Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus

Documentos relacionados
Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO:

Reducir la Mortalidad Infantil

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

V Curso Vacunologia Ciro de Quadros para America Latina

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

El impacto del rotavirus en la Argentina

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Situación Epidemiológica de Cólera.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Calidad en la atención al quemado

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Dirección de Enfermedades Infecciosas Programa de vacunaciones e inmunizaciones

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

ID: 1392 LA INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA-ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE CUBA, 2014

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

DOCUMENTO. Panorama Epidemiológico de las EDA s en menores de cinco años en el Estado de México.

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

PRÁCTICAS CLAVES DE AIEPI APLICADAS POR FAMILIAS DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AREA RURAL DE CARTAGENA 2015

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Ministerio de Salud Pública

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Análisis Costo-Beneficio

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Caracterización de la conservación de alimentos en diferentes instalaciones.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

CONCEPTO

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

Fundamentos de Epidemiología

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

EPIDEMIOLOGIA. MR2: Dr. Wilmer Castellanos D. Febrero 2013

Infección respiratoria aguda

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DIARREA AGUDA

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Datos de efectividad en EEUU

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Materiales y métodos:

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

* Este trabajo fue preparado por la Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud, México.

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

LISTADO DE BRIGADISTAS DE SALUD POR BARRIOS URBANOS Y SEMIURBANOS, DEL MUNICPIO DE JINOTEGA QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México

NAVARRA Distribución por Temas

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Transcripción:

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus Vol.5, No.3 (2003) ISSN 1608-8921 Trabajo Original Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández Manejo de la enfermedad diarreica en atención primaria de salud. Managemen of acute diarrheic disease in primary health care. Dra. María Mercedes Gómez Paz, Dra. Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Dr. Rigoberto A. García Chang, Dra. Irma Pérez Concepción RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo en los consultorios urbanos del policlínico área sur de Sancti Spíritus en el período comprendido de enero de 1997 a diciembre del 2000 con el objetivo de determinar el manejo de la enfermedad diarreica aguda en la atención primaria de salud. Se obtuvo como resultados que los medicamentos no se utilizan en el año 2000 en el 66,32% de los niños con diarreas. La terapia de rehidratación oral se utilizó en el 64,289% de los niños en el año 2000. Se arribó a las siguientes conclusiones que las sales de hidratación oral se utilizaron en todos los pacientes estudiados, los remedios caseros se fueron utilizando menos en el transcurso de los años y en el seguimiento y control de los mismos mejora considerablemente. No obstante se considera que se puede mejorar aún más en el manejo de está enfermedad. DeCS: DIARREA / terapia ATENCION PRIMARIA DE SALUD SUMMARY A descriptive study was made in the urban clinics of the South Polyclinic area of Sancti Spíritus in the period from January of 1997 to December of 2000 with the objective of determining the management of acute diarrheic disease in primary health care. It was obtained as results that medications are not used in the year 2000 in 66,32% of the children with diarrheas. Oral rehydration therapy was used in 64,289% of the children in the year 2000. The following conclusions were drawn: oral rehydration salts were used in all the patients studied, the use of homemade remedies decreased with the passing of years and their follow-up and control improved considerably. Nevertheless, it is considered that management of this disease can be further improved. MeSH: DIARRHEA / therapy PRIMARY HEALTH CARE INTRODUCCIÓN Las enfermedades diarreicas agudas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo donde representa una importante causa de morbimortalidad en los niños menores de cinco años, principalmente en los menores de 1 año. Así como de mal nutrición proteico energética en ambos (1) La enfermedad diarreica aguda se define como todo proceso moíbido cualquiera que sea su etiología que tiene como síntoma fundamental la diarrea, pudiendo acompañarse o no trastornos

