmisión autóctona.

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA

Actualizada al 27 de junio de 2012

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

Situación nacional de la infección por el virus Zika. Eventos de salud pública de importancia internacional

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

DENGUE SITUACIÓN ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN LAS AMERICAS

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

FIEBRE CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika

Infección respiratoria aguda

COMUNICADO - 09 DE ABRIL 2012 VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL - DENGUE

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

República de El Salvador Ministerio de Salud

Estado actual de las Enfermedades Transmitidas por Vector Veracruz, 2016

Unamos voluntades. para prevenir. el ZIKA. Manual para líderes religiosos Luchemos todos contra el ZIKA Sin zancudos no hay ZIKA!

Transcripción:

Situación Epidemiológica de Infección por Virus Zika en México

Generalidades La infección por virus Zika (ZIKV) es causada por el virus del mismo nombre, un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae) y transmitida por mosquitos (Aedes) ZIKV fue aislado en 1947, en un mono Rhesus en la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, Uganda [Dick, 1952] El primer caso de infección humana por ZIKV reportado fue en Nigeria en 1954 [MacNamara, 1954] y hasta 1968 se logró aislar el virus en Nigeria Haddow AD1, Schuh AJ, Yasuda CY, Kasper MR, Heang V, Huy R, Guzman H, Tesh RB, Weaver SC. Genetic characterization of Zika virus strains: geographic expansion of the Asian lineage, PLoS, Negl Trop Dis. 2012;6(2):e1477. Zika, infección por virus. Liga http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&itemid=41484

Zika Transmisión de virus Zika Picadura de mosquito del género Aedes Transmisión perinatal Por vía transplacentaria o durante el parto Modos poco frecuentes Transfusión sanguínea Transmisión sexual Periodo de Incubación Periodo de incubación: 3 a 12 días Fuente: - Organización Panamericana de la Salud. Preguntas frecuentes. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11552&itemid=41672&lang=es - Lo que hay que saber del virus zika en las Américas. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11556%3azika-lo-que-hay-que-sabersobre-el-virus-que-circula-en-las-americas&itemid=135&lang=es - Center for Diseases Control and Prevention. http://www.cdc.gov/zika/transmission/index.html

Comparativo de Signos y Síntomas de Dengue, Chikungunya y Zika SINTOMAS DENGUE CHIKUNGUNYA VIRUS ZIKA Fiebre ++++ +++ +++ Mialgias/Artralgias +++ ++++ ++ Edema en extremidades 0 0 ++ Rash maculopapular ++ ++ +++ Dolor retroocular ++ ++ +++ Conjuntivitis 0 + +++ Linfadenopatías ++ ++ + Hepatomegalia 0 +++ 0 Leucopenia / Trombocitopenia +++ +++ 0 Hemorragias + 0 0 Es difícil llevar a cabo el diagnóstico diferencial Fuente: Ioos, S et. al. Current Zika virus epidemiology and recent epidemics. Médecine et maladies infectieuses 44 (2014): 302-3207

Complicaciones clínicas de infección por Virus Zika Las complicaciones son poco frecuentes, pero han sido descritas en brotes en la Polinesia Francesa [Musso, D. Lancet 2015; 386: 243-244] y Brasil [Melo, OAS. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 6-7] Neurológicas: Síndrome de Guillaín Barré y meningoencefalitis. Autoinmunes: púrpura trombocitopénica, leucopenia. Teratogenicidad: Defectos al nacimiento (Microcefalia) En Brasil se ha informado la ocurrencia de tres defunciones atribuidas a la infección por virus Zika. Fuente: Sitio Restringido de la Organización Mundial de la Salud. Diciembre 2015

Zika Tratamiento para Virus Zika No existe un fármaco antiviral específico para tratar la infección por virus Zika El tratamiento de la enfermedad es sintomático: Antinflamatorios no esteroideos y analgésicos no salicílicos (Paracetamol), acompañado de reposo. Ingesta de abundantes líquidos. Administración de antihistamínicos para controlar el prurito asociado con el exantema No existe vacuna para prevenir la enfermedad. Fuente: Infección por virus Zika. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&itemid=41484#

