ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL

Documentos relacionados
Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Informe Final Técnico y Financiero

Ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Bosque Tropical Seco, Bahía Concha, Santa Marta (Colombia)

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Scarabaeidae (Coleoptera) copronecrófagos interesantes del Departamento de Río San Juan, Nicaragua.

Análisis de la diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en el departamento de Cundinamarca

Evolución de la relocalización del alimento de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)

Are fungivorous Scarabaeidae less specialist?

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Ilustraciones y diagramas: Raúl F. Gil Ospina, Claudia A. Medina, Andrés F. Escobar y Carlos A. Cultid

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Vertiente Noroccidental, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Allidiostoma*nae 1/25/12. Allidiostoma*nae Arrow Clasificación y Relaciones filogené5cas

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Colegio Personalizado PENSAMIENTO 2016

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas, Nicaragua

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Lista preliminar de tabánidos (Diptera: Tabanidae) del Noroccidente de Guárico y Sur de Aragua, Venezuela

Jorge Ari Noriega Laboratorio de Zoología y Ecología Acuática - LAZOEA, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C., Colombia. jnorieg@hotmail.

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

TITULACIÓN DE INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Universidad Austral de Chile

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

La familia Scarabaeidae es una de las familias

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Natural Science. Primero

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Métodos y técnicas de recolecta para coleópteros Scarabaeoideos

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

ESCARABAJOS, GANADO, PASTIZALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES DEONTOLOGICAS.

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Biodiversidad. Adicionalmente, la Convención sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

BIODIVERSIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Beneficios económicos y servicios ambientales de las cercas vivas establecidas en programas de reconversión ganadera en el trópico de altura

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Programación X RELAS COLOMBIA 2014

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

CURRICULUM VITAE LUZ MARÍA DEL CARMEN HUERTA CRESPO Formato para investigadores

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz

3. OBJETIVO GENERAL: - Conocer ciertos ecosistemas representativos del Ecuador y su ecología de manera que puedan ser aplicados al ecoturismo

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Los sistemas de producción

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Declaración Rio Branco

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

Dr. Fernando Santibáñez Q. Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad de Chile

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

COLEÓPTEROS COPRÓFAGOS (SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA

Dinámica de las comunidades

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Resumen de Curriculum vitae

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO DE CAMBIO GLOBAL: RECURSOS NATURALES Y SOSTENIBILIDAD RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Transcripción:

