Reporte de calificación

Documentos relacionados
Reporte de calificación

Reporte de calificación

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Reporte de calificación

Reporte de calificación

BANCO DAVIVIENDA S.A.

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

CRÉDITOS Y AHORROS CREDIFINANCIERA S.A. Compañía de Financiamiento

BANCOLOMBIA S. A. Establecimiento Bancario

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

INFORME MENSUAL MARZO 2016

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

Reporte de calificación

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

Informe del Revisor Fiscal

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

FINANCIERA DANN REGIONAL COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A.

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

GIROS Y FINANZAS S.A. Compañía de Financiamiento

Las colocaciones de vivienda

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Resultados del Sistema financiero

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

BANCO DE BOGOTÁ S. A. Establecimiento Bancario

CARTERA COLECTIVA ABIERTA VALOR PLUS ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA S. A.

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

SEGUROS DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A. Compañía Aseguradora de Riesgos Laborales

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

BBVA VALORES S. A. Sociedad Comisionista de Bolsa

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

CONFINANCIERA S.A. Compañía de Financiamiento

Banco AV VILLAS S. A. Revisión Semestral

BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral

INVERSIONES FINANCIERAS CUSCATLÁN, S.A. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005

PRIMERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS POR $ MILLONES EMITIDOS EN EL Emisión 2005 DICIEMBRE DE 2012

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

FONDO VOLUNTARIO DE PENSIONES DAFUTURO MULTIPORTAFOLIO ESTABLE Administrado por Fiduciaria Davivienda S. A.

Conferencia de Resultados Consolidados 3T-2015

1. Informe de desempeño

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

BANCO CAJA SOCIAL S.A.

4a emisión Programa de Bonos Por millones Primer Lote por * (25 de abril)* AA+ Deuda de Largo Plazo

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

INVERSORA PICHINCHA Compañía de Financiamiento Comercial

Presentación de Resultados Consolidado l trimestre 2013

Reporte de resultados consolidados del tercer trimestre de 2015 Información reportada en miles de millones de pesos bajo IFRS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

Ministerio de Hacienda

INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS

25.7 POR ACCIÓN Y UN RETORNO SOBRE EL PROMEDIO DEL CAPITAL COMÚN ( ROE ) DE 14.3% PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

RESUMEN 3 I. RESULTADOS CONSOLIDADOS A DICIEMBRE DE II. RESULTADOS POR SECTOR 16 III. MERCADOS 64

BANCO FINANCIERA COMERCIAL HONDUREÑA S.A. Honduras Comité de Clasificación Ordinario: 19 de enero de 2009

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

BONOS ORDINARIOS LEASING DE OCCIDENTE S. A. (AHORA BANCO DE OCCIDENTE S. A.) 2007 POR $ MILLONES

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

BANCO DE BOGOTÁ S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS PRIMER TRIMESTRE DE 2013 (1)(2)

RESUMEN 3 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 5 II. MERCADOS 69 III. CIFRAS E INDICADORES ADICIONALES 88

Santiago, 21 de Marzo

Comentario DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN FINANCIERA

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Contexto macroeconómico:

BANCO DE OCCIDENTE S.A. Establecimiento Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

COMPAÑÍA DE SEGUROS EL NORTE S.A. Av. 25 de Mayo 1825 Piso 1, San Francisco, Córdoba, Argentina

Financieros. Capítulo 3. Resultados. Nuestros. 145 años creciendo

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

Ratios de Gestión. (Actividad)

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

Desempeño 2015 Centro Bancario Internacional. Ricardo G. Fernández D. Superintendente de Bancos

Transcripción:

Colombia Reporte de calificación............................................................................... GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. Compañía de Financiamiento Comité Técnico: 27 de abril de 2018 Acta número: 1342 Contactos: Rodrigo Fernando Tejada Morales rodrigo.tejada@spglobal.com Andrés Marthá Martínez andres.martha@spglobal.com Página 1 de 13

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. Compañía de Financiamiento REVISIÓN PERIÓDICA EMISOR Cifras en millones de pesos colombianos (COP) al 31 de diciembre de 2017 DEUDA DE LARGO PLAZO AA- Historia de la calificación: DEUDA DE CORTO PLAZO BRC 1 Activos: Pasivo: Patrimonio: Utilidad neta: COP672.374 COP579.616 COP92.758 COP9.329 Revisión periódica May./17: AA- PP; BRC 1 Revisión periódica May./16: AA- ; BRC 1 Calificación inicial Ago./07: AA- ; BRC 1 I. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV en revisión periódica confirmó su calificación de deuda de largo plazo de AA- y de deuda de corto plazo de BRC 1 y retiró la perspectiva positiva de Giros y Finanzas Compañía de Financiamiento S.A. (en adelante, Giros y Finanzas). De acuerdo con nuestro seguimiento, durante 2017, la entidad mantuvo sus fortalezas en cuanto al riesgo de liquidez, incrementó la participación de los ingresos relacionados con la actividad de intermediación, tuvo una operación más rentable con respecto a sus pares y registró una solvencia en línea con nuestras expectativas. De otro lado, en mayo de 2017 asignamos una perspectiva positiva a la calificación de riesgo de largo plazo de Giros y Finanzas, con la expectativa de que las mejoras en su perfil financiero durante los últimos cinco años estuvieran acompañadas de una estabilización de su indicador de calidad de cartera vencida (ICV) entre 5,5% y 6%. No obstante, observamos que el objetivo de ICV no se cumplió, ya que en 2017 el ICV promedio fue 7,2%. Además, para ese año la proporción de cartera vencida de Giros y Finanzas que se encontraba cubierta con provisiones siguió estando por debajo de lo observado para sus pares y el sector; por otra parte, la cobertura con garantías reales disminuyó para el producto de vehículos, específicamente taxis. Teniendo en cuenta que las medidas de la compañía para mejorar los niveles del ICV son de reciente implementación, consideramos que en 2018 el indicador seguirá estando por encima del promedio de la industria. Solo a partir de 2019, podremos evaluar si estas tienen el potencial de estabilizar el ICV entre el 5,5% y el 6% que esperábamos para 2017. Por lo tanto, retiramos la perspectiva positiva sobre la calificación de riesgo. Posición de negocio: Ponderamos positivamente el posicionamiento de Giros y Finanzas en su línea de giros internacionales, que constituye uno de sus principales productos, y esperamos que se siga consolidando en 2018 a través de su alianza con Western Union (WU). Esta última cuenta Página 2 de 13