Zika Reinfección y co-infección No se han documentado casos de reinfección por Zika, por lo que se considera que la respuesta inmune al virus ofrece protección para toda la vida. Pueden presentarse casos de co-infección por virus Zika y dengue o chikungunya en el mismo paciente Fuente: Infección por virus Zika. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&itemid=41484#

Epidemiología de Infección por Virus Zika El primer brote fuera de África se registró en 2007 (108 casos confirmados y 72 sospechosos) en la Isla de Yap, en Micronesia En 2013 ocurrió un brote en las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa con 10 mil casos En el 2014, se registraron también casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook Fuente: Infección por virus Zika. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&itemid=41484#

Situación en las Américas de Infección por Virus Zika Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, Zika virus, june 01, 2015. OMS/OPS. Actualización Epidemiológica, infección por virus Zika, octubre 16, 2015. Ministerio de salud de Chile, Prevención Virus Zika, Diciembre de 2013. Ministerio de Salud de Chile, identifica el primer caso autóctono en la isla de Pascua Ministerio de Salud de Brasil, informa de la transmisión en 14 estados Autoridades de Salud de Colombia, notificaron el primer caso autóctono en el estado de Bolívar Febrero-2013 Mayo-2015 Octubre-2015

Casos Confirmados de Infección por Virus Zika en América, 2015 País Casos Colombia 676 Brasil 138 México 15 Surinam 6 Paraguay 6 Panamá 4 Venezuela 4 El Salvador 3 Honduras 2 Guyana Francesa 1 Guatemala 1 Martinica 1 Puerto Rico 1 Total 858 Fuente: PAHO. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=427&itemid=41484#

Alertas de OPS por Infección por Virus Zika El 7 de mayo la Organización Panamericana de la Salud emitió la Alerta Epidemiológica de Infección por Virus Zika El 1 de diciembre emitió la Alerta por Síndrome Neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika. Incremento inusual de recién nacidos con microcefalia en Brasil. Fuente: PAHO. Alertas y actualizaciones de Epidemiológicas. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1218&itemid=2291&lang=es

C O M P O N E N T E Vigilancia de Morbilidad SUIVE Vigilancia en las 20,000 unidades médicas con notificación semanal de casos probables y confirmados Vigilancia Epidemiológica Especial de Infección por Virus Zika Vigilancia Especial Vigilancia de la morbilidad (SUIVE) Vigilancia epidemiológica especial (Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica de Infección por Virus Zika). Registro nominal Domicilio- Georreferencia Resultados de laboratorio Determinantes de riesgo Vigilancia de la Mortalidad SEED Notificación inmediata de defunciones P R O D U C T O Número de casos por: Unidad notificante Edad Institución Sexo Semana de notificación Incidencia Mortalidad Factores de riesgo y medidas de intervención Letalidad Mortalidad Factores de riesgo y medidas de intervención

Objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Virus Zika Objetivo General Generar información epidemiológica de calidad que oriente la toma de decisiones a efecto de mitigar los riesgos a la salud de la población por la infección de virus Zika Objetivos específicos Identificar oportunamente la circulación de virus Zika Caracterizar la situación epidemiológica Identificar factores de riesgo asociados a la infección Difundir información epidemiológica que oriente las acciones de prevención y control Fuente: Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika. Dirección General de Epidemiología. Enero 2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/lineamientos_estandarizados_vig_epid_zika.pdf

Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Infección por Virus Zika Fuente: Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika. Dirección General de Epidemiología. Enero 2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/lineamientos_estandarizados_vig_epid_zika.pdf

