CORRECCIÓN ESQUELETAL, CLASE II, ALTERNATIVA TWIN FORCE, REPORTE DE CASO

Documentos relacionados
Se reporta una paciente de 14 años

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

Se reporta un caso de un paciente

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Corrección de Clase II con Invisalign.

Tratamiento Ortopédico y Ortodóncico en paciente con Asimetría Esquelética

Se presenta una paciente de 21

tratamiento de la clase ii en dentición permanente con la técnica csw

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

CORRECCIÓN SIMPLIFICADA DE CLASE II

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

Clear Aligner. Your secret Orthodontics. Casos clínicos Volumen #1. Case Reports Volume #1. Dr. Pablo Echarri

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Reporte de un aparato Network modificado Revista Odontológica Mexicana Carlos Alberto Fregoso Guevara*

Ortodoncia multidisciplinar

Concepto. Etiopatogenia.

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

APARATOLOGIA EXTRAORAL

Ortodoncia predecible con aparatos invisibles

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.


TRATAMIENTO DE LAS MORDIDAS CRUZADAS. *PROFESORA INSTRUCTORA. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN ORTODONCIA.

IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Uso de implantes dentales para remplazo de piezas ausentes en paciente con tratamiento de ortodoncia. Presentación de caso clínico

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis

Tratamiento ortodóncico temprano. A propósito de un caso

Ortodoncia, implantología y prótesis

Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso

Tratamiento de la clase II en dentición permanente

Desarrollo. Resumen. Palabras clave: retención, estabilidad, diastema, línea media. Introducción

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

PROTOCOLO 10 ORTODONCIA INTERCEPTIVA HÁBITOS ORALES

El Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO) se ha convertido

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA ORTODÓNCICA PARA PACIENTES CON FISURA PALATINA Y LABIO-PALATINA EN EL SISTEMA SANITARIO VASCO

Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Control de la dimensión vertical en la técnica bidimensional


CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Tratamiento ortopédico de síndrome prognatico, con mascara de protraccion

Registro de mordida. Algunas consideraciones

DISTALIZACIÓN DE MOLARES. DIFERENTES MÉTODOS

Gabriela González Pérez. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela

Efecto Ortopédico del Arco Extraoral con férula acrílica y tracción occipital: una opción para el manejo de clase II

Alineación y oclusión de la dentición.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Un aparato sencillo para el tratamiento funcional de la clase III

CUSTOM-MADE STRAIGHT WIRE

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSGRADO DR. JOSE APOLO PINEDA

Cambios de dimensión de los arcos dentales

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal

Maloclusión clase III esquelética tratamiento, ortodóncico-quirúrgico con ostetomía maxilar genioplastía mandibular reducción del mentón

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Licenciatura en Odontología. Proyecto de Graduación. "Caso clínico de Ortodoncia interceptiva"

APLICACIONES CLINICAS DEL APARATO DISTAL JET EN TRATAMIENTOS DE CLASE II SIN EXTRACCIONES

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Autoligado. Postgrado de Ortodoncia. Inicio 81ª Edición: 24, 25 y 26 Septiembre 2015

Ortodoncia en Niños y Adolescentes

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Tratamiento ortopédico-ortodóncico de un caso de hipoplasia maxilar severa

INCISIVOS CENTRALES RETENIDOS CON FRENILLO DE INSERCIÓN BAJA Y SUPERNUMERARIOS. PRESENTACIÓN DE UN CASO

Distalizador de molares superiores con pistones de níquel titanio. Informe de un caso

Tratamiento ortodóntico de dos casos de mordida abierta anterior con púas intraorales

Estudio comparativo del uso de placas planas con arcos vestibulares tipo hawley y tipo bimler standa

EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS TERMINADOS EN UN POSGRADO DE ORTODONCIA SEGÚN LOS PARAMETROS ABO

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

ORTODONCIA: DIFERENTES RECURSOS MECANICOS PARA LA RECUPERACION DE SEGUNDOS MOLARES IMPACTADOS

Prevalencia de las maloclusiones en dentición mixta en una muestra de niños valencianos