del equilibrio ácido básico e hideselectrolíticos. Se caracteriza por el aumento brusco en el número y volumen de las disposiciones, un cambio en la consistencia de las heces y la presencia de las heces líquidas o acuosas que se observan generalmente en número mayor de tres en un período de veinticuatro horas, no excedido de catorce días de evolución. (2) En la última década de este siglo 3.2 millones de defunciones ocurridas en menores de cinco años han sido producidas por diarreas (3). En cuba estas enfermedades constituyeron hasta 1963 la primera causa de mortalidad general y la tercera causa de mortalidad infantil estableciéndose en 1963 el Programa de lucha contra la gastroenteritis con el objetivo de disminuir dichas cifras. Pasando 1979 a se un subprograma en el programa Nacional Materno infantil. Produciéndose una sustancial disminución de la mortalidad que de una tasa de 57.3 * 100000 habitantesn en 1962 descendió a 3.6 en 1990, con lo cual Cuba descendió a nivel mundial a uno de los primeros lugares en la atención del niño con diarrea a pesar de la alta tasa de morbilidad que persiste (4). En cuanto a la etiología de las enfermedades diarreicas agudas los rotavirus son los responsables de la mayoría de los episodios de diarreas que sufren los niños y estan relacionados con el 50% de los casos hospitalizados en lactantes y niños pequeños de 6 a 24 meses (5). Con medidas preventivas, practicas de eficacias comprobadas se puede reducir sustancialmente la incidencia y gravedad de los episodios diarreicos (6, 7, 8). Considerando lo expuesto y dad la importancia del tema decidimos la realización de este trabajo teniendo en cuenta los siguientes objetivos: determinar la relación entre la enfermedad diarreica aguda y uso de medicamentos, mostrar si se aplica la terapia de rehidratación oral, valorar el uso de remedios caseros y determinar el control y seguimiento de los niños por su medico. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo en los consultorios médicos del área urbana del policlínico sur de Sancti Spiritus en el periodo comprendido de enero de 1997 a diciembre del 2000, con el objetivo de determinar el manejo de la enfermedad diarreica aguda en la atención primaria de salud. La muestra estuvo formada por un total de 349 niños distribuidos por año de las siguientes formas 1997 60 niños, 1998 90 niños, 1999 101 niños y en el 2000 98. Se escogieron niños menores de 5 años de edad que presentaron un primer episodio de diarrea y que fueron atendido en dichos consultorios, excluimos del estudio a niños que tuvieron episodios diarreicos reiterados y a los que fueron atendidos en tras instituciones de salud. Trabajamos con los médicos de los consultorios escogidos con relación a la actualización del tema a través de talleres. Nuestro trabajo se nutrió de los trabajos de terminación de especialidad de los residentes de MGI. Fueron estos residentes los que aplicaron un modelo de encuesta a las madres de estos niños que consta de 23 aten estructurado en forma de test que nos permitió recoger la información necesaria para nuestro estudio. Se utilizaron algunas variables como edad del niño, medicamentos indicados, si utilizó cocimientos, características de la enfermedad etc. Antes de aplicar la encuesta se le pidió a cada una de las madres su consentimiento. Una vez obtenido los datos primarios los mismos fueron procesados a través del uso de una microcomputadora y un paquete de programas estadístico de modelo de análisis de Epinfo donde se obtuvieron estadígrafos que describieron el comportamiento de las variables estudiadas (número Absoluto, Porciento ) después de procesado los datos fueron a tablas y estos fueron discutidos en nuestro trabajo.