Caso Probable de Infección por Virus Zika o Paciente que presente exantema (generalmente maculopapular y pruriginoso) y al menos dos o más de los siguientes síntomas: Fiebre, cefalea, conjuntivitis (hiperémica, no purulenta) Artralgias, mialgias, edema periarticular Prurito, dolor retroocular y que se identifique alguna asociación epidemiológica Asociación epidemiológica Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, o Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico, o Existencia de casos confirmados en la localidad. Definiciones Operacionales Fuente: Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika. Dirección General de Epidemiología. Enero 2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/lineamientos_estandarizados_vig_epid_zika.pdf

Definiciones Operacionales Caso Confirmado de Infección por Virus Zika: Todo caso probable con resultado positivo a virus Zika mediante la detección de ARN viral mediante RT-PCR en tiempo real en muestras de suero tomado en los primeros cinco días de inicio del cuadro clínico Caso Descartado: Todo caso en el que no se demuestre evidencia de la presencia de algún marcador virológico (fragmento genómico) para virus Zika por técnicas de laboratorio avaladas por el InDRE. Fuente: Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika. Dirección General de Epidemiología. Enero 2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/lineamientos_estandarizados_vig_epid_zika.pdf

Fiebre Exantema maculopapular y conjuntivitis (no purulenta) Caso Probable de ZIKA Conglomerados de Casos con exantema Toma de muestra al 100% de los casos Sin circulación de dengue, CHIK, descartados rubéola y sarampión Una vez identificada circulación de ZIKAV Se tomará muestra para Zika a la totalidad de casos Toma de muestra al 5% de casos probables Identificación de ZIKV Toma de muestra según algoritmo de caso probable

Esquema de Muestreo de Casos de Infección por Virus Zika En las zonas donde no se ha identificado la circulación del ZIKV, muestrear al 100% de casos que cumplan con la definición de caso probable de infección por virus Zika. En áreas con identificación de circulación de ZIKV, muestrear solamente el 5% de los casos que cumplan definición operacional de caso probable de infección por virus Zika. Toma de muestra al 100% de embarazadas que cumplan la definición operacional de caso probable. Fuente: Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika. Dirección General de Epidemiología. Enero 2016. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/lineamientos_estandarizados_vig_epid_zika.pdf

LESP Chiapas Capacidad instalada para RT-PCR en tiempo real Situación de la metodología Implementación Guanajuato Guerrero Michoacán Oaxaca Sinaloa Implementación Implementación Implementación Implementación Implementación Sonora Implementación El resto de las entidades federativas ya cuenta con la información necesaria para que puedan implementar el diagnóstico. Fuente: Dirección General de Epidemiología. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas InDRE Dr. Manual Martínez Bez Enero 2016

Estados con Casos Autóctonos de Zika De noviembre del 2015 a la fecha se han detectado 65 casos autóctonos de Zika en México; además de tres casos importados En 2015 se registraron 15 casos autóctonos distribuidos en los estados de Chiapas, Nuevo León y Jalisco En 2016 se han registrado 3253 casos confirmados en 21 estados del país. 77% se concentra en Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas Fuente: SINAVE/DGE/SS; Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zika. Septiembre 2016

Número de Casos Curva Epidémica de Casos Autóctonos de Infección por Virus Zika. México 2015* 8 6 15 5 4 3 3 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 CASOS CONFIRMADOS Semana de Inicio de Cuadro Clínico Fuente: SINAVE/DGE/SS; Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zika. *Acceso al 08 de enero de 2016

Número de Casos < 1 1-4 5-9 10-14 Casos Confirmados de Infección por Virus Zika por Grupo de Edad y Sexo. México, 2015* 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Ign. 4 40% 3 n= 15 3 60% 2 2 2 2 2 Masculino Femenino 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Grupos de Edad Fuente: SINAVE/DGE/SS; Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zika. *Al 08 de enero de 2016

