Expte. Nº SANTA FE,

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

Análisis Matemático I

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Análisis Matemático I

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACIÓN

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

Expte. Nº SANTA FE,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Matemática I Página 1 de 5. Programa de:

Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA DEPARTAMENTO AREA PROGRAMA DE MATEMATICA II. 1-OBJETIVOS: A) Dominio cognoscitivo:

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Código UPM Créditos Carácter Especialidad Idioma. Calculus I Matemáticas Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Carrera: ACM Participantes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

PLAN DE ESTUDIOS DE MS

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

SILABO MATEMÁTICA III

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales

Introducción a la Matemática

Carrera: Participantes

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

Ecuaciones Diferenciales

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I Programa para la Licenciatura en Física

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: CÀLCULO DIFERENCIAL LÍMITES Y CONTINUIDAD

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

SÍLABO MATEMÁTICA II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro)

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingnierías

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Matemáticas para estudiantes de Química

PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS

Expte. Nº SANTA FE,

Teórico: Semestre: I Práctico: Código: Créditos: 3. Horas Trabajo Estudiante: 128

CÀLCUL - Cálculo

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1211 SEMESTRE: 2 CÁLCULO VECTORIAL HORAS SEMESTRE CARACTER ECUACIONES DIFERENCIALES

Matemáticas Especiales

Nivel: PRIMERO Pre-requisitos: EXAMEN DE INGRESO. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA IV

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE Matematicas I

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx. Asunto: Plan Docente Asignatura Cálculo I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INST IT UT O POLIT ÉCNICO NA CIONA L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignatura: MATEMÁTICA I (1013) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 48/11

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra elemental y Geometría Elemental

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CALCULO INTEGRAL 2AMB

ASIGNATURA: ANALISIS MATEMATICO APLICADO

CÁLCULO INTEGRAL TEMARIO

MATEMÁTICAS 2º DE BACHILLERATO

FCE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Expte. Nº SANTA FE,

Guía Docente Curso

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL

Guía Docente 2016/2017

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

U.N.S.E. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carta al estudiante MAT002 Cálculo I

Programa de Asignatura Estadística

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Matemáticas. 1. Datos descriptivos de la asignatura

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Ciencias Naturales Matemáticas

GUÍA DOCENTE DE CÁLCULO I

Vicerrectorado de Ordenación Académica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

Departamento de Matemáticas IES El señor de Bembibre Curso Matemáticas II OBJETIVOS - MATEMÁTICAS II. Análisis

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA

2 OBJETIVOS TERMINALES: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Expte. Nº SANTA FE,

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 2 MARIANO ACOSTA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CÁLCULO DIFERENCIAL TEMARIO

Transcripción:

Expte. Nº 36.979 SANTA FE, VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales la Prof. Viviana del Carmen CÁMARA, Profesora Titular de la asignatura ANÁLISIS MATEMÁTICO de las carreras Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, presenta propuesta de programa de dicha asignatura para dar cumplimiento con el mencionado Régimen, y CONSIDERANDO: QUE la propuesta de programa presentada responde a los contenidos mínimos de los planes de estudios aprobados oportunamente, QUE en la propuesta de programa se da cumplimiento a los datos que exige el artículo 4º, inciso b) de la Resolución C.D. Nº 955/09, POR ELLO y teniendo en cuenta el despacho la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Aprobar el programa de la asignatura ANÁLISIS MATEMÁTICO de las carreras Contador Público Nacional, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, que incluye denominación de la asignatura, régimen y modalidad de cursado, propuesta de enseñanza, carga horaria, objetivos generales, programa analítico, cronograma, bibliografía básica y ampliatoria y sistema de evaluación, condiciones de regularidad y régimen de promoción, que se adjunta a las presentes actuaciones. ARTÍCULO 2º.- Disponer la vigencia del mencionado programa para el dictado de la asignatura a partir del Segundo Cuatrimestre del año 2011 y su aplicación en los exámenes finales a partir del turno de Noviembre de 2011. ARTÍCULO 3º.- Inscríbase, comuníquese, tómese nota y archívese. RESOLUCIÓN C.D. Nº mm