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: 396 401 (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL Patrícia Menegaz de Farias 12, Joana Zamprônio Bett 1 y Malva Isabel Medina Hernández 2. 1 Universidade do Sul de Santa Catarina, Centro de Desenvolvimento Tecnológico Amael Betthoven Villar Ferrin, Laboratório de Entomologia, Caixa Postal 370, 88704-900 Tubarão, SC, Brasil. Email: patricia.farias@unisul.br; joana.bett@unisul.br. 2 Universidade Federal de Santa Catarina, Departamento de Ecologia e Zoologia, Laboratório de Ecologia Terrestre Animal, 88040-900, Florianópolis, SC, Brasil. malva.medina@ufsc.br RESUMEN: Los escarabajos estercoleros participan del ciclo de nutrientes y ejercen funciones ecológicas en los agroecosistemas pecuarios. Con el objetivo de describir la estructura de la comunidad de escarabeíneos copro-necrófagos que habitan en los pastizales del estado de Santa Catarina, sur de Brasil, de diciembre/2012 a noviembre/2013 se realizaron ocho muestreos en cuatro áreas de crianza de bovinos para producción lechera, siguiendo metodología estandarizada: 10 trampas de caída con sebo, espaciadas cada 50 m y expuestas durante 48 horas. Se obtuvo un total de 455 individuos de 17 especies: Canthidium aff dispar, Canthidium aff trinodosum, Canthon chalybaeus, Canthon luctuosus, Canthon rutilans cyanescens, Canthon sp., Deltochilum multicolor, Deltochilum sculpturatum, Dichotomius assifer, Dichotomius fissus, Dichotomius mormon, Dichotomius nisus, Dichotomius sericeus, Ontherus sulcator, Eurysternus parallelus, Onthophagus catharinensis y Onthophagus aff hirculus. Las especies más abundantes fueron O. sulcator y C. chalybaeus, representando juntas el 75,6% del total de individuos. Estos datos contribuyen con la descripción del uso del ambiente pecuario y con informaciones sobre los servicios ecosistémicos realizados por los estercoleros. Palabras clave: Diversidad. Scarabaeinae. Ecología. Ontherus sulcator Canthon chalybaeus. DIVERSITY IN PASTURES OF THE DUNG BEETLES IN SOUTHERN OF BRAZIL ABSTRACT: Scarabaeinae beetles participate in the nutrient cycling and perform ecological functions in livestock agroecosystems. With the purpose to describe the structure of copro-necrophagous Scarabeinae beetles that inhabit pasture areas in Santa Catarina, south of Brazil, eight samplings were carried out from December, 2012 to November, 2013 in four areas of dairy production, following the standardized methodology: 10 baited pitfall traps, distanced 50 m from each other and exposed for 48 hours. A total of 455 individuals and 17 species were found: Canthidium aff dispar, Canthidium aff trinodosum, Canthon chalybaeus, Canthon luctuosus, Canthon rutilans cyanescens, Canthon sp., Deltochilum multicolor, Deltochilum sculpturatum, Dichotomius assifer, Dichotomius fissus, Dichotomius mormon, Dichotomius nisus, Dichotomius sericeus, Ontherus sulcator, Eurysternus parallelus, Onthophagus catharinensis and Onthophagus aff hirculus. The most abundant species were O. sulcator and C. chalybaeus, together representing 75.6% of the total number of individuals. These data contribute to the description of livestock environment usage, and inform about ecosystemic services performed by the Scarabaeinae. Key words: Diversity. Scarabaeinae. Ecology. Ontherus sulcator Canthon chalybaeus. Introducción Scarabaeinae es una subfamilia de Scarabaeidae (Coleoptera) que presenta eficacia y rapidez en el reciclaje de compuestos orgánicos en descomposición. Su dieta se compone principalmente de heces, carroña y frutos podridos, que son removidos de la superficie del suelo y posteriormente reingresan al ciclo de nutrientes (Halffter y Matthews 1966, Hanski y Cambefort 1991). Una característica de los escarabeíneos está relacionada al hecho de que gran parte de las especies poseen un hábito alimenticio coprófago, de manera que la disponibilidad de las heces en el ambiente puede influir en la distribución temporal y espacial de la comunidad (Halffter y Matthews, 1966). La biomasa de estos organismos es derivada de los nutrientes que obtienen en los excrementos y se puede correlacionar con la biomasa de 396

Menegaz P. et al.: Diversidad de Escarabajos Estercoleros en pastizales en el sur de Brasil las heces de mamíferos y con la productividad del ecosistema (Spector y Forsyth, 1998). La cantidad de estercoleros es menor donde la detección de mamíferos es baja, probablemente debido a la disminución de la oferta de excremento como recurso alimentar (Estrada y Coates-Estrada, 2002). Además, la degradación ambiental (por ejemplo, la pérdida de hábitats y la fragmentación) afecta la estructura de sus comunidades, siendo que las especies de mayor tamaño corporal dentro de cada género son las primeras que desaparecen (Gardner et al., 2008). En ambientes pecuarios es común encontrar escarabajos coprófagos en función del suministro constante de recursos alimenticios, como heces de grandes vertebrados (Hernández et al., 2003). En estos lugares los estercoleros actúan contribuyendo al incremento de la fertilidad y formación de la estructura física del suelo al distribuir las heces bovinas (Losey y Vaughan 2006), interfiriendo indirectamente en el control de parásitos bovinos (Ridsdill-Smith y Hayles 1990) y promoviendo la diminución de los gases del efecto invernadero a través de la remoción e incorporación de las masas fecales de los mismos en áreas de pastizales (Pentillä et al., 2013). De acuerdo con la forma de utilización del recurso, tanto para la reproducción como para la alimentación, los estercoleros pueden ser clasificados en tres grupos funcionales: los telecoprídeos o rodadores (esferas de alimento son transportadas), paracoprídeos o excavadores (con construcción de túneles bajo la fuente de alimento), y endocoprídeos o residentes (se alimentan y nidifican en el interior del recurso) (Halffter y Mathews, 1966; Halffter y Edmonds, 1982). El monitoreo de la biodiversidad de estercoleros en los agroecosistemas pecuarios se justifica por las mejorías generadas por ellos en ambientes antropizados, siendo importante la mantención de la comunidad para garantizar que las funciones ecológicas sean ejercidas (Koller et al., 2007; Campos y Hernández 2013). De esta manera, el presente estudio tiene por objetivo describir la estructura de la comunidad de escarabeíneos copro-necrófagos que habitan en pastizales en la región Sur de Brasil. Materiales y Método El estudio fue realizado en el municipio de Lauro Müller, estado de Santa Catarina, Brasil (49 23 45 S; 49 23 46 O), en áreas destinadas a la crianza de bovinos para producción lechera con un Sistema Pecuario Rotativo Voisin (PRV), que se refiere a un sistema de manejo de pastizales que divide el área de pasto en varias parcelas, habiendo sido implantado hace seis años en la propiedad rural. Fueron elegidos cuatro sitios, cada uno con un área de 10.000 m², distanciados aproximadamente a 1.000 m del bosque natural y localizado a una altura media de 220 m. El clima de la región es subtropical húmedo de acuerdo con la clasificación climática de Köppen. Fueron realizados ocho muestreos entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013, siendo dos en cada estación del año. En el período de la ejecución del experimento no hubo presencia de ganado en los sitios de la muestra. Para la captura de los insectos se utilizaron trampas de caída (pitfall), conteniendo agua y detergente líquido neutro a fin de quebrar la tensión superficial del agua y evitar la fuga los individuos capturados. En cada sitio se distribuyeron 10 trampas con sebo, de las cuales cinco eran con heces humanas (10g) para las especies coprófagas y cinco con carne en estado de descomposición (10g) para las necrófagas. Cada par de trampas constituyó un punto de muestreo, totalizando cinco puntos por sitio, separados entre si por 50 m. Después de 48 horas de exposición, los insectos capturados fueran retirados y puestos en alcohol (70%). En el laboratorio se realizó el secado a 40º C durante 72 horas para tomar la medida de peso seco. Los especímenes fueron identificados por género usando Vaz-de-Mello et al. (2011) y la confirmación de la identificación específica fue realizada por el Dr. Fernando Zagury Vaz-de-Mello, de la Universidad Federal de Mato Grosso. El material está depositado en la Colección Entomológica del 397