con calificaciones en moneda extranjera y en moneda local de BBB/Estable/A-2 de S&P Global Ratings. Después de la coyuntura adversa que enfrentó la entidad en 2014 como resultado del cierre del mercado venezolano, la participación de Giros y Finanzas en el negocio de remesas en Colombia ha venido aumentando gradualmente y en línea con la penetración observada para su aliado WU. Destacamos este resultado, que se explica principalmente por la estabilización de las condiciones macroeconómicas de Estados Unidos, y por el marcado fortalecimiento del dólar con respecto al peso durante la mayor parte de 2017. En el mediano plazo, consideramos que uno de los limitantes para subir la calificación de la entidad es la baja participación de mercado en su línea de cartera, cuyo saldo frente al sector de establecimientos de crédito equivale a 0,1% del total en 2017. Nuestra expectativa respecto al crecimiento promedio de la cartera en los siguientes cinco años, basado en el plan estratégico presentado por Giros y Finanzas, es que se modere frente al observado para el periodo 2012-2017. La estructura por tipo de producto tenderá a favorecer las colocaciones de libranza y crédito de vivienda, en detrimento del crédito de vehículo. Bajo ese contexto, y teniendo en cuenta que la cartera comercial viene deteriorándose, consideramos que al cierre de 2018 la variación de la cartera bruta puede ser entre 7% y 9%, aproximadamente. Si bien Giros y Finanzas ha mostrado conocimiento y trayectoria exitosa en su negocio de giros internacionales, consideramos que la consistencia y éxito en la colocación de créditos podrá mitigar la mayor exposición potencial a otros factores de mercado; entre estos, la volatilidad de la tasa de cambio, la situación económica mundial (particularmente en los países desde donde envían remesas los que allí residen), o la competencia local y en el exterior frente a entidades con ventajas operativas y de infraestructura física. Giros y Finanzas cuenta con una estructura de gobierno corporativo alineada con las prácticas del mercado. La estructura organizacional se ha mantenido relativamente estable y la mayor parte del equipo directivo ha estado vinculado a la entidad por más de tres años y cuenta con amplia experiencia. Este aspecto ha beneficiado el crecimiento de la compañía en las líneas de operación objetivo y en el mantenimiento de un lineamiento claro de crecimiento futuro. En su último informe, la auditoría interna hizo una evaluación de los elementos de gobierno corporativo de la entidad. Según el informe, la entidad cumple con los lineamientos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia y con las prácticas de buen gobierno de Giros y Finanzas. Como avances en temas de gobierno, la compañía informó que en 2017 llevó a cabo la actualización del manual de ética y conducta, en donde se incluyó como regla la política anti-fraude y anticorrupción con base en las normas vigentes. Giros y Finanzas realizó ajustes en la estructura organizacional, en áreas relacionadas con tecnología, con el fin de prepararse para llevar a cabo desarrollos propios que impulsen sus productos. Capital y solvencia: Para 2018 no vemos un riesgo sobre el desempeño de los indicadores de solvencia, ya que además de la entrada de recursos por una capitalización, esperamos que en 2018 el crecimiento de la cartera sea moderado y que la rentabilidad se mantenga en un nivel similar al de 2017. El nivel de solvencia actual es adecuado y compensa el mayor perfil de riesgo de crédito de sus clientes objetivo, personas de estratos bajo y medio. Además, en la calificación ponderamos positivamente el Página 3 de 13

dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. mantenimiento de un mejor indicador de solvencia básica con respecto al resto de la industria, ya que esto refleja una mejor calidad del capital por una alta participación de instrumentos de capital primario en el patrimonio técnico, los cuales tienen una fuerte capacidad de absorción de pérdidas. Nuestra expectativa respecto el mantenimiento de su fortaleza patrimonial se fundamenta también en una demostrada capacidad de generación interna de capital, junto con la expectativa de que para este año se mantendrá una política conservadora de distribución de dividendos. Para el cierre de 2018, prevemos que la solvencia podría estar entre el 13% y 14%. El mantenimiento de un indicador de solvencia superior a 13% será un factor positivo para una revisión al alza de la calificación en el futuro. Al respecto, observamos que entre enero y diciembre de 2017 el indicador de solvencia promedio fue 14,5%, y cerró el 2017 en 13,9% (ver Gráfico 1). Gráfico 1 Evolución de la relación de solvencia total 30% 28% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% Giros y Finanzas Pares Sector Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos: BRC Investor Services S. A. En la última reunión de la asamblea de accionistas, la entidad aprobó una nueva capitalización de utilidades para 2018, dando continuidad a su estrategia de capitalización de al menos un 50% de las utilidades del ejercicio. Asimismo, la entidad espera fortalecer su solvencia a través de una capitalización de utilidades de ejercicios anteriores en el segundo semestre de 2018. Rentabilidad: En 2017, los ingresos del negocio de intermediación financiera continuaron su tendencia positiva y complementaron la demostrada capacidad de generar utilidad por el negocio de giros. A esto se suma la contribución que para ese año tuvieron los ingresos del portafolio, lo que permitió a la compañía mejorar su indicador de rentabilidad frente a 2016 y cumplir con su presupuesto de utilidades del año. Para 2018, nuestra expectativa es que la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la cartera bruta y los mayores gastos de provisiones por el incremento en los niveles de cartera vencida impacten el indicador de rentabilidad del patrimonio (ROE por sus siglas en inglés). Consideramos que dicho impacto lo contrarrestaría una buena dinámica de otras actividades relacionadas con los negocios de recaudo y banca seguros. Asimismo, esperamos que el fortalecimiento de la estrategia comercial del producto de compraventa de divisas se traduzca en mayores volúmenes de negocio para la compañía. Página 4 de 13

dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. Para el negocio de remesas, aunque este año la coyuntura de la tasa de cambio no ha sido tan favorable con respecto a lo observado en 2017, consideramos que la alianza con WU seguirá favoreciendo la capacidad de generación de ingresos por este producto. Esto, no solo por la comisión que recibe por parte de esta agencia, sino por las sinergias que pueden desarrollar conjuntamente para fortalecer su presencia en el mercado. El indicador ROE anualizado de Giros y Finanzas refleja el impacto de la entrada de ingresos extraordinarios por $49.011 millones de pesos colombianos (COP) en mayo de 2016, y distorsiona el análisis de la evolución de la rentabilidad de la compañía en 2017 con respecto al año inmediatamente anterior. En mayo de 2016, Giros y Finanzas registró contablemente un ingreso extraordinario recibido de la multinacional WU por USD16 millones, el equivalente a COP49.011 millones. Dicho ingreso corresponde al pago del derecho por la reducción paulatina de la participación porcentual de Giros y Finanzas en los ingresos que recibía por el negocio conjunto de giros internacionales. Este valor se registró en su momento como un ingreso operacional diverso, y tuvo un impacto significativo sobre los resultados del ejercicio de la compañía al cierre de 2016. Descontando lo anterior, en 2016 el ROE habría sido 6% frente a 10% de 2017, lo que representa una mejora. En el Gráfico 2 se observa que el ROE del calificado se ubicó por encima del de sus pares y el sector al cierre del 2017. Para el 2018, nuestra expectativa es que el ROE de la entidad se ubique entre 9% y 11%. Gráfico 2 Indicador de rentabilidad anualizado del patrimonio (ROE) 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% Giros y Finanzas Pares Sector Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos: BRC Investor Services S. A. Calidad del activo: Frente a 2016, en 2017 se profundizó el deterioro del ICV de la compañía. Debido a la reciente implementación (entre abril y noviembre de 2017) de las medidas de Giros y Finanzas para contrarrestar este deterioro, creemos que es necesario un periodo entre 12 a 18 meses para poder establecer su efectividad. De otro lado, el portafolio de Giros y Finanzas cuenta con una participación cercana a 50% en emisores con la máxima calificación de riesgo de crédito. Página 5 de 13

dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. La cartera de Giros y Finanzas se encuentra atomizada adecuadamente por deudor. Aunque consideramos que la implementación de medidas para mejorar la calidad de la originación y de la cobranza es positiva, en nuestra opinión, existe un riesgo de que se presente un nuevo deterioro potencial de esta cartera si tenemos en cuenta la evolución del ICV total durante los tres primeros meses de 2018 con respecto a las metas de la entidad. Gráfico 3 Indicador de calidad de cartera vencida (ICV) 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Giros y Finanzas Pares Sector Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos: BRC Investor Services S. A. Giros y Finanzas es una entidad con un enfoque mayoritario en préstamos de consumo, que a diciembre de 2017 representaron el 66% de su cartera bruta, seguido del crédito comercial con el 28%. El porcentaje restante corresponde a préstamos de vivienda (VIS y no VIS). Durante 2017 el ICV total de la compañía registró una tendencia creciente (ver Gráfico 3), la cual se explica tanto por la desaceleración en las colocaciones con respecto a 2016, pero también por el importante ritmo de crecimiento de la cartera vencida, la cual cerró 2017 con una variación de 47% anual. Con respecto a lo observado al cierre de 2016 prácticamente todos los productos tuvieron un deterioro en su ICV. No obstante, el que más contribuyó a este resultado fue el segmento de vehículos por su alta participación dentro del total. La entidad mantuvo unos niveles de cobertura que se comparan negativamente frente a lo observado para sus pares y para el sector (ver Gráfico 4). Al respecto, aunque la cartera de vehículo (participa aproximadamente con el 40% del total) tiende a mostrar una menor cobertura por ofrecer una garantía real, identificamos que en el último año hubo un deterioro en dicha cobertura. Esto, particularmente para la porción de la cartera que corresponde a financiación de taxis (30% de la cartera de vehículo) por la pérdida de valor del cupo que se debe adquirir para poder ofrecer dicho servicio. Página 6 de 13

dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. Gráfico 4 Indicador de cobertura de cartera vencida 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% Giros y Finanzas Pares Sector Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos: BRC Investor Services S. A. Fondeo y liquidez: La entidad se encuentra mejor preparada frente a sus pares para enfrentar una coyuntura adversa de liquidez. Esto, producto de la alta proporción de activos líquidos dentro de su balance, así como de una estructura de fondeo diversificada, atomizada por depositante y que favorece el adecuado calce de plazos de su cartera de crédito. Esperamos que dichas fortalezas se mantengan en 2018. La alta participación del negocio de giros dentro de la estructura de ingresos de la compañía hace que los indicadores de liquidez se favorezcan con respecto a los de la industria, por la alta disponibilidad de efectivo que requiere dicho negocio. A pesar de que no evidenciamos un riesgo relacionado con este componente, daremos seguimiento a la evolución del indicador de liquidez de la compañía, activos líquidos frente a los depósitos y exigibilidades, y a la razón de riesgo de liquidez (IRL) para el plazo de 30 días. Al respecto, identificamos que frente a 2016, en 2017 el promedio de ambos indicadores tuvo una reducción. Aunque desde nuestra perspectiva para la liquidez es favorable, la brecha entre estos y lo observado para la industria y sus pares se viene reduciendo. De profundizarse más allá de nuestras expectativas, dicha tendencia tendría el potencial de afectar negativamente la calificación. Durante 2017 el promedio del indicador de liquidez de Giros y Finanzas, 18,7%, siguió estando por encima de los niveles observados para sus pares comparables y para el sector de 15% y 17%, respectivamente. No obstante, como se observa en el Gráfico 5, la brecha positiva entre el indicador de la compañía y el de la industria se viene reduciendo, producto de una disminución en el indicador que para 2016 registraba un valor promedio de 20,5%. Al igual que en la revisión pasada, la estructura del pasivo de la compañía mantuvo su concentración en los certificados de depósito a término, los cuales a diciembre de 2017 participaban con el 63% del total, frente a 61% de 2016. Dichos certificados se caracterizan, por una parte, por su alto nivel de atomización por depositante. Asimismo, la concentración por plazos de dichos depósitos, con una participación de 48% en los mayores a 360 días, y una tasa de renovación estable del 60% en promedio también son factores que se ponderan positivamente. Otra fuente de fondeo de gran importancia para Giros y Finanzas son las cuentas de ahorro, que por su alta atomización favorecen la gestión de riesgo de liquidez en escenarios de Página 7 de 13

dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S. A. estrés. Al respecto, observamos que en 2017 la participación de estos depósitos era 21%, ligeramente por debajo del 23% que registró en 2016. En los siguientes dos años, esperamos que los depósitos y exigibilidades sigan siendo la principal fuente de fondeo. Gráfico 5 Activos líquidos / depósitos y exigibilidades 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Giros y Finanzas Pares Sector Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos: BRC Investor Services S. A. Administración de riesgos y mecanismos de control: La compañía cuenta con herramientas y procedimientos apropiados para la gestión y control de los diferentes riesgos a los que se expone su operación, si bien identificamos oportunidades de fortalecimiento en cuando a las herramientas del sistema de administración de riesgo de crédito (SARC). Los principales retos para 2018 corresponden a la consolidación de las mejoras implementadas el año pasado en cuanto al SARC. Esto, particularmente en aspectos tales como son la cobranza y los procesos de otorgamiento de crédito, que en nuestra opinión tienen el potencial para mejorar el nivel del ICV a partir de 2019. Asimismo, daremos seguimiento a cualquier tipo de evento de riesgo operativo que se pueda presentar una vez finalizada la implementación del nuevo aplicativo (core) bancario, incluido un posible impacto sobre la mora de la cartera. En 2017 la entidad llevó a cabo diferentes actividades para mejorar el sistema de administración de riesgo operativo, como la creación de una coordinación de riesgo operativo a cargo de la gerencia de riesgo. Según nos informó Giros y Finanzas, a partir del registro de los eventos de riesgo operativo que realizan los líderes de procesos, se identificaron oportunidades de mejora que se introdujeron en los planes de acción. Asimismo, la compañía continuó impulsando la cultura permanente en materia de riesgo, lo cual comprende la fase de sensibilización, concientización y capacitación en todo nivel. En julio de 2017, realizó la capacitación anual nacional para todos los empleados de la compañía sobre la Administración de Riesgo Operativo mediante una herramienta virtual. La gerencia de cumplimiento informó que se mejoró el proceso de segmentación de clientes, con alertas a través de la plataforma transaccional. En mayo de 2017 se comenzó a monitorear de mejor manera todas Página 8 de 13

