INSTRUMENTOS DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS: SEGUROS AGRÍCOLAS Y PROGRAMAS DE APOYO ANTE CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS

Documentos relacionados
Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Cambio Climático en la región

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Participación n del INEGI en la:

Programa CADENA: la perspectiva del reasegurador. Sesiones de Aprendizaje sobre Microseguros Munich Re Foundation OIT M.T.A. Horacio Pérez

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Cambio climático y Puerto Rico

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ante desastres naturales

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario?

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

SEGUROS PARA LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN EL PERÚ

Manejo Sustentable del Suelo en México

SEGURO MULTIRRIESGO CLIMATICO Campaña Trigo 2009

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Pronósticos Climáticos y Toma de Decisiones

Riesgos agroclimáticos

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Taller Nacional Hacia un Modelo de Enfoque de Riesgo Agroclimático para Colombia. Fernando Vila Consultor de IICA Colombia, Diciembre 2013

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos.

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Viernes 20 de mayo de 2016

Ministerio del Ambiente

Hacia un modelo incluyente de seguro agrícola: caso Mesoamérica

Sistemas de Información y el desarrollo de los seguros S H C P

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Precios internacionales, alimentos e inflación

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Nos acompañan en la RiDZo Agrícola las siguientes empresas:

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

El Mercado de Seguros Agropecuarios de México. Diego Arias, Senior Economist

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

El cambio climático: realidad o falacia

Noviembre 2013 Fernando Vila IICA-Uruguay

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. La historia del café se remonta hacia la antigüedad, fue llevado por los árabes y

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

CATÁLOGO DE SISTEMAS DE DOSIFICACIÓN DE NETAFIM GARANTIZANDO EL ABASTECIMIENTO PRECISO DE AGUA Y NUTRIENTES

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Una metodología para generar información de sequía meteorológica, agropecuaria e hidrológica

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Contexto del proyecto

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Transcripción:

INSTRUMENTOS DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS: SEGUROS AGRÍCOLAS Y PROGRAMAS DE APOYO ANTE CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS César Bustamante Terreros Economista Senior de Proyectos Agosto 2013

Índice I. Aseguramiento de la producción agrícola I. Propuesta de ampliación del seguro paramétrico en el marco del Programa Reducción de la Vulnerabilidad de los Sectores Agropecuario, Forestal y Pesquero ante Riesgos Climáticos

I. Aseguramiento de la producción agrícola

Interés renovado para los seguros agrícolas Principales motivos: Desastres naturales económicamente costosos en años recientes y las perspectivas del cambio climático; Integración comercial que dejará a los productores de LAC expuestos frente a los agricultores de países que se benefician en mayor medida de una gran variedad de instrumentos de manejo de riesgos agrícolas, entre éstos, los seguros de cosechas; Nuevas tecnologías de la información y técnicas avanzadas de modelización probabilística de riesgos que están bajando los costos de desarrollo y supervisión de los productos de seguros de cosechas.

LA AGRICULTURA ES UN NEGOCIO RIESGOSO Enfrenta multiples riesgos: De precios o de mercado; De activos; Político o institucional; De operación; Financiero; Personal De producción:climatológicos, biológicos y tecnológicos. Fuente: Jacob Lomas, documento sobre agricultura en el Báltico, op. cit. Eduardo Zegarra, 2003 Actualmente, las principales preocupaciones de los productores son los riesgos de producción y de mercado. Entre ellos, el CLIMA, es el principal factor de riesgo.

Aumento de la Siniestralidad bajo Cambio Climático Según registros de los últimos 32 años la siniestralidad de la agricultura de temporal es 4,5 veces mayor a la correspondiente a la agricultura de riego por factores asociados a la precipitación, temperatura, ciclones, y al menor nivel tecnológico.

SINIESTRALIDAD POR SEQUIAS AL NORTE En los últimos años, la intensidad y recurrencia de las sequias aumentó, sobretodo en el norte del país, dónde se concentra una parte importante de las actividades agropecuarias, representando una de las mayores amenazas para el sector.