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana 1 (2014) Centro de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Santa Catarina, en la Colección Entomológica del Centro de Desarrollo Tecnológico Amael Beethoven Villar Ferrin de la Universidad del Sur de Santa Catarina y en la Colección Entomológica de la Universidad Federal de Mato Grosso. Se construyeron curvas de acumulación de especies para evaluar la eficiencia de muestreo y los cálculos de los estimadores Jackknife 1, Chao 1 y Chao 2 (y sus respectivos intervalos de confianza de 95%) fueron realizados para estimar la riqueza en el agroecosistema. Los análisis fueron hechos utilizando EstimateS v.9.1.0 (Colwell 2005). Resultados y Discusión Fueron recolectados 455 escarabeíneos, pertenecientes a cinco tribus, siete géneros y 17 especies (Cuadro 1). Como es frecuente en comunidades de estercoleros, la mayoría de las especies tuvo comportamiento tunelero (todas las especies de las tribus Coprini y Onthophaginae, 10 en total), seguido de seis especies de hábito rodador (tribu Deltochilini) y solamente una especie de residente (Eurysternini) (Halftter y Edmonds, 1966). De las 17 especies de la comunidad, siete fueron clasificadas como de tamaño corporal grande, con peso seco mayor a 100 mg, y otras siete fueron de tamaño medio, pesando entre 10 y 100 mg; solamente tres especies fueron de tamaño menor a 10 mg (Cuadro 1). Las especies más abundantes fueron Ontherus sulcator (Fabricius, 1775) (172 individuos, con peso medio de 98 mg) y Canthon chalybaeus Blachard, 1845 (130 individuos, con peso medio de 27 mg) representando juntas 75,6% del total de los individuos capturados. Ontherus sulcator es una especie que pertenece al grupo funcional de los tuneleros o paracoprídeos, que entierran las heces en túneles construidos debajo de la materia orgánica depositada. Canthon chalybaeus pertenece a los rodadores o telecoprídeos, que poseen el hábito de fabricar bolas con masa fecal, las que son transportadas lejos del excremento antes de ser enterradas (Cambefort y Hanski, 1991). La especie Ontherus sulcator tiene una amplia distribución en la región neotropical, estando asociada principalmente a excrementos de herbívoros y excretas humanas (Martínez, 1959). Dentro de fragmentos forestales en el sur de Brasil, esta especie se encuentra preferencialmente en áreas con árboles de pequeño porte (Campos y Hernández, 2013). En el presente estudio fue, además de la especie más abundante, la que más contribuyó en biomasa, con un total de 8,7 g (Fig. 1). En función de su comportamiento paracoprídeo, esta especie puede contribuir de forma importante en la incorporación de materia orgánica en el suelo. El número de especies observadas correspondió a cerca del 80% del número esperado de especies, con base en los estimadores de riqueza (Chao 1 e 2, Jacknife 1), indicando eficiencia en el muestreo de la riqueza local (Cuadro 2). De esta manera, nuestra investigación mostró que la comunidad de escarabajos estercoleros puede contribuir en las funciones ecosistémicas en los ambientes pecuarios del sur de Brasil, tanto en términos de biomasa como de riqueza de especies. Existen evidencias de que los estercoleros paracoprídeos reducen la evaporación del amonio, contribuyendo efectivamente en la disponibilidad de nitrógeno inorgánico en el suelo (Kazuhira et al. 1991). Así, la reducción del número de especies y de biomasa de estos organismos influye en la pérdida de funciones y consecuentemente en los servicios ecosistémicos relacionados a este grupo (Braga et al. 2012). 398