las operaciones de los corresponsales no bancarios. Lo anterior, a través de un desarrollo interno del departamento de Tecnología, enfocado a detallar las operaciones de los corresponsales por entidad y por punto. Tecnología: Ponderamos positivamente el fortalecimiento de la estructura organizacional de las áreas de tecnología. Esto tiene como fin el desarrollo de productos que mejoren el servicio que prestan a sus clientes y contrarrestar la competencia en productos como el de giros. Giros y Finanzas cuenta con una infraestructura tecnológica y operativa satisfactoria que respalda su nivel actual de operaciones. Consideramos relevante continuar los esfuerzos para aumentar los niveles de capacidad, conectividad y virtualización de las operaciones, en línea con las necesidades de sus clientes y sus niveles proyectados de crecimiento. Desde nuestra perspectiva, uno de los principales retos que enfrenta la entidad en los siguientes 10 años para mantener su liderazgo en su nicho de mercado de remesas y giros tiene que ver con los nuevos desarrollos tecnológicos que se han venido incorporando a estas actividades. Para esto, Giros y Finanzas ha diseñado una estrategia que incluye, entre otros, la diversificación de canales de servicio y nuevos desarrollos como lo son la reciente habilitación de su portal de internet transaccional. Adicional a esto, la entidad siguió avanzando en el proceso de cambio de core bancario. Este, según nos informó Giros y Finanzas, deberá estar finalizado en julio de 2018. Contingencias: Giros y Finanzas remitió información al cierre de diciembre de 2017 sobre procesos judiciales en contra. Según la misma, ya sea por su cuantía o por la probabilidad de fallo en contra, estos no representan un riesgo sobre la sostenibilidad para la entidad. II. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Qué podría llevarnos a subir la calificación BRC identificó las siguientes oportunidades que podrían mejorar la calificación actual: El mantenimiento de su posición de liderazgo en el negocio de recepción de remesas provenientes del exterior, en mercados que evoluciona gradualmente hacia el uso de tecnología y canales virtuales. La consolidación de las mejoras en las políticas de originación y herramientas para la gestión de cobranza, con resultados que se traduzcan en una mejora y posterior estabilización del indicador de cartera vencida. Qué podría llevarnos a bajar la calificación BRC identificó los siguientes aspectos de mejora y/o seguimiento de la compañía y/o de la industria que podrían afectar negativamente la calificación actual: El deterioro en los indicadores de liquidez, razón del IRL y proporción de activos líquidos a depósitos, más allá de nuestras expectativas. Un cambio drástico en su enfoque de negocio que afecte negativamente su resultado financiero o sostenibilidad futura. Página 9 de 13

La visita técnica para el proceso de calificación se realizó con la oportunidad suficiente por la disponibilidad del emisor o entidad y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y de acuerdo con los requerimientos de BRC Investor Services. BRC Investor Services no realiza funciones de auditoría, por tanto, la administración de la entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada y que ha servido de base para la elaboración del presente informe. Por otra parte, BRC Investor Services revisó la información pública disponible y la comparó con la información entregada por la entidad. En caso de tener alguna inquietud en relación con los indicadores incluidos en este documento, puede consultar el glosario en www.brc.com.co Para ver las definiciones de nuestras calificaciones visite www.brc.com.co o bien, haga clic aquí. La información financiera incluida en este reporte se basa en los estados financieros auditados de los últimos cuatro años. Página 10 de 13