SINIESTRALIDAD POR SEQUIAS Sequía de 2011-2012: Una de las más intensas en los últimos 50 años: -Cultivos más afectados (94%): Maíz, frijol, maíz forrajero, sorgo grano, cebada, trigo grano -1.8 Mdp por pérdidas de hectáreas de maíz, frijol. -Muerte de 50,000 cabezas de ganado -La Cámara de Diputados dispuso un monto histórico de más de 33 mil millones de pesos, que se sumaron a apoyos del FONDEN. -Fuente: Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. INE 2012 Para 2030, la sequia reducirá el valor de la producción de la agricultura en 11 %, 10 % la ganadería y 15 % el sector forestal. También afectará otros sectores (manufacturero y de servicios) debido a los encadenamientos productivos con el sector primario Fuente: Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones. INE 2012

SINIESTRALIDAD POR IMPACTO LLUVIAS, INUNDACIONES Y CICLONES TROPICALES AL CENTRO Y AL SUR De 1970 a 2009: Incremento en la ocurrencia de huracanes categoría 1 o mayor, en especial los de alta intensidad (categoría 3, 4 y 5) en el Golfo de México y el Mar Caribe. A futuro: -Incrementos en la temperatura del mar y de la probabilidad de huracanes de categorías mayores. -Aumento de la precipitación de 10% sobretodo en la región centro- sur, con eventos de precipitación cada vez más intensos, riesgo de desastres como inundaciones y deslizamientos con perdidas para el sector Impactos en el sector pecuario agrícola - Migración de 30 a 70% de las especies de templado y templado-tropical (sardinas, atunes) en regiones de latitud alta - Caida de hasta 40% la presencia de estas especies en los trópicos. - Expansión de especies tropicales. Fuente: INEC 2012 Vulnerabilidad y riesgos climáticos: elementos clave para la adaptación

Estrategias de manejo del riesgo de producción Mitigación de riesgos: Uso de semillas adaptadas, sistemas de riego, obras de control de inundaciones. Retención de riesgos: Ahorro, solicitud de préstamos. Transferencia de riesgos: Seguros, bonos catastróficos. En los últimos años, incrementó el interés de los productores para esquemas de aseguramiento: Superficie agrícola asegurada: 2,4 millones de ha en 2007 a 8,1 en 2011. Unidades de ganado aseguradas: 1,2 millones de en 2007 a 4,2 en 2011. Nb: Relativamente, esta proporción es pequeña, considerado un total de 30, 553,891 cabezas de ganado en el país. Fuente: Qinta Comunicación Nacional Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, INECC 2012 con datos de SAGARPA 2011.

Reglas de oro para el aseguramiento viable y sostenible de la producción 1. Información simétrica 2. Gran número de unidades similares expuestas 3. Independencia estadística de riesgos 4. Frecuencia calculable de la expectativa y magnitud de la pérdida 5. Pérdidas reales determinables y medibles 6. Pérdidas potenciales considerables y debe existir un interés asegurable 7. Control limitado de los asegurados sobre el suceso asegurado 8. Primas económicamente accesibles

Inversión creciente de los países de américa latina en esquemas de aseguramiento de la producción Evolución del Financiamiento del Seguro Agropecuario en ALC Coexisten diferentes mecanismos de apoyo del sector público al seguro agropecuario (SA) en en la región El crecimiento del apoyo estatal al SA explica, en gran medida, el crecimiento de la prima en la región. Brasil y México concentran el 90% del soporte del sector púbico a los SA en la región Fuente: Los seguros agropecuarios en las Américas: Un instrumento para la Gestión del Riesgo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA). 2012.

El nivel de cobertura de aseguramiento en Latinoamérica y el Caribe es aún bajo. Fuente: Los seguros agropecuarios en las Américas: Un instrumento para la Gestión del Riesgo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA). 2012.

Penetración del seguro de producción agrícola en LAC Los países con mayor penetración (superficie agrícola/superficie total) en LAC son Argentina (~65%) y México (~45%) mientras que en USA la cobertura es del 75%. Hay un número importante de países en LAC donde la penetración es menor del 5%. Penetración de los seguros agropecuarios en ALC por importancia relativo del sector (primas/pib Agrícola) Fuente: Los seguros agropecuarios en las Américas: Un instrumento para la Gestión del Riesgo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICCA). 2012.