Menegaz P. et al.: Diversidad de Escarabajos Estercoleros en pastizales en el sur de Brasil Cuadro 1. Abundancia total, riqueza y frecuencia relativa (%) de estercoleros capturados entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013, en pastizales en Lauro Müller, Santa Catarina, Brasil. Tamaño (P: pequeño, M: medio, G: grande). Peso Sebo Tribu Especie medio No. (mg) Heces Carne Deltochilini Canthidium aff dispar Harold, 1867 37 (M) 1 0 1 Canthon chalybaeus Blachard, 1845 27 (M) 129 1 130 Canthon luctuosus Harold, 1868 26 (M) 1 0 1 Canthon rutilans cyanescens Harold, 1868 52 (M) 7 0 7 Canthon sp. 8 (P) 1 0 1 Deltochilum multicolor Castelnau, 1840 118 (G) 6 51 57 Deltochilum sculpturatum Felsche, 1907 118 (G) 2 0 2 Coprini Canthidium aff trinodosum Boheman 20 (M) 2 0 2 Dichotomius assifer Eschscholtz, 1822 117 (G) 12 0 12 Dichotomius fissus Harold, 1867 277 (G) 1 0 1 Dichotomius mormon Ljungh, 1799 266 (G) 11 0 11 Dichotomius nisus Olivier, 1789 321 (G) 29 0 29 Dichotomius sericeus (Harold, 1867) 136 (G) 25 0 25 Ontherus sulcator (Fabricius, 1775) 98 (M) 171 1 172 Eurysternini Eurysternus parallelus Castelnau, 1840 56 (M) 2 0 2 Onthophagini Onthophagus catharinensis Paulian, 1936 2 (P) 1 0 1 Onthophagus aff hirculus Mannerheim, 1829 3 (P) 1 0 1 402 53 455 2.5 Log x + 1 2 1.5 1 0.5 0 Biomas Figura 1. Diagrama de la distribución de biomasa total (peso seco en log x+1) de las especies de escarabeíneos copro-necrófagos que habitan pastizales destinados a la crianza de bovinos para producción lechera en Lauro Müller, Santa Catarina, Brasil. 399