III. ESTADOS FINANCIEROS Datos en COP Millones BALANCE GENERAL dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 Variación % dic-14 / dic-15 Activos Variación % dic-16 / dic-17 Variación % Variación % Pares dic- Sector dic- 16 / dic-17 16 / dic-17 Disponible 45.464 76.427 76.729 79.590 68,1% 3,7% 15,7% -1,3% Posiciones activas del mercado monetario 5.419 674 6.003 - -87,6% -100,0% -22,4% 39,9% Inversiones 43.382 54.263 50.116 79.007 25,1% 57,6% 16,5% 10,3% Valor Razonable 23.677 7.940 4.264 9.486-66,5% 122,5% 6,3% 34,5% Instrumentos de deuda 17.793 7.940 4.264 9.486-55,4% 122,5% 10,2% 33,5% Instrumentos de patrimonio 5.885 - - - -100,0% -51,3% 89,5% Valor Razonable con cambios en ORI 1.069-1.032 3.253-100,0% 215,3% 737,4% 15,8% Instrumentos de deuda 1.069-1.032 2.069-100,0% 100,5% 16,6% Instrumentos de patrimonio - - - 1.184 737,4% 11,7% Costo amortizado 5.547 6.225 11.306 11.896 12,2% 5,2% 25,0% 4,3% En subsidiarias, filiales y asociadas - - - - 0,9% 7,1% A variación patrimonial - - - - -4,2% Entregadas en operaciones 13.088 13.014 5.965 16.513-0,6% 176,9% -100,0% 7,6% Mercado monetario - 13.014 5.965 16.513 176,9% 10,1% Derivados - - - - -100,0% -9,8% Derivados - - - - -20,4% Negociación - - - - -19,7% Cobertura - - - - -41,3% Otros - 27.083 27.551 37.859 37,4% 5,2% -2,3% Deterioro - - - - -9,2% -16,1% Cartera de créditos y operaciones de leasing 244.810 298.648 391.349 452.356 22,0% 15,6% 5,1% 5,3% Comercial 101.750 101.115 162.970 145.566-0,6% -10,7% -4,3% 3,4% Consumo 147.365 178.609 233.315 311.531 21,2% 33,5% 7,8% 9,7% Vivienda 8.385 34.242 17.360 26.899 308,4% 54,9% 11,0% 11,3% Microcrédito - - - - 7,6% Deterioro 9.592 11.596 17.028 25.191 20,9% 47,9% 11,0% 27,6% Deterioro componente contraciclico 3.099 3.721 5.269 6.448 20,1% 22,4% 9,5% 11,8% Otros activos 23.407 32.768 50.996 61.420 40,0% 20,4% 18,1% -0,5% Bienes recibidos en pago 100 376 730 1.290 278,0% 76,7% 81,4% 10,6% Bienes restituidos de contratos de leasing - 185 622 314-49,5% 24,7% Otros 23.308 32.206 49.644 59.816 38,2% 20,5% 13,8% -1,0% Total Activo 362.482 462.781 575.193 672.374 27,7% 16,9% 6,7% 6,1% Pasivos Depósitos 271.648 341.601 403.116 482.138 25,8% 19,6% 6,4% 6,6% Ahorro 74.493 109.240 111.010 119.801 46,6% 7,9% 5,7% 8,4% Corriente - - - - 27,1% 4,5% Certificados de depósito a termino (CDT) 197.156 232.361 292.105 362.337 17,9% 24,0% 5,8% 5,7% Otros - - - - 10,5% 1,4% Créditos de otras entidades financieras 8.478 10.973 18.064 9.043 29,4% -49,9% -25,7% 4,8% Banco de la República - - - - Redescuento 4.621 5.243 4.092 3.632 13,5% -11,3% -22,3% 6,6% Créditos entidades nacionales 3.857 5.730 13.972 5.411 48,6% -61,3% -62,7% 7,7% Créditos entidades extranjeras - - - - 2,8% Operaciones pasivas del mercado monetario 12.982 12.526 5.889 16.285-3,5% 176,5% 10,3% Simultaneas - 1.924 5.669 7.592 33,9% 37,9% Repos 12.982 10.602 220 8.693-18,3% 3849,9% -22,7% TTV s - - - - Titulos de deuda 3.382 - - - -100,0% 16,9% 7,1% Otros Pasivos 24.180 50.163 54.739 72.150 107,5% 31,8% 21,5% 4,6% Total Pasivo 320.670 415.262 481.808 579.616 29,5% 20,3% 6,5% 6,5% Patrimonio Capital Social 13.713 13.713 13.713 13.713 0,0% 0,0% 8,1% 3,5% Reservas y fondos de destinación especifica 22.725 20.624 25.964 55.807-9,2% 114,9% 62,5% 11,1% Reserva legal 22.725 20.624 25.964 55.807-9,2% 114,9% 80,0% 17,4% Reserva estatutaria - - - - Reserva ocasional - - - - 0,0% -54,3% Otras reservas - - - - Fondos de destinación especifica - - - - -9,8% Superávit o déficit 78 5.010 5.034 5.078 6300,2% 0,9% 8,3% -0,6% Ganancias/pérdida no realizadas (ORI) 77 (5) 19 64-105,9% 230,1% 86,0% -2,7% Prima en colocación de acciones - 5.015 5.015 5.015 0,0% 0,0% 0,5% Ganancias o pérdidas 5.296 8.172 48.674 18.160 54,3% -62,7% -33,8% -7,7% Ganancias acumuladas ejercicios anteriores - 50 50 10.050 20024,8% -29,2% Pérdidas acumuladas ejercicios anteriores - - - - 246,8% Ganancia del ejercicio 5.296 9.341 49.842 9.329 76,4% -81,3% 3,5% -3,4% Pérdida del ejercicio - - - - 61,0% -17,0% Ganancia o pérdida participaciones no controladas - - - - Resultados acumulados convergencia a NIIF - (1.218) (1.218) (1.218) 0,0% 0,0% 27,5% Otros - - 0 - -100,0% -200,0% -133,3% Total Patrimonio 41.813 47.518 93.385 92.758 13,6% -0,7% 7,9% 4,2% Página 11 de 13