Limitantes para el aseguramiento de la producción Falta de independencia estadística Información asimétrica Altos costos administrativos Desequilibrio entre las preferencias de los agricultores y ganaderos y su capacidad de pago Marcos legales y regulatorios inadecuados Incentivos gubernamentales distorsionados Renuencia de las reaseguradoras a ingresar en el mercado

PRINCIPALES PRODUCTOS DE SEGUROS Riesgo único Tipo de cobertura Fortalezas Debilidades Tormentas de granizo, incendios, vientos fuertes Es fácil de observar y verificar ajustes de reclamación. Es fácil determinar primas actuarialmente sólidas mientras que exista una serie histórica de información climática y de pérdidas. Primas accesibles. Sujeto a problemas de riesgo moral. Los agricultores podrían no tomar precauciones apropiadas contra los daños ocasionados por incendios y vientos.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE SEGUROS Multirriesgos Tipo de cobertura Fortalezas Debilidades Cubre casi todos los riesgos naturales: sequías, inundaciones, humedad excesiva, tormentas de granizo, vientos fuertes, cambios abruptos de temperatura, etc. Es atractivo para los agricultores Actuarialmente es poco sólido. Sobre todo cubre riesgos altamente relacionados a nivel espacial y riesgos no asegurables. Las primas normales son altas por lo tanto, frecuentemente se requieren subsidios gubernamentales para aumentar los índices de participación de los agricultores. Sujeto a selección adversa y riesgo moral.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE SEGUROS Ingresos Tipo de cobertura Fortalezas Debilidades Combina la protección del rendimiento contra múltiples riesgos, con un componente de variabilidad de precios. Si los precios de las cosechas caen por debajo de un nivel garantizado se hace un pago basado en precios futuros. Es muy atractivo para los agricultores. No es actuarialmente sólido. Básicamente es un programa de transferencia de ingresos. Aplican todas las debilidades del producto multirriesgos

PRINCIPALES PRODUCTOS DE SEGUROS Paramétrico o basado en índices Tipo de cobertura Fortalezas Debilidades Cubre las pérdidas de rendimiento debido a una variable al azar fácilmente observable que esté altamente correlacionada con el rendimiento de un cultivo en particular, normalmente lluvias, flujo de agua para irrigación, días de temperaturas superiores o inferiores a cierto umbral. No es susceptible a selección adversa. Es menos susceptible a riesgo moral. Costos bajos de monitoreo. Primas accesibles. Conveniente para agricultores de bajos ingresos con recursos limitados en áreas propensas a sequías. Instrumento muy flexible, puede dirigirse a intermediarios y fondos gubernamentales para desastres. Es muy dependiente de la calidad y cantidad de información disponible para desarrollar modelos de riesgo de pérdidas probables. Se ajusta mejor a las regiones o países con series históricas de datos, buena cobertura por las estaciones climáticas y acceso fácil a imágenes de satélite. No es apropiado para áreas montañosas con una variedad de microclimas o en donde los agricultores son muy adversos a los riesgos.

LECCIONES APRENDIDAS SOBRE LOS SEGUROS. Para que un sistema cubra una amplia gama de riesgos en el nivel de protección que interesa al agricultor, es necesario el involucramiento del Estado, ya que las compañías de seguros privadas por sí solas no tienen suficientes incentivos para ofrecerlo. La información es crucial. No hay sustituto para la información relevante, precisa, fidedigna y oportuna, a fin de medir, evaluar y monitorear los riesgos agrícolas. Cuando el gobierno subsidia la prima, el seguro favorece al productor de más alto riesgo. Para evitar esto, el seguro debe combinarse con otras acciones como la mitigación del riesgo. El seguro no es un sustituto para las buenas prácticas de producción, atención cuidadosa de la combinación de cultivos, ahorros financieros y cobertura de precios. Los seguros deben considerarse como un mecanismo para eliminar riesgos residuales que no pueden ser cubiertos por acciones en el lugar, ya sea en las granjas agrícolas o en los hogares.

NUEVAS PERSPECTIVAS Las innovaciones en los mercados financieros permiten la combinación de seguros en paquetes con otros instrumentos financieros para cumplir mejor con las reglas de oro del seguro. Avances en la tecnología de los sensores remotos, SIG e internet, abaratan los costos de monitoreo. Y el más importante: el desarrollo de modelos más sofisticados a nivel meteorológico, fenológico y de riesgo probabilístico, permiten abaratar el diseño de los productos y realizar diseños con pocos datos de partida.