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Económicas ANEXO ÚNICO DE RESOLUCIÓN DE C.D. Nº 556/2010 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO CARRERA Contador Público Nacional Licenciatura en Administración Licenciatura en Economía CARGA HORARIA 70 horas VIGENCIA Para el cursado: a partir del Segundo Cuatrimestre del año 2011 Para examen final: a partir del Turno Noviembre del año 2011 Página 2 de 13

Análisis Matemático 1. DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Análisis Matemático 2. RÉGIMEN DE CURSADO: cuatrimestral 3. MODALIDADES DE CURSADO: a) semipresencial b) distancia 4. PROPUESTA DE ENSEÑANZA. 4.1) Justificación Considerando que la asignatura está dirigida a estudiantes de las Ciencias Económicas ubicada en el primer año del plan de estudios los contenidos disciplinares se abordarán poniendo el eje en la visión instrumental sin sacrificar lo que es, sin duda, un aspecto importante de la matemática: la demostración frente al argumento, el razonamiento para las deducciones lógicas. Dada la naturaleza de la asignatura con la finalidad de no descuidar el aspecto formativo de la matemática, se utilizará la demostración de algunas propiedades y teoremas mostrando la potencia del razonamiento matemático para argumentar, fundamentar y justificar los resultados matemáticos. La Metodología pedagógica y didáctica para el desarrollo de la asignatura es la resolución de problemas o aprendizaje basado en problemas en el campo de las Ciencias Económicas. 4.2. Modalidades: Modalidad Semipresencial Página 3 de 13

La propuesta didáctica proveerá a los estudiantes, de diferentes instancias de enseñanza, que buscan generar aprendizajes que les permitan adquirir: tanto el conocimiento disciplinar, como también niveles de autonomía en forma creciente en sus estudios. En todas esas actividades el estudiante estará acompañado por los docentes de la cátedra y por tutores alumnos. Dichas instancias de enseñanza son: a) Clases en el aula b) Clases en el laboratorio informático c) Actividades virtuales d) Clases de consulta a) Clases en el aula Estas clases tendrán carácter teórico-práctico. b) Clases en el laboratorio informático. Estas clases se desarrollarán en base a software matemáticos. c) Actividades virtuales. Los estudiantes podrán acceder a la resolución de actividades de carácter teórico práctico que se encontrarán en la página web de la cátedra: https://entornovirtual.unl.edu.ar/ d) Clases de consulta. Modalidad a distancia En Educación a Distancia también se trabajará con la metodología de Resolución de Problemas teniendo en cuenta que, bajo esta modalidad, el eje de la propuesta pedagógica pasa por la redacción del material de estudio, ya que este es en gran medida la voz del docente, y por la organización de los recursos que brinda la tecnología utilizada (plataforma e.learning). Página 4 de 13

El plan de trabajo publicado en la plataforma e-learning tendrá las actividades de lectura y ejercitación que deben realizar los estudiantes según el cronograma del CEMED. 5. CARGA HORARIA Carga horaria total presencial: 70 hs según plan de estudio. 6. OBJETIVOS GENERAL Comprender los conceptos y métodos del cálculo diferencial e integral para aplicarlos en la resolución de problemas pertinentes al campo de las ciencias económicas. Desarrollar procesos cognitivos superiores: resolver problemas y casos, elaborar hipótesis, explicar, fundamentar posturas o enfoques, razonar en términos matemáticos con el fin de adoptar una actitud positiva hacia la utilidad de la matemática en su carrera. ESPECIFICOS Comprender y calcular límites de funciones reales en una variable real. Comprender el concepto de derivada de una función real en una variable para aplicarlos en la resolución de problemas de las ciencias económicas. Comprender los conceptos del cálculo integral para resolver problemas de cálculo de áreas planas en coordenadas cartesianas. Comprender y calcular derivadas parciales para resolver problemas de optimización de índole económica. Página 5 de 13