ESTADO DE RESULTADOS dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 Variación % dic-14 / dic-15 Variación % dic-16 / dic-17 Variación % Pares dic- 16 / dic-17 Variación % Sector dic- 16 / dic-17 Cartera comercial 9.847 14.468 25.599 27.628 46,9% 7,9% -3,0% -0,8% Cartera consumo 24.982 27.975 38.924 51.164 12,0% 31,4% 11,2% 15,9% Cartera vivienda 4.363 4.444 5.062 6.544 1,8% 29,3% 20,5% 15,5% Cartera microcrédito - - - - 8,6% Otros 192 - - - -100,0% Ingreso de intereses cartera y leasing 39.384 46.886 69.585 85.335 19,0% 22,6% 9,2% 7,5% Depósitos 11.890 13.540 19.365 26.517 13,9% 36,9% 17,5% 1,8% Otros 1.686 2.378 4.669 4.213 41,0% -9,8% -16,9% -4,2% Gasto de intereses 13.576 15.919 24.035 30.731 17,3% 27,9% 4,5% 0,1% Ingreso de intereses neto 25.808 30.968 45.551 54.605 20,0% 19,9% 12,6% 14,5% Gasto de deterioro cartera y leasing 12.231 18.122 29.510 36.616 48,2% 24,1% 23,6% 23,8% Gasto de deterioro componente contraciclico 2.089 2.748 4.065 4.566 31,5% 12,3% 12,9% 10,0% Otros gastos de deterioro 1.854 - - - -100,0% Recuperaciones de cartera y leasing 6.096 10.529 11.794 17.227 72,7% 46,1% 18,2% 7,3% Otras recuperaciones 3.128 405 468 857-87,1% 83,0% -17,4% 7,6% Ingreso de intereses neto despues de deterioro y recuperaciones 18.858 21.032 24.238 31.507 11,5% 30,0% 1,6% 0,2% Ingresos por valoración de inversiones 3.051 3.418 2.757 2.494 12,0% -9,5% 15,1% -20,9% Ingresos por venta de inversiones 143 91 98 50-36,4% -49,2% -53,3% -48,8% Ingresos de inversiones 3.195 3.510 2.854 2.544 9,9% -10,9% 14,5% -21,7% Pérdidas por valoración de inversiones 21 159 60 23 671,1% -61,4% 7,2% -21,7% Pérdidas por venta de inversiones 121 150 162 88 24,6% -45,8% 28,0% -14,6% Pérdidas de inversiones 141 309 222 111 118,7% -50,0% 8,3% -21,6% Ingreso por método de participación patrimonial - - - - -123,9% 12,2% Dividendos y participaciones - - - - 915,7% -24,0% Gasto de deterioro inversiones - - - - Ingreso neto de inversiones 3.053 3.200 2.633 2.433 4,8% -7,6% 18,3% -11,0% Ingresos por cambios 19.165 38.293 38.932 47.628 99,8% 22,3% 26,6% -57,0% Gastos por cambios 6 545 482 115 8710,0% -76,2% -14,9% -59,1% Ingreso neto de cambios 19.159 37.749 38.449 47.513 97,0% 23,6% 31,6% 194,8% Comisiones, honorarios y servicios 38.766 32.304 37.271 40.108-16,7% 7,6% 28,1% 9,7% Otros ingresos - gastos (4.183) (25.096) 22.599 (23.351) 500,0% -203,3% 33,2% -263,9% Total ingresos 75.653 69.190 125.191 98.209-8,5% -21,6% 8,7% -9,5% Costos de personal 26.312 31.267 40.736 47.824 18,8% 17,4% 11,7% 8,3% Costos administrativos 32.298 17.798 21.872 27.108-44,9% 23,9% 14,9% 12,0% Gastos administrativos y de personal 58.610 49.065 62.608 74.932-16,3% 19,7% 13,1% 9,8% Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas 69 75 8 218 8,3% 2654,1% 10,0% -26,2% Otros gastos riesgo operativo 292 - - - -100,0% 41,3% 28,8% Gastos de riesgo operativo 361 75 8 218-79,3% 2654,1% 27,8% 4,3% Depreciaciones y amortizaciones 9.053 2.455 3.054 4.077-72,9% 33,5% 22,8% 7,0% Total gastos 68.024 51.595 65.670 79.227-24,2% 20,6% 13,5% 9,6% Impuestos de renta y complementarios 2.332 6.083 7.370 6.535 160,8% -11,3% 4,5% -24,8% Otros impuestos y tasas - 2.171 2.308 3.118 35,1% 16,0% 8,1% Total impuestos 2.332 8.254 9.678 9.654 253,9% -0,3% 8,8% -12,3% Ganancias o pérdidas 5.296 9.341 49.842 9.329 76,4% -81,3% -8,2% -33,7% Página 12 de 13