Caracterización Clínica de Casos Confirmados de Infección por Virus Zika. México 2015* Fiebre 100.0 Conjuntivitis 93.3 Cefalea 86.7 Mialgias 86.7 Exantema 80.0 Prurito 60.0 Escalofrios 53.3 Poliatralgias Severas 53.3 Artralgias Lev/Mod Fotofobia Náuseas 40.0 40.0 40.0 n = 15 Dolor_retroocular Dolor de espalda Alteraciones del gusto Debilidad Muscular Artritis Faringitis Dolor abdominal intenso Congestión nasal Rinitis Diarrea Tos 6.7 6.7 13.3 13.3 13.3 20.0 20.0 33.3 33.3 33.3 33.3 Fiebre 100.0% Conjuntivitis 93.3% Cefalea 86.7% Mialgias 86.7% Exantema 80.0% Poliartralgias severas 53.3% Artritis 20.0% Adenomegalia 6.7 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Fuente: SINAVE/DGE/SS; Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zika. *Al 08 de enero de 2016

Recomendaciones de OPS para la Vigilancia Epidemiológica de Zika Realizar la vigilancia epidemiológica de infección por virus Zika (ZIKV) a partir de la vigilancia existente para dengue y fiebre Chikungunya La vigilancia debe estar orientada a: Detectar la introducción en un área de ZIKV Monitorear la dispersión y tendencia de infección por ZIKV Vigilar la aparición de complicaciones neurológicas y autoinmunes Implementar o intensificar la vigilancia de síndromes neurológicos en todos los grupos etáreos. Fortalecer Sistemas de Vigilancia de PFA (Parálisis Flácida Aguda) y VON (Virus del Oeste del Nilo) Vigilancia de anomalías congénitas Fortalecer en recién vivos la vigilancia de anomalías/trastornos neurológicos congénitos, con el objetivo de detectar algún incremento inusual.

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda Sistema sindromático enfocado a garantizar la ausencia de casos de poliomielitis que mantenga la certificación de la erradicación. Definición de casos de Parálisis Flácida Aguda: - Toda persona que presente parálisis o paresia flácida aguda en CASO PROBABLE: PARALISIS O PARESIA CUALQUIER EDAD menor de 15 años, o bien, enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis Fortalecimiento de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda : - Toda persona que presente parálisis o paresia flácida aguda (con tono muscular disminuido o abolido) de cualquier edad POLIOMIELITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Identificar incremento de casos de PFA a través del sistema de vigilancia epidemiológica asociado a casos de virus Zika.

Síndrome de Guillain Barré y Zika El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune asociada en la mayoría de los casos a una infección viral o bacteriana Es la causa más frecuente de PFA En El Salvador se registran un promedio de 169 casos de SGB anualmente Desde diciembre de 2015 el Sistema Nacional de Salud (SNS) detectó un incremento inusual de casos de SGB Del 1 de diciembre del 2015 y hasta el 6 de enero de 2016 se han registrado 46 SGB, de los cuales dos fallecieron Aunque la relación causal entre el incremento de SGB y la infección por virus Zika no ha sido establecida, la misma no puede descartarse

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Virus del Oeste del Nilo Caso Probable: Paciente que presenta fiebre igual o mayor 38 C acompañada de signos y síntomas neurológicos (encefálicos y/o meníngeos) y con resultados de LCR compatibles con infección viral. Enfermedad transmitida por vector, que se propaga a una amplia gama de vertebrados Se transmite por la picadura de los mosquitos del género Culex sp. siendo estos mosquitos su principal vector Se transmite también por: infección por hemoderivados (transfusión), trasplante de órganos, lecha materna, transmisión intrauterina Se caracteriza por fiebre, cefalea, dolor muscular, síntomas gastrointestinales, erupciones cutáneas y adenopatías Identificar incremento de casos de meningitis a través del sistema de vigilancia epidemiológica de VON asociados a Virus Zika.