Formular problemas en lenguaje matemático, de forma tal que se facilite su análisis y su solución, haciendo uso de la teoría básica de las ecuaciones diferenciales. Desarrollar competencias en el uso de tecnología científica -software matemático- para la resolución de problemas en el campo de las Ciencias Económicas. 7. PROGRAMA ANALÍTICO Los contenidos disciplinares se distribuirán en 6 (seis) unidades temáticas, a saber: Unidad temática 1: Límite y continuidad de funciones reales de una variable real. Unidad temática 2: Cálculo diferencial. Unidad temática 3: Cálculo Integral. Unidad temática 4: Funciones de varias variables. Unidad temática 5: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones al modelado. Unidad temática 6: Sucesiones y Series. Unidad Temática 1: Límite y Continuidad de funciones reales de una variable real. Límite de una función. Definición. Interpretación geométrica. Álgebra de límite. Límites laterales. Límites infinitos y límites en el infinito. Indeterminaciones. Asíntotas. Ejemplos económicos. Continuidad de funciones. Propiedades de funciones continuas. Discontinuidades. Ejemplos económicos. Unidad Temática 2: Cálculo diferencial 2.1 Derivada de una función. Página 6 de 13

Definición de derivada en un punto. Interpretación como tasa instantánea de variación. Definición e interpretación geométrica. Ecuación de la recta tangente y recta normal a la gráfica representativa de una función. Función derivada. Continuidad y derivabilidad. Derivada de funciones elementales. Derivada de funciones compuestas y de funciones implícitas. Aplicaciones en economía. El concepto promedio y el concepto marginal. Costo promedio y costo marginal. Ingreso Total promedio y marginal. Elasticidad de una función. Elasticidad de la demanda, Elasticidad del costo. Diferencial de una función. Interpretación geométrica. Derivadas y Diferenciales de orden superior. 2.2 Aplicaciones de la derivada Aplicaciones de la primera derivada. Análisis del crecimiento y decrecimiento de una función. Criterio del signo de la primera derivada. Teoremas relacionados. Máximos y mínimos relativos y absolutos. Criterio de la segunda derivada. Problemas de optimización en el campo de la economía. Aplicaciones de la segunda derivada al análisis de curvas. Concavidades de las curvas. Punto de inflexión. Análisis general de funciones. Construcción de gráficas. Asíntotas. Resolución de problemas en el campo de las ciencias económicas. Teoremas sobre las funciones derivables. Teoremas de: Rolle, Lagrange, Cauchy. Interpretaciones geométricas. Regla de L Hópital. Aplicación en límites indeterminados. Derivadas y diferenciales de orden superior. Aproximación de funciones: Fórmula de Taylor y Mc Laurin. Unidad Temática 3: Cálculo integral Integral indefinida. Función primitiva e integral indefinida. Curvas integrales. Propiedades de la integral indefinida. Integrales inmediatas. Métodos de integración. Integración por descomposición, por sustitución y por partes. Integral definida. Definición y propiedades. Teoremas fundamentales del Cálculo. Cálculo de áreas planas, en coordenadas cartesianas. Resolución Página 7 de 13

de problemas en el campo de las ciencias económicas. Excedentes del consumidor y del productor. Gastos de mantenimiento totales. Integrales impropias. Unidad Temática 4: Funciones de varias variables 4.1 Definición de funciones de varias variables. Dominio y conjunto imagen. Representación geométrica de una función de dos variables independientes. Definición de traza de una función. Definición de línea o curva de nivel. Límite de las funciones. Continuidad. 4.2 Derivadas parciales de la función de dos variables. Interpretación económica. Interpretación geométrica. Derivadas parciales de segundo orden. Aplicaciones de la derivada parcial. Análisis de existencia de extremos relativos de funciones de dos variables. Resolución de problemas en el campo de las ciencias económicas. Unidad Temática 5: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones al modelado Ecuación diferencial. Orden. Grado. Ecuación diferencial ordinaria. Solución de una ecuación diferencial. Solución general. Solución particular. Métodos para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y primer grado. Ecuación diferencial de variables separables. Ecuación diferencial homogénea. Ecuación diferencial lineal. Ecuación de Bernoulli. Modelos matemáticos en el campo de las ciencias económicas. Resolución y análisis cuantitativo y cualitativo. Unidad Temática 6: Sucesiones y Series Sucesión. Límite de sucesiones de números reales. Definición en interpretación geométrica. Sucesiones convergentes. Sucesiones divergentes. El número e. Series numéricas. Definición. Convergencia. Divergencia. Serie aritmética. Serie geométrica. Estudio de su convergencia. Álgebra de series. Propiedades. Convergencia de series. Condición necesaria de convergencia de series. Condición necesaria y suficiente de convergencia. Series de términos positivos. Página 8 de 13