RESULTADOS En nuestro estudio la muestra estuvo formada por un total de 349 niños que están representados en la tabla no 1 según grupos etarios en menores de 1 año, niños de 1 a 2 años y de 3 a 4 años.(1). Demostrando la frecuencia de está enfermedad en menores de 5 años. En la tabla no 2 están distribuido los niños según año y uso de medicamentos y notamos que va disminuyendo el uso de los mismos en el transcurso de los años y además que aumenta el número de paciente del 97 al 2000 que no se les indica medicamento alguno. Está cifra que en el 97 es de 6.66% asciende en el 2000 a 66.32%. Está bien establecido que un paciente con diarrea no hay que suministrarle ningún otro medicamento que no sea las sales de rehidratación oral (SRO). Por lo tanto consideramos que aunque la cifra a mejorado todavía no se ha alcanzado lo que se espera. Esto coincide con la bibliografía revisada. (8,9). La terapia de rehidratación oral (TRO) es el pilar principal en el tratamiento de la diarrea y dentro de esta las (SRO) como componente principal en la tabla no 3 encontramos que las SRO si se utilizan en el ciento porciento de nuestros pacientes estudiados no sucediendo lo mismo con el resto de los componentes de la TRO que hace que la misma no se mantenga al mismo nivel. No obstante observamos una gran mejoría en este aspecto porque se va aumentando el uso de la TRO hasta alcanzar en el año 2000 un 64.28% (9, 10, 11). En niño menores de 5 años no está orientado el uso de remedios caseros sin embargo en la tabla no 4, nos muestra como nuestras madres utilizaron diferentes cocimientos en nuestros niños como Tapón MariLope etc. Hay una cosa importante en la tabla y es que fue aumentando el número de niños a los cuales no se les dio cocimiento con cifras tenemos que en el año 1997 a 17 niños (28.33%) no se le administra sin embargo en el año 2000 está cifra asciende a un 77.55% (76 niños) esto coincide con la bibliografía revisada (11). En la tabla no 5 están distribuidos los pacientes según visita recibida por su médico y observamos que en el año 97 el 33,33% no fue visitado por su médico. Vemos un avance muy importante en el año 2000 pues 62 niños para un 63.26% fueron seguidos diariamente. Hubo otros niños que fueron vistos entre 1 y 5 veces en el período que duró su enfermedad (12,13,14,15). CONCLUSIONES 1. Las sales de rehidratación oral se utilizan en todos los pacientes estudiados. La TRO es utilizada en un mayor número de casos en el año 2000. 2. Los medicamentos se utilizan innecesariamente aunque es mayor el número de pacientes en los que no se utiliza en el año 2000. 3. La diarrea de origen bacteriana fue mejor tratada en el año 2000. 4. En el año 2000 nuestras madres utilizan menos los remedios caseros. 5. Ha mejorado considerablemente el seguimiento y control de los enfermos por parte del médico de la familia