INICIATIVAS INNOVADORAS DEL BID Gracias a las nuevas tecnologías hay limitantes de información que se han ido subsanando en años recientes. El seguro paramétrico basado en índices climáticos es uno de los productos más prometedores para expandir la cobertura a productores de bajos recursos. El Banco está desarrollando iniciativas para expandir este tipo de productos, una de ellas en México.

Pasos para el diseño un seguro paramétrico en base a índices climáticos

II. Propuesta de ampliación del seguro paramétrico en el marco del Programa Reducción de la Vulnerabilidad de los Sectores Agropecuario, Forestal y Pesquero ante Riesgos Climáticos

Los Seguros Agricolas en México: Situación Actual En total, México cuenta con 9,5* y millones de hectáreas aseguradas mediante diversos mecanismos de transferencia del riesgo: - 7,7 millones son aseguradas a través de esquemas tradicionales (seguros privados y públicos no paramétricos) - 1,8 millones mediante el seguro paramétrico. (La superficie asegurada pasó de 100 000 ha en 2003 a 12 millones de ha en 2013. Fuente: Claridades Agropecuarias, Junio 2013. SAGARPA.) El mecanismo paramétrico protege aproximadamente a 187.000 productores de bajos recursos. En México se podría ampliar la cobertura geográfica del seguro paramétrico en al menos 6,7 millones de Ha más, hasta llegar a 8,6 millones (SAGARPA, 2012). Esto permitiría reducir los costos fiscales del Gobierno asociados a la atención de desastres naturales y asegurar un número mayor de productores de bajos ingresos que hoy no están cubiertos.

Limitantes para la Ampliación del Seguro Paramétrico en México La principal limitante para incrementar la oferta del seguro paramétrico en México es la carencia de infraestructura de medición de la precipitación pluvial que cumpla con los requerimientos de un seguro paramétrico: o Operación en tiempo real o semirreal o Registros históricos de al menos 25 años continuos y con al menos el 90% de las observaciones disponibles o Bases de datos climáticas disponibles Existen varias redes terrestres de información climática en México: : -Servicio Meteorológico Nacional/Comisión Nacional del Agua: 271 estaciones automatizadas concentradas en zonas urbanas, ríos y presas. -Comisión Nacional de Electricidad: 193 estaciones en presas hidroeléctricas 19 Estados -Secretaria de Marina: 34 estaciones en costas e islas -Instituto Mexicano del Transporte (SCT): 39 estaciones en aeropuertos y puertos marítimos -UNAM: -PEMEX: en puntos de extracción Problema: estas redes no están coordinadas entre si, no cubren todo el territorio de interés y no cumplen con las necesidades técnicas de información que requiere el sector

La modernización de la red de estaciones de Inifap-Sagarpa Con 939 estaciones agro-climatológicas automatizadas instaladas en 29 Estados, la SAGARPA, el INIFAP, las Fundaciones Produce y diversos actores del sector cuentan con la red de estaciones climáticas automatizadas más grande del país. Las estaciones agroclimáticas recogen información oportuna y en tiempo real para el sector (cada 15 minutos). Necesidades de la Red: -Renovación: solo 393 estaciones están funcionando al 100% -Ampliación: necesidad de 1200 estaciones adicionales -Modernización de la red actual a los estándares internacionales

La modernización de la red de estaciones de Inifap-Sagarpa

Programa Sagarpa / BID: Reducción de la Vulnerabilidad de los Sectores Agropecuario, Forestal y Pesquero ante Riesgos Climáticos. Componente 1. Fortalecimiento de la capacidad nacional de diagnóstico agroclimático y oceanográfico: o Modernización, ampliación y mantenimiento de la red de monitoreo agroclimático del INIFAP; o Puesta en marcha de un centro de operaciones de la red de monitoreo oceanográfico. Componente 2. Aplicaciones de información climática para la mejora de decisiones productivas: o Diseño y puesta en marcha de un sistema de información climática eventos climáticos en zonas agropecuarias, forestales y pesqueras, y para plagas y enfermedades agropecuarias y forestales; o Estudio de mallas de variables climatológicas para resolver la falta de información en zonas que no cuentan con registros históricos; o Estudio para definir un esquema de aseguramiento que proteja las compensaciones monetarias del CADENA a productores afectados por catástrofes naturales

Muchas gracias. Cesar Bustamante Terreros Economista Senior de Proyectos Banco Interamericano de Desarrollo cesartb@iadb.org