Clase III con severa deficiencia de la longitud de arcada y patrón muy dolicofacial. Tratamiento en 2 fases, con ortodoncia y cirugía ortognática

Artículo Original. Drs. Ramirez-Yañez y Farrell

Postgrado de Ortodoncia

Tratamiento de transposición dental. Reporte de 2 casos clínicos

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

7. GUÍA DE ORTODONCIA

Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar superior con grave discrepancia oseodentaria

Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84. rtodoncia. Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. Barcelona. Dr.

Diagnóstico y tratamiento precoz: actuación a tiempo

PLACAS OCLUSALES. (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante Split - Guarda nocturna

CLINICA MEDICO DENTAL DR. GONZALEZ DE VEGA Y POMAR ALFONSO DATOS PERSONALES

Transcripción:

Página 1 CORRECCIÓN ESQUELETAL, CLASE II, ALTERNATIVA TWIN FORCE, REPORTE DE CASO Maicol Felipe Gallo Restrepo 1, Dra. Beatriz Gurrola Martinez 2, Dr. Adán Casasa Araujo 3 1. Residente de 2do año de la maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO, México D.F 2. Profesora de Metodología de la Investigación en el CESO y profesor de carrera de tiempo completo Titular "C" en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 3. Profesor de clínica y director de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera: Gallo, M., Gurrola B.,Casasa A.. Corrección esqueletal, clase II, alternativa Twin Force, reporte de caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica enero 2011. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, / / Resumen Se presenta paciente de 13 años, con asimetría facial, Clase II esqueletal, hiperdivergente, clases caninas no determinadas, clase II molar bilateral, caninos en erupción ectópica y apiñamiento anterior severo. El tratamiento consistió en extracciones de primeros premolares superiores y segundos inferiores, alineación, nivelación, anclaje, cierre de espacios, hiperpropulsor mandibular, detallado y retención. La aparatología utilizada fue Brackets prescripción Roth.022x.028 Bandas y tubos en 6's 7 s, Transpalanance como anclaje y Twin forcé mejorando la estética y función. La retención estuvo a cargo de aparatos Hawley con cinturón vestibular superior e inferior y Frankel II, tiempo de tratamiento activo fue de 2 años. Palabras claves: Twin Force, Clase II esqueletal, Erupcion ectópica. Abstract A 13 year old skeletal class II, hyperdivergent, asymmetric patient with a bilateral class II molar relation, ectopic canine eruption and severe anterior crowding is presented. Treatment consisted of first upper premolar second lower premolar extractions followed by an alignment and leveling fase, space closure, mandibular hiperpropulsion, detailing and retention. Full Roth slot.022 with transpalanace anchorage, and twin force propulsion appliance were used to achieve esthetic and functional results. After two years of active treatment, retention was completed by Hawleys modified with buccal belts combined with Frankell II function. Key words: Twin Force, skeletal Class II, ectopic eruption Introducción El Twin Force es un aparato funcional intermaxilar fijo, que permite una amplia gama de movimientos como lateralidad de la mandíbula, diseñado con dos émbolos y dos tubos conjuntos a cada lado de níquel titanio que proporcionan una fuerza constante, aproximadamente de 210g de compresión demostrado con medidores de fuerza. El aparato está conectado a los arcos maxilar y mandibular, por tuercas