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana 1 (2014) Cuadro 2. Medidas ecológicas calculadas para la comunidad de estercoleros en pastos destinados a la crianza de bovinos para producción de leche en Santa Catarina, sur de Brasil. Descriptor ecológico Valor Abundancia (N) 455 Riqueza (S) 17 Riqueza estimada Chao 1 20.7 ± 4.2 Chao 2 21.59 ± 4.78 Jackknife 1 23.1 ± 4.47 Singletons 6 Doubletons 3 Biomasa total 24.474 g Conclusiones El conocimiento de la estructura de la comunidad de escarabajos copro-necrófagos ayuda a la descripción del proceso de descomposición en el ambiente pecuario. La comunidad de estos organismos asociados a áreas destinadas a la bovinocultura lechera en sistemas pecuarios en el sur de Brasil presenta un gran número de especies de tamaño corporal medio y grande. Ya que la biomasa de estos organismos se deriva de los nutrientes obtenidos en los excrementos, se puede suponer que los servicios ecosistémicos prestados por estas especies contribuyen efectivamente en el ciclo de nutrientes y en la incorporación de la materia orgánica en los suelos de la región (Cambefort & Hanski, 1991). La especie que más contribuyó, tanto en abundancia como en biomasa, fue Ontherus sulcator, siendo importante la mantención de esta especie en este agroecosistema. Agradecimientos Al Fondo de Apoyo a la Mantención y al Desarrollo de la Educación Superior en el Estado de Santa Catarina (PMF), a la Universidad del Sur de Santa Catarina (JZB) y al CNPq (MIMH) (Beca Productividad en Investigación, 303800/2010-0) por la concesión de becas a los autores. A los productores rurales por hacer disponibles las áreas para la realización del estudio. Literatura Citada Braga, R.F.; Korasaki, V.; Audino, L.D. and Louzada, J. 2012. Are dung beetles driving dung-fly abundance in traditional agricultural areas in the Amazon? Ecosystems 15: 1173 1181. Cambefort, Y. and Hanski, I. 1991. Dung beetle population biology, p. 36-50. In: Hanski, I. and Cambefort, Y. (Eds.). Dung beetle ecology. Princeton: Princeton University Press. 481 p. Campos, R. C. and Hernández, M. I. M. 2013. Dung beetle assemblages (Coleoptera, Scarabaeinae) in Atlantic forest fragments in southern Brazil. Revista Brasileira de Entomologia 57: 47-54. Colwell, R. K. 2005. EstimateS: Statistic estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.2. Disponível em: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates>. Acesso em: 20 nov. 2013 Estrada, A. and Coates-Estrada, R. 2002. Dung beetles in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic island at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 11: 1903-1918. 400

Menegaz P. et al.: Diversidad de Escarabajos Estercoleros en pastizales en el sur de Brasil Gardner, T. A., Hernández, M. I. M., Barlow, J., and Peres, C. A. 2008. Understanding the biodiversity consequences of habitat change: the value of secondary and plantation forests for Neotropical dung beetles. Journal of Applied Ecology 45: 883-893. Halffter, G. and Edmonds, W. D. 1982. The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae): An ecologic and evolutive approach. México D.F.: Man and Biosphere Program UNESCO. 177 p. Halffter, G. and Mathews, E. G. 1966. The natural history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae). Folia Entomológica Mexicana 12:1-312 Hanski, I. and Cambefort, Y. 1991. Competition in dung beetles, p. 305-329. In: Hanski, I. and Cambefort, Y. (Eds.). Dung Beetle Ecology. Princeton: Princeton University Press. 481 p. Hernández, B. J. M., Maes, J., Harvey, C. A., Vilchez, S., Medina, A. y Sánchez, D. 2003. Abundancia y diversidad de escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en un paisaje ganadero en el departamento de Rivas, Nicaragua. Agroforestería en las Américas 10: 29-40. Kazuhira Y., Hideaki, K. and Hirofumi, T. 1991. Paracoprid dung beetles and gaseous loss of nitrogen from cow dung. Soil Biology and Biochemistry 23: 643 647. Koller, W. W., Gomes, A., Rodrigues, S. R. e Goiozo, P. F. I. 2007. Scarabaeidae e Aphodiidae coprófagos em pastagens cultivadas em área do cerrado sul-mato-grossense. Revista Brasileira Zoociências 9: 81-93. Losey, J. E. and Vaughan, M. 2006. The economic value of ecological services provided by insects. BioScience 56: 311-323. Martínez, A. 1959. Catálogo de los Scarabaeidae Argentinos (Coleoptera). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 5: 1-126. Penttila, A.; Slade, E. M, Simojoki, A; Riutta, T., Minkkinen, K. and Roslin, T. 2013. Quantifying beetle-mediated effects on gas fluxes from dung pats. PlosOne 8: 1-7. Ridsdill-Smith, T. J. and Hayles, L. 1990. Stages of bush fly, Musca vetustissima (Diptera: Muscidae), killed by scarabaeine dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae) in unfavourable cattle dung. Bulletin of Entomological Research 80: 473-478. Spector S. and Forsyth A. B. 1998. Indicator taxa for biodiversity assessment in the vanishing tropics, p. 181-209. In: MACE, G. M.; BALMFORD, A. & GINSBERG, J. R. Conservation in a Changing World. Cambridge: Cambridge University Press. 308 p. Vaz-de-Mello, F. Z.; Edmonds, W. D.; Ocampo, F. C. and Shoolmeesters, P. 2011. A multilingual key to the genera and subgenera of the subfamily Scarabaeinae of the New World (Coleoptera: Scarabaeidae). Zootaxa 2854: 1-73. 401