Perspectiva Infección por Virus Zika México, 2016 Todo el país se encuentra en riesgo de brotes de infección por virus Zika por la existencia de vectores (Aedes aegypti) en casi la totalidad del país, así como susceptibilidad de la población al virus

Acciones de Vigilancia de Virus Zika Realizadas en México Proceso: DGAE Fecha Mayo 2015 Junio 2015 Acciones Pulso epidemiológico de Infección por virus Zika. Presentación de situación epidemiológica de Zika en reunión de Directores de Servicios de Salud. Revisión de situación de Infección por virus Zika en CONAVE. Emisión de aviso preventivo de viaje a Brasil por virus Zika. Pulso epidemiológico de Infección por virus Zika. Octubre 2015 Noviembre 2015 Emisión de aviso preventivo de viaje a Brasil y Colombia por virus Zika. Aviso epidemiológico de Situación Epidemiológica de infección por virus Zika en América. Detección del primer caso importado de Infección por Virus Zika por los SESA de Querétaro. Detección del primer caso autóctono de infección por virus Zika por los SESA de Nuevo León.

Acciones de Vigilancia de Virus Zika Realizadas en México Fecha Acciones Pulso epidemiológico de Infección por virus Zika. Lineamientos de Vigilancia Epidemiológica de Infección por Virus Zika. Revisión situación de Infección por virus Zika en CONAVE. Diciembre 2015 Aviso epidemiológico de infección por Virus Zika, Síndrome Neurológico y Anomalías Congénitas. Emisión de Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Infección por Virus Zika. Presentación de situación epidemiológica de Zika en reunión de Directores de Servicios de Salud. Enero 2016 Declaratoria de Emergencia Epidemiológica por virus Zika

Plan de acción VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y EPIDEMIOLÓGICA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONTROL INTEGRAL DE VECTORES ATENCIÓN MÉDICA Fortalecer Estrategia A T A C bordaje áctico cción ontinua

Prioridades-Abordaje Movimiento poblacional en Frontera Sur Prioridad en centros industriales y turísticos Grandes ciudades Maquiladoras frontera norte Frontera Sur Principales centros industriales y turísticos Grandes ciudades Maquiladoras frontera norte Como medida anticipatoria, el manejo integrado del vector se llevará a cabo siguiendo las rutas de dispersión que se emplearon recientemente para Chikungunya en el país Ruta del Pacífico Ruta del Golfo de México

Circulación de Chikungunya y Zika 2015 y 2016 Universo Prioritario 2016 Presencia de Chikungunya Presencia de Zika Sin casos 24 Estados 168 Localidades 2,573,229 Casas 390,463 Hectáreas

Plan de trabajo 2016 1. Promoción de la Salud: Evitar picaduras de mosquitos y fomentar el control prenatal 2. Salud Reproductiva: Fortalecer control prenatal y detección oportuna de riesgos 3. Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio: Vigilancia epidemiológica y diagnóstico diferencial oportuno

Plan de trabajo 2016 4. Manejo y Atención al Paciente: Capacitación para el manejo clínico Todos los médicos deben preguntar a mujeres embarazadas acerca de viajes a áreas con transmisión activa Seguimiento clínico y diagnóstico a embarazadas en áreas de riesgo que presenten cuadros clínicos compatibles con Zika http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11554%3azika-communication-materials&catid=3986%3azikavirus-infection&itemid=41673&lang=es

Plan de trabajo 2016 4. Manejo y Atención al Paciente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11554%3azika-communication-materials&catid=3986%3azikavirus-infection&itemid=41673&lang=es

Plan de trabajo 2016 5. Control del vector: Vigilancia entomovirológica y manejo integrado de los vectores

Promoción de la Salud: Acciones inmediatas Promover medidas de saneamiento básico (LAVA, TAPA, TIRA Y VOLTEA) y protección personal. Promover acciones de educación para la salud y participación de la comunidad para el control de este padecimiento. Incorporar información de Zika y alerta de la OPS al micrositio de Chikungunya. Difundir el Mensajero de la Salud para ZIKA y material informativo dirigido a mujeres en edad reproductiva y embarazadas