Criterios de convergencia: comparación, D Alembert, Cauchy, Raabe. Series alternadas. Condición necesaria y suficiente para su convergencia. Teorema de Leibniz. Página 9 de 13

8. CRONOGRAMA Modalidad Semipresencial 1 2 Unidades Límite funcional Continuidad de funciones Derivada de una función S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 Aplicaciones LABORATORIO DE COMPUTACIÓN 3 Integral Indefinida Integral definida: Áreas planas LABORATORIO DE COMPUTACIÓN 4 Funciones de Varias Variables. Dominio. Derivadas parciales LABORATORIO DE COMPUTACION 5 Ecuaciones diferenciales 6 Sucesiones Series CLASES DE CONSULTAS Tiempo ponderado: 70 hs Página 10 de 13

Modalidad a distancia El calendario académico del CEMED es diferente al de la Facultad para la modalidad presencial. Por tanto el cronograma de los temas se ajustará acorde al enviado por el Centro. 9. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica: - Stewart,J.(2008). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. 6º Edición. Ed. Cengage Learning. México. - Haeussler, E., Paul, R. (2003). Matemáticas para Administración y economía. 10º Ed. Edit. Pearson Educación. México. - Leithold, L (1998). El Cálculo con geometría analítica. 7º Edición. Ed. Harla S.A. Bibliografía Complementaria: - Larson, R.; Hostetler, R..; Edwards, B. H.; Heyd, D. (2003). Cálculo I. 7ma edición. Ed. Pirámide. - Budnick, F. (1994). Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales. 3ra. Edición. México. Mc. Graw Hill. - Engler,A., Muller, D., Vrancken, S., Hecklein. (2005). El cálculo diferencial. Ediciones UNL. Santa Fe. Argentina. - Bernardello, A.; Bianco, M. J., Casparri, M. T., Garcia Fronti, J., Olivera, S. (2004). Matemática para economistas con Microsoft Excel y Matlab. Buenos Aires: Omicron System. - Weber, J. (1982). Matemáticas para administración y economía. 4º Ed. Edit. Harla. México. - Zill, D. (1997). Ecuaciones diferenciales, con aplicaciones del modelado. 6ta Edición. México. International Thomson Editores. Página 11 de 13

- Hughes-Hallet, D., Gleason, A. (2000). Cálculo. 2º E. Edit. Compañía editorial continental. México. 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN, CONDICIONES DE REGULARIDAD Y REGIMEN DE PROMOCIÓN. A) Modalidad Semipresencial El régimen de cursado, evaluación y promoción de la asignatura corresponde al de cursado con requisitos para la regularización y examen final. (según Res. C.D. Nº 955/09) Con respecto a la regularización Se considerará alumno regular al estudiante que cumpla con el siguiente requisito: Aprobar el parcial que abarcará las unidades uno (1) y dos (2) del programa vigente. Se aprobará alcanzando un 70% del total de puntos asignados al parcial. El mismo será escrito, individual y de carácter teórico práctico. Se considerará alumno libre al estudiante que no asista al parcial o no lo apruebe en la fecha establecida por la cátedra. Con respecto a la promoción de la asignatura Alumno regular: Para alcanzar la promoción de la asignatura deberá aprobar un examen final escrito teórico-práctico en base a un temario Ad-hoc en las fechas correspondientes al calendario académico de la Facultad de Ciencias Económicas. Deberá alcanzar el 70% de los puntos asignados al temario. La Página 12 de 13

calificación final de la asignatura se calculará como promedio entre la calificación obtenida en el parcial y el examen final. Alumno Libre: Para alcanzar la promoción de la asignatura deberá aprobar un examen final escrito teórico-práctico en las fechas correspondientes al calendario académico de la Facultad de Ciencias Económicas. El temario del examen final evaluará todos los contenidos del programa. Promoverá la materia si obtiene al menos el 70% de los puntos asignados al examen. La calificación final de la asignatura será la calificación obtenida en este examen final. B) Modalidad a distancia En la modalidad a distancia la cátedra se adhiere a los requisitos establecidos por el Centro Multimedial de Educación a Distancia de la UNL. Página 13 de 13