Página 2 hexagonales sujeto en mesial de los primeros molares superiores y distales a los caninos mandibulares, en la compresión completa, el Twin Force hace una fuerza hacia delante y la mandíbula del paciente queda en una oclusión borde a borde (1). La asimetría facial puede producirse por anormalidades estructurales (asimetría facial estructural) o por debilidad unilateral, o asimétrica, de los músculos de la cara (asimetría facial funcional). La distinción entre las asimetrías faciales, estructural y funcional, puede hacerse en base a la observación. La asimetría facial estructural se caracteriza por la presencia una deformidad física que se mantiene de grado similar en los diferentes estados de conducta (llanto, despierto y dormido). La asimetría facial funcional se caracteriza por la ausencia de deformidad física y la presencia de un grado diferente de asimetría en los diferentes estados de conducta. Las anormalidades estructurales se producen por deformidades óseas, anormalidades de tejido blando y alteraciones cutáneas. Las anormalidades funcionales se producen por debilidad unilateral o asimétrica de los músculos, ya sea por afectación de los mismos o de sus sistemas de inervación. Los músculos afectados son: los músculos miméticos faciales; el músculo elevador del párpado; y el músculo de Müller. Los músculos miméticos faciales están inervados por el sistema mimético facial, los músculos del elevador del párpado están inervados por el sistema oculomotor común, y los músculos de Müller están inervados por el sistema oculosimpático.(2,3,4) Por otro lado Pomarico señala que la erupción ectópica es un trastorno en el que el diente no sigue su curso normal. Entre los factores etiológicos más importantes se encuentran el macrodontismo, el acortamiento de la longitud de arcada, el posicionamiento posterior del maxilar, el ángulo de erupción atípico, y los factores genéticos.(5) Para Chatem el concepto de anomalías en la erupción puede ir desde erupción ectópica, erupción en otro lugar; hasta la inclusión dentro del hueso, con o sin impactación en alguna estructura.(6) Kurol refiere que la impactación vestibular suele estar asociada a problemas de espacio, pudiendo ser corregidos. La impactación palatina se asocia con alteraciones de trayecto.(7) Caso clínico Se presenta una paciente de 13 años, en los estudios de inicio nos muestra en las fotografías extraorales, asimetría facial fig. 1, se puede observar los caninos en erupción ectópica, línea media inferior desviada 3 mm a la izquierda en la figura 2 Figura 1 Fotografía extraoral de frente pre-tratamiento

Página 3 Figura 3 Fotografía lateral derecha Estudios intraorales se observa en el paciente las clases caninas no determinadas, con clase II molar bilateral, mordida cruzada posterior en el molar inferior derecho 46 y el segundo molar inferior derecho 47 fig 3, vemos un apiñamiento severo maxilar y mandibular fig. 4. figura 4 Fotografía lateral Izquierda

Página 4 Se puede observar un Overjet de 8 mm fig 5. Figura 4 Fotografía lateral Izquierda Figura 5 Fotografia Intraoral Lateral

Página 5 Estudios radiográficos de inicio En los estudios rdiograficos en la lateral de cráneo fig. 6, observamos clase II esqueletal, hiperdivergente, corroborando overjet aumentado, y en la fotografía de perfil del paciente un perfil convexo fig 7 Figura 6 Radiografía Lateral

Página 6 Figura 7 Fotografía extraoral El tratamiento consistió en extracciones de las piezas dentrarias de la arcada superios primeros premolares 14-24 y los segundos premolares inferiores 35-45, alineación, nivelación, descruce posterior derecha, anclaje, cierre de espacios, hiperpropulsor mandibular, detallado y retención. La aparatología utilizada fue Brackets prescripción Rooth.022 x.028 Bandas y tubos en 6's 7 s Transpalanance fig. 8, Twin Force fig. 9. Fig 8 Oclusal superior

Página 7 Fig 9 Twin Force Los estudios de progreso se tomaron a los 12 meses de haberse iniciado de tratamiento donde podemos observar la incorporación de los caninos al arco, aparatología ortodoncica completa superior e inferior fig. 10 Fig. 10 Intraoral de frente

Página 8 La paciente sigue siendo una paciente clase II esqueletal Hiperdivergente fig. 11 con perfil convexo fig. 12, Clase II canina y molar derecha fig. 13 e izquierda fig. 14çç Fig. 11 Radiografía lateral de cráneo Fig. 12 Fotografía Lateral