INDICADORES dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-16 dic-17 dic-16 dic-17 PARES SECTOR Rentabilidad ROE (Retorno Sobre Patrimonio) 13,7% 21,5% 66,6% 10,5% 10,7% 8,6% 16,0% 10,3% ROA (Retorno sobre Activos) 1,5% 2,3% 9,7% 1,5% 1,2% 1,0% 2,1% 1,3% Ingreso de intereses neto / Ingresos 34,1% 44,8% 36,4% 55,6% 114,9% 119,1% 74,0% 93,7% Ingresos Netos de Intereses / Cartera y Leasing Bru 10,0% 9,9% 11,0% 11,3% 8,6% 9,2% 6,0% 6,4% Gastos Provisiones / Cartera y Leasing bruto 4,9% 4,9% 5,4% 6,5% 6,2% 6,5% 4,9% 5,8% Rendimiento de la cartera 16,1% 17,2% 19,0% 19,1% 16,6% 17,3% 12,9% 13,1% Rendimiento de las inversiones 3,4% 2,8% 2,1% 1,9% 3,7% 3,8% 6,2% 5,4% Costo del pasivo 4,4% 4,5% 5,5% 5,9% 6,6% 6,4% 4,8% 4,5% Eficiencia (Gastos Admin/ MFB) 77,5% 70,9% 50,0% 76,3% 57,1% 59,4% 44,8% 54,3% Capital Relación de Solvencia Básica 12,8% 10,8% 9,4% 13,0% 10,9% 11,5% 9,7% 10,3% Relación de Solvencia Total 13,8% 12,1% 14,7% 13,9% 21,2% 13,8% 15,2% 15,8% Patrimonio / Activo 11,5% 10,3% 16,2% 13,8% 11,6% 11,7% 13,3% 13,1% Quebranto Patrimonial 304,9% 346,5% 681,0% 676,4% 135,4% 135,1% 1824,0% 1836,2% Activos Productivos / Pasivos con Costo 110,5% 113,9% 117,5% 113,7% 105,1% 104,4% 110,8% 109,4% Activos improductivos / Patrimonio+Provisiones 63,9% 75,0% 63,6% 76,9% 57,0% 62,6% 51,1% 54,9% Riesgo de Mercado / Patrimonio Técnico 4,9% 5,1% 2,7% 2,1% 0,3% 0,7% 2,6% 3,2% Liquidez Activos Liquidos / Total Activos 17,7% 18,2% 14,3% 13,6% 9,1% 9,7% 11,2% 11,5% Activos Liquidos / Depositos y exigib 23,7% 24,7% 20,3% 18,9% 14,0% 15,0% 17,4% 17,7% Cartera Bruta / Depositos y Exigib 94,8% 91,9% 102,6% 100,4% 137,3% 136,1% 112,3% 112,0% Cuenta de ahorros + Cta Corriente / Total Pasivo 23,2% 26,3% 23,0% 20,7% 16,8% 17,1% 42,5% 42,9% Bonos / Total Pasivo 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 17,2% 18,8% 9,6% 9,6% CDT s / Total pasivo 61,5% 56,0% 60,6% 62,5% 55,4% 55,1% 29,5% 29,3% Redescuento / Total pasivo 1,4% 1,3% 0,8% 0,6% 6,0% 4,4% 4,1% 4,1% Crédito entidades nacionales / total pasivo 1,2% 1,4% 2,9% 0,9% 0,5% 0,2% 0,5% 0,5% Crédito entidades extranjeras / total pasivo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,3% 4,2% Op. pasivas del mco monetario / total pasivo 4,0% 3,0% 1,2% 2,8% 0,0% 0,0% 2,4% 2,5% Distribución de CDTs por plazo Emitidos menor de seis meses 14,5% 13,4% 13,0% 13,0% 21,6% 18,7% 16,7% 15,9% Emitidos igual a seis meses y menor a 12 meses 30,5% 24,9% 26,8% 25,6% 41,2% 42,4% 19,0% 16,7% Emitidos igual a a 12 meses y menor a 18 meses 15,4% 16,9% 17,5% 20,0% 20,1% 19,3% 17,1% 15,9% Emitidos igual o superior a 18 meses 39,6% 44,9% 42,6% 41,4% 17,1% 19,7% 47,2% 51,6% Calidad del activo Por vencimiento Calidad de Cartera y Leasing 4,6% 5,7% 5,8% 7,3% 5,4% 5,8% 3,2% 4,3% Cubrimiento de Cartera y Leasing 106,9% 86,2% 92,3% 89,1% 115,7% 112,5% 153,9% 133,4% Indicador de cartera vencida con castigos 7,5% 9,2% 9,3% 11,8% 15,0% 17,6% 7,2% 8,7% Calidad de Cartera y Leasing Comercial 3,9% 5,7% 5,5% 9,9% 5,7% 7,1% 2,3% 3,7% Cubrimiento Cartera y Leasing Comercial 109,1% 97,2% 76,5% 58,0% 88,5% 80,1% 183,5% 142,0% Calidad de Cartera y Leasing Consumo 5,4% 6,7% 6,5% 6,7% 6,2% 6,4% 5,0% 5,8% Cubrimiento Cartera y Leasing Consumo 103,7% 79,9% 99,4% 108,3% 124,0% 125,2% 136,7% 133,3% Calidad de Cartera Vivienda 0,1% 0,3% 0,1% 0,8% 1,7% 2,1% 2,3% 3,0% Cubrimiento Cartera Vivienda 1426,4% 214,6% 4127,7% 300,6% 137,7% 114,7% 138,5% 112,2% Por clasificación de riesgo Calidad de la cartera y Leasing B,C,D,E 8,0% 8,8% 9,7% 11,6% 9,5% 10,9% 7,9% 10,0% Cubrimiento Cartera+ Leasing B,C,D y E 25,3% 22,1% 23,7% 27,4% 35,0% 33,7% 35,2% 36,7% Cartera y leasing C,D y E / Bruto 4,4% 4,6% 5,4% 7,1% 6,2% 7,1% 4,9% 6,5% Cubrimiento Cartera+ Leasing C,D y E 41,7% 38,6% 38,9% 42,3% 50,9% 48,9% 52,6% 53,2% Calidad Cartera y Leasing Comercial C,D y E 3,2% 3,9% 3,2% 7,1% 7,5% 9,8% 5,1% 7,2% Cubrimiento Cartera y Leasing Comercial C,D y E 326,3% 296,1% 486,3% 319,3% 237,8% 261,7% 208,1% 204,5% Calidad Cartera y Leasing Consumo C,D y E 5,5% 5,6% 7,4% 7,5% 7,0% 7,6% 5,5% 6,5% Cubrimiento Cartera y Leasing de Consumo C,D y E 46,1% 42,5% 44,7% 48,1% 56,4% 55,9% 62,7% 65,2% Calidad de Cartera Vivienda C,D y E 0,0% 1,5% 0,8% 2,5% 1,5% 1,9% 2,1% 3,0% Cubrimiento Cartera de Vivienda C,D y E #DIV/0! 0,0% 10,0% 14,1% 21,9% 19,0% 41,3% 37,8% IV. MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO Las hojas de vida de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en nuestra página web www.brc.com.co Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S.A. SCV es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. Página 13 de 13