BIBLIOGRAFÍA 1. Vidal OI, Padilla P. Toledo Vila H. Rodríguez Avila I. Mortalidad por Enfermedades Diarreicas Agudas en Cuba 1987-1993. Rev Cubana Med Tropical 1998; 501(1): 66 77. 2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Programa de Control de Enfermedades Diarreicas Agudas. La Habana : MINSAP; 1997. 3. Urrestarazu MI, Siprandi F, Pérez E. Características etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panam Salud Pública 1999 septiembre; 6 (3): 149-156. 4. González Corona E, Villalón Artires P. Uso de Antimicrobianos en la Enfermedad Diarreica Aguda. Rev Cubana Ped 1996 Enero Abril; 68 (1): 4 9. 5. Ramírez Murgina M. Algunos hábitos persistentes en el tratamiento del niño con diarrea aguda. Rev Med IMSS 1993; 389 393. 6. Gómez JA, Nates S, Castagnovo NR, Espul C. En anticipación de una vacuna antirotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre diarrea por rotavirus en la Argentina Rev Panam Salud Pública 1998 Junio; 3 (6): 375 384. 7. Navarrete Navarro S. Mecanismo de transmisión y fuente de infección de diarreas. En: Urrutia JJ. Manejo efectivo de diarrea en niños y cólera. México : OPS 1993. p. 111-114. 8. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo sobre diarrea. AHRTAG 1992 Septiembre; (41):1-8. 9. Castañeda Avalos H, Valdés Pacheco E, Rodríguez Vargas N. Efectividad de la rehidratación en niños pequeños con Enfermedad Diarreica Aguda. Rev Cubana Med Gen Integral 1995 Julio Septiembre; 11 (3):218 223. 10. Malá JL. Influence of recurrent infection of nitrition and growth of children in Guatemala. AMJ Clini Nutr 1887; 25:1267 1274. 11. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo sobre diarrea. AHRTAG 1993 Septiembre; (4): 1. 12. Sorokov Marin I. Oral Rehidratatión thera py in infectious diarrea. Act Pediatr Ecan 1985; 74: 489 74. 13. Correa AC. Mora EM. Comportamiento de la madre en relación con la lactancia materna y la alimentación complementaria del niño menor de 15 meses durante la diarrea aguda. Iatreia 1994; 7 (11):22-28. 14. Valdespino Gómez JL, García ML, Del Río Zoles A. Epidemiología y Etiología de las diarreas infecciosas. El caso de méxico Revista Latanoam Microbil 1994; 36 (4):307-324. 15. Bernal C. Experiencia con pacientes hospitalizados en la unidad de capacitación para el tratamiento de la diarrea del Hospital universitario de San Vicente de Paul de Medellín. Iatreia 1995 junio; 8 (2):54-62. 16. Camacho Solis R. Fomento de la lactancia materna y control de las enfermedades diarreicas. En: Urrutia JJ. Manejo efectivo de diarreas en niños y cólera. México : OPS; 1993. p. 126-132. 17. Quijano Pitman F. La hidratación oral en las diarreas. Una prioridad Mexicana. Gac Med Mex 1995 Septiembre Diciembre; 131 (56): 584-585. 18. Riverón Corteguera R, González Fdez M. Atención de la diarrea con sangre Rev Cubana Med Gen Integral 1996; 12 (1):50-58. 19. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo sobre diarrea. AHRTAG 1994 Octubre; (49):1-5. 20. Organización Panamericana de la Salud. Diálogo sobre diarrea. AHRTAG 1995 Marzo; (53):3-8. 21. Riverón Coteguera R. Estrategias y causas de la reducción de la mortalidad por diarrea infantil en Cuba: Bol Of Sanit Panam 1995; 118 (3): 201-210 22. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. La Habana : MINSAP; 2000.

ANEXOS Tabla # 1 Distribución según años y edad - 1 Año 1-2 Años 3-4 Años Años No. % No. % No. % Total 1997 10 16.07 29 48.33 21 35 60 1998 34 37.77 32 35.55 24 26.66 90 1999 39 38.61 35 34.65 27 26.73 101 2000 42 42.86 36 36.73 20 20.41 98 Fuente: Encuesta Tabla # 2 Distribución según años y uso de medicamentos Antimotílico Antiémetico Antiparasitario Antibiótico Ninguno Años N0. % No. % No. % No. % No. % Total 1997 49 81.7 7 11.7 3 5 21 35 4 6.66 60 1998 50 55.55 15 16.66 23 25.55 37 41.11 18 20 90 1999 11 10.89 5 4.95 11 10.89 18 17.82 61 60.39 101 2000 5 5.1 8 8.16 8 8.16 12 12.24 65 66.32 98 Fuente: Encuesta. Multirespuesta Tabla # 3 Relación de pacientes según uso de SRO y TRO por año. Pol. Área Sur. SRO TRO Años No. % No. % Total 1997 60 100 60 1998 90 100 15 16.7 90 1999 101 100 63 62.35 101 2000 98 100 63 64.28 98 Fuente: Encuesta

Tabla # 4 Distribución de enfermos según uso de remedios caseros Tapón Marilope No administrar Año No. % No. % No. % 1997 2 3.33 12 20.00 17 28.33 1998 30 33.33 25 27.8 22 24.4 1999 9 9.91 5 4.95 77 76.23 2000 8 8.16 3 3.06 76 77.55 Fuente :Encuesta Tabla # 5 Distribución según visitas recibidas por su médico. Diario Nunca Año No. % No. % Total 1997 20 33.33 60 1998 23 25.55 28 31.11 90 1999 61 60.39 11 10.89 101 2000 62 63.26 8 8.16 98 Fuente: Encuesta