Página 9 Fig. 13 Fotografía lateral derecha Fig. 14 Fotografía lateral izquierda

Página 10 La mecánica utilizada para la corrección de la maloclusion clase II fue el Twin Force que se adapto en mesial de los primeros molares superiores 16 y 26 y en distal de caninos inferiores 33 y 43 produciendo una posición adelantada de la mandíbula fig. 15 Fig 15 Adaptación de Twin forcé en Boca El caso es finalizando en 2 años y 2 meses, dando como resultado una paciente con perfil armónico fig. 16 con cambios esqueletales bastante significativos fig. 17 Fig. 16 Fotografía de perfil

Página 11 Fig. 17 Radiografía lateral de cráneo Estudios intarorales en las fotografías intraorales observamos la corrección de la maloclusion. La coincidencia de líneas medias y el overbite y overjet aceptables. Fig. 18 también podemos observar la incorporación de los dientes que estaban fuera de arco y la correcta intercuspidacion fina, con relaciones caninas fig. 19 y molares fig. 20 clase I bilateral al culminar el caso.

Página 12 Fig. 18 Intraoral de frente donde vemos la línea media coincidente Fig 19 Intraoral derecha

Página 13 Fig 20 Intraoral izquierda Se logra obtener una buena alineación de las arcadas dentales superior fig. 21 e inferior fig 22, la retención estuvo a cargo de hawley superior e inferior con cinturón vestibular fig. 23 y un Frankel II nocturno fig. 24 para garantizar la estabilidad del tratamiento. Fig. 21 Oclusal superior

Página 14 Fig. 22 Oclusal Inferior Fig. 23 Intraoral de frente retenedores

Página 15 Fig. 24 Frankel II El paciente se termino y refirió estar muy satisfecho con los resultados y por su sonrisa la cual califico de muy agradable, lo que contribuye a su estética facial y al desenvolvimiento en su entorno social. Fig. 25 Fig 25 Fotografias finales del tratamiento

Página 16 Discusión El caso de esta paciente fue resuelto como lo señala Kurol quien refiere que la impactación vestibular suele estar asociada a problemas de espacio, los cuales fueron corregidos (7). Conclusión Es importante considerar para la estabilidad del tratamiento que la retención provea las características necesarias para controlar el mayor tiempo posible la maloclusion con la que inicia el paciente. Para la obtención del resultado en este caso se debió en gran parte a el interés del paciente y a la efectividad del Twin Force que logro resolver las discrepancias faciales, esqueletales y dentales anteroposteriores. Una de las ventajas que se observo fue que debido a la edad del paciente la evolución del tratamiento fue rápido. Bibliografía 1. Rothenberger Jeff, Dmd, Eric S. Campbell, Dds, Mds, Nanda Ravindra, Bds, Mds, Phd Clase II corrección con el corrector de mordida Twin Force. JCO, 2004 ( 38), Número 04: :232. 240. 2. Alfonso I, JA Palomino, DeQuesada G, et al. Síndrome de varicela congénita. Soy Niño J Dis. 1984; 138:603-604. /www.pediatricneuro.com/alfonso/es :169.htm 3. Bajandas FJ, Lanning BJ. La pupila. Neuro-opthalmology revisión manual. 3 ª ed. Thorofare, NJ: parafina Inc, 1988:113-124. /www.pediatricneuro.com/alfonso/es :169.htm 4. Dodge PR, Ganstrop I, Byers RK, et al. La distrofia miotónica en la infancia y la niñez. Pediatrics. 1965; 35:3-19. /www.pediatricneuro.com/alfonso/esppg169.htm 5. Luciana Pomarico, Laura Gimaraes Primo, Denise Noce Quintessence: Publicación internacional de odontología, ISSN 0214-0985, Vol. 20, Nº. 7, 2007, : 430-435 6. Chatem R. Maxillary canine impaction; a final twist in the tale? J. Orthod., 2004 31(1): 13-4, 7. Kurol J. Early treatment of tooth-eruption disturbances. Am. J. Orthod. 2002, 121(6):588-91