Acciones inmediatas SALUD REPRODUCTIVA: Población General: Diagnóstico situacional del número de nacimientos por entidad Censo de embarazadas en línea de vida por trimestre. Medidas para prevenir infección por Zika Casos Probables Ultrasonografía 2 y 3 trimestre. Detección de crecimiento asimétrico fetal y alteraciones en eje y tallo cerebral Vigilará la madurez placentaria para detectar envejecimientos prematuros de placenta por ultrasonido Casos Positivos Proporcionará seguimiento de casos positivos Revisión clínica de los y las recién nacidos: morfología, crecimiento y maduración Brindará asesoramiento y consejería de casos positivos

Acciones inmediatas CONTROL DEL VECTOR: Delimitar área con transmisión y universo de riesgo Evaluar el riesgo entomológico local Hacer diagnóstico de recursos para control del vector Aplicar nebulización semanal, terrestre con equipo pesado en toda la localidad identificada por seis semanas continuas Iniciar control larvario y rociado residual intradomiciliar del área con casos confirmados y contactos hacia la periferia

Acciones inmediatas CONTROL DEL VECTOR: Evaluación diaria de impacto entomológico mediante encuesta larvaria y captura de mosquitos adultos Evaluación semanal de impacto mediante curva de casos febriles y sospechosos de CHIKV y/o ZIKV e indicadores de ovitrampas

Las medidas de prevención personales y de saneamiento básico domiciliario, son las mejores prácticas de prevención. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONALES: Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas Colocar mosquiteros en puertas y ventanas Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos Recomendaciones

Recomendaciones SANEAMIENTO BÁSICO Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua Tapar todo recipiente en el que se almacene agua Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no se utilice y en el que se pueda acumular agua Tirar botellas, llantas, latas, tapas, fichas, y/o trastes que ya no se usan y en los que se puede acumular agua

Incremento de Microcefalia y defectos congénitos por Virus Zika, 2015

Microcefalia La microcefalia se define como un perímetro cefálico igual o inferior a dos desviaciones estándar por debajo de la media ( -2 D.E) [OMS, 2015] No existen valores absolutos para definir la microcefalia dado que varía según la raza, el sexo y la edad gestacional El diagnóstico se realiza prenatalmente a menudo por ecografía La cabeza pequeña es el resultado de un trastorno del neurodesarrollo Tamaño normal de la cabeza Niño con microcefalia

Microcefalia Efectos de Blastopatía neurogénica Microcefalia adquirida: Es una alteración de la mitosis neurogénica durante el primer trimestre del desarrollo, con o sin alteraciones de la migración neuronal y apoptosis TERATOGÉNESIS Sistema Nervioso Microcefalia Semana 2-8 TROFOGÉNESIS Restricción del crecimiento intrauterino Semana 10-32 HADEGÉNESIS Trastorno de la función Bajo peso al nacer Problemas de deglución, Epilepsia Semana 32-40

Zika y Microcefalia El 17 de noviembre de 2015 se confirmó la presencia del genoma del virus en liquido amniótico por PCR-TR en dos embarazos. El 24 de noviembre de 2015 la Polinesia Francesa reportó un incremento de defectos del sistema nervioso en fetos y recién nacidos en 2014-2015 coincidiendo con el brote de virus Zika. 17 Anomalías del sistema nervioso central y 5 recién nacidos con alteración de la deglución. No hubo evidencia de sintomatología en las madres y sólo 4 positivas con IgG para Flavivirus (infección asintomática) El 28 de noviembre de 2015 el Ministerio de Salud de la Polinesia Francesa manejó la hipótesis de la infección en el primero y/o segundo trimestre. Se confirma el genoma del virus en recién nacido afectado Las alteraciones se relacionan con el primer trimestre del embarazo

Zika y Microcefalia en Brasil El Comité Operativo de Emergencias para Microcefalia (COES- Microcefalias) tiene el propósito de documentar y difundir información actualizada sobre la situación epidemiológica de la microcefalia en Brasil; se focaliza en la investigación y la respuesta a la alteración del patrón de ocurrencia de esta enfermedad en el país Situación epidemiológica actual Zika y Microcefalia Al 12 de enero de 2016, fueron notificados un total de 3,530 casos sospechosos de microcefalia incluidas 46 defunciones en 724 municipios de 21 unidades federativas

Salud Perinatal Existe una posible relación entre ZIKV y microcefalia La evidencia es suficiente para establecer una relación causal (Rasmussen SA et al. N Eng J Med 2016; Special Report) Pero otros factores pueden participar: infecciones previas o concurrentes, nutrición, ambiente Se sugiere que las anormalidades del SNC se pueden presentar si la madre se infecta durante el primero o segundo trimestre de embarazo La microcefalia se puede detectar por USG desde la segunda mitad del embarazo, o al nacimiento Se ha documentado la capacidad del virus para transmitirse verticalmente, pero: No es claro si un resultado positivo es predictivo de una anormalidad fetal Si así, tampoco se sabe que proporción de recién nacidos infectados tendrá anormalidades [Melo, OAS. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 6-7; Petersen E. MMWR 2016; 65 (2): 30-33]

Recomendaciones en el cuidado de la salud materna y perinatal. Preconcepción, prenatal, parto y puerperio Campañas de difusión en zonas de riesgo Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con personas con fiebre e infecciones exantemáticas y acudir al centro de salud más cercano ante el riesgo Protegerse contra las picaduras de mosquitos vistiendo ropa de manga larga y pantalones Mantener puertas y ventanas cerradas o con protección con mosquiteros Utilizar repelentes autorizados para uso durante el embarazo a base de N- dietilmetatoluamida (DEET). Según las recomendaciones de los organismos sanitarios considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti.

Recomendaciones en el cuidado de la salud materna y perinatal. Preconcepción, prenatal, parto y puerperio Intensificar el consumo de ácido fólico en mujeres en edad fértil en todo el país. Educación e información para prevenir la picadura del mosco a las mujeres embarazadas que van a viajar lugares con brotes de Zika Mejor control prenatal: seguimiento del embarazo y realizar USG estructural para descartar o detectar alteraciones estructurales generales y del sistema nervioso fetal y exploración neurológica materna Atención perinatal y neonatal para descartar transmisión vertical, se revisa la indicación de que se lleve a cabo operación cesárea en casos positivos, no está documentado actualmente

Información importante de hematología y transfusión sanguínea Diferir las donaciones de personas con historia de viaje reciente a áreas endémicas por 28 días tras abandonar la zona. Criterio NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos al igual que para otros flavivirus. Sangre: posible riesgo de transmisión Seroprevalencia del 3% en brotes NAT (Prueba del acido nucleico) Muchos falsos negativos. Inactivación con amotosalen y UVA en plasma y plaquetas

Conclusiones Dadas las características del virus Zika, es inevitable su dispersión en el país Pueden coexistir brotes de DENV, CHIKV y ZIKV en áreas de riesgo Fortalecer las acciones de prevención y control del vector Zika ha comportado como una enfermedad de baja gravedad y letalidad, pero por su aparente asociación con casos de microcefalia y daños neurológicos, requiere fortalecimiento de acciones integrales Se espera que los actuales lineamientos permitan la identificación oportuna de los casos de infección por virus Zika y precisar la tendencia en las áreas afectadas, así como las características clínicas del padecimiento

Conclusiones Evidencia insuficiente Más preguntas que respuestas Controversia Incertidumbre

Las enfermedades transmitidas por mosquitos (y en realidad todas las transmitidas por vectores) son prevenibles. Los mosquitos nos recuerdan que debemos protegernos a nosotros mismos, y debemos tomar cada oportunidad para hacerlo de ese modo Dr. Trout-Fryxell R.