Aspectos lingüísticos y literarios de los géneros del periodismo cultural en prensa

Documentos relacionados
Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SESIÓN 4 CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

El artículo periodístico

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Manual de periodismo LA NOTICIA LA ENTREVISTA EL REPORTAJE LA CRÓNICA EL EDITORIAL EL ARTÍCULO LA CRÍTICA. periodismo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Qué es la ciencia? Del latín scientia. Generación, verificación y propagación del. conocimiento.

EL TEXTO PERIODÍSTICO

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Universidad Autónoma de Querétaro

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

SILABO. : Redacción Periodística. : Julio E. Cabrejos Noblecilla. : Seis horas semanales/ocho semanas

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. MATERIAS TRONCALES. Créditos anuales

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Licenciatura en Danza Contemporánea.

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

II. COMENTARIO DE TEXTOS

II. COMENTARIO DE TEXTOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVEL

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Universidad Veracruzana

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

ESTUDIOS OFICIALES DE ARTE DRAMÁTICO

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

LAS ACTITUDES Y LA UTILIZACION DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Diplomatura en Arte. Dramático

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

4. El texto periodístico (II)

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

Proyecto Integrado. 1º Bachillerato Tarea 2

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN III

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Lengua y Literatura I ESO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

Universidad Católica Santa Rosa. La Noticia. Prof. Ángel W. Muñoz J. ECS

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

EXPRESIÓN ORAL EN PRIMARIA.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Tema 3. Los géneros radiofónicos. Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. Medios Audiovisuales.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Objetivos específicos

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

Transcripción:

Escuelas de Arte de otras comunidades autónomas, aunque estos últimos en Andalucía aún no es posible cursarlos, esperemos que sea pronto. Bibliografía A. De ámbito estatal: - Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo de Educación. - Real Decreto 1456/1.995, de 1 de septiembre, donde se establecen los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Diseño Gráfico y sus correspondientes enseñanzas mínimas. - Real Decreto 596/2.007, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación general de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño. - Real Decreto 1033/99 de 18 de junio, BOE de 29 de junio de 1999. B. Ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía: - Ley 17/2.007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía. - Decreto 102/1.998 de 12 de mayo, por el que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares y la organización de los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional de Diseño Gráfico. - Decreto 326/2009, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño en Andalucía. Aspectos lingüísticos y literarios de los géneros del periodismo cultural en prensa Título: Aspectos lingüísticos y literarios de los géneros del periodismo cultural en prensa. Target: 3º y 4º ESO, Bachillerato y Universidad. Asignatura/s: Lengua y literatura. Autor/a/es: María Reyes Domínguez Lázaro, Periodista y Profesora universitaria, Licenciada en Ciencias de la Información (Especialidad Periodismo). E stablecer unos géneros concretos de una de las especialidades del periodismo, el cultural, es realmente difícil ya que en función del autor y de la época así se establecen unos u otros géneros. Por ello tras haber consultado distintos autores destacamos la clasificación que hace Jorge B. Rivera en su libro El periodismo cultural que data de 1995 y la de Rodríguez Pastoriza, una clasificación que en mi opinión es una de las más completas y acertadas que se corresponde con todos los géneros posibles. Son dos autores de dos décadas distintas y aunque en el caso de Rodríguez Pastoriza se incluyen géneros nuevos porque así lo ha exigido la evolución de esta profesión, Rivera cuenta con una importante clasificación en la que encontramos géneros comunes con el autor anteriormente citado. Este artículo se centra en el análisis de todos aquellos aspectos 59 de 383

lingüísticos y literarios más interesantes de los géneros del periodismo cultural en prensa, y para una mayor exhaustividad atenderemos a las principales aportaciones de ambas clasificaciones citadas. LA CRÍTICA La crítica es un género del periodismo cultural que Rivera define como una visión clásica necesariamente reeducativa, que se propone por lo general la exégesis del sentido de la obra y el establecimiento de un juicio de valor sobre ella; o de modo más sumario: se propone una interpretación y una estimación (con todas las cautelas y recaudos que impone la subjetividad de lo valorativo) ; una definición que podemos completar con la explicación de Rodríguez Pastoriza, quien entiende la crítica como un género que necesita conocimiento profundo de las obras y de sus autores, una reflexión sobre sus contenidos y sus valores y una exposición brillante por parte de sus autores. Esta situación hace que dado que la crítica supone en definitiva hacer un juicio de valor sobre las obras pertinentes en cada momento, las mismas pueden escribirlas periodistas, pero en la mayoría de los casos se trata de personas expertas en la materia sobre la que se hace la crítica. En este sentido, nunca podemos olvidar que un género del periodismo cultural no deja de ser una especialización periodística y no hay persona más especializada que aquella que por diversas causas es un experto en la materia que se trate. Por ello será dicha persona que tenga un conocimiento profundo sobre la materia que nos interesa la más cualificada para elaborar dicha crítica, aunque el periodista también puede ser un experto en la materia por lo que entonces sí estará preparado para elaborar la crítica pertinente. Así mismo las críticas se han publicado a los largo de la historia en suplementos y revistas especializadas aunque hoy día las podemos encontrar en la sección Cultura de los diarios. Autores como Rivera y Rodríguez Pastoriza, entre otros, coinciden en la importancia de que aunque este género sea un juicio de valor sobre un hecho cultural el periodista o el experto encargado de su elaboración deberán hacerlo siempre desde la tendencia a la objetividad aunque se entiende que en este caso la objetividad es más difícil de conseguir, de ahí la importancia de que la crítica vaya siempre firmada por el autor de la misma y así que los lectores puedan conocer el gusto y las tendencias de su autor y en función del conocimiento de estos factores el público se creará una fiabilidad distinta para cada autor. El autor del libro El periodismo cultural, Jorge B. Rivera, distingue dos formas de crítica literaria: el ensayo crítico al que se le exige un amplio despliegue interpretativo y valorativo y la reseña bibliográfica que tiene un carácter informativo y somero al que sólo se le reclama una idea breve de la obra. Por su parte Rodríguez Pastoriza distingue entre la crítica, la reseña y el comentario. De la reseña señala las mismas diferencias que Rivera con respecto a la crítica, y es que se trata de dar una idea resumida de los contenidos de la obra en cuestión, se trata de una descripción con el fin de que los lectores o la audiencia del medio de comunicación tengan una idea genérica de su calidad o de sus valores con el fin de acceder a la obra con cierta fiabilidad. Y el comentario se acerca más al ejercicio periodístico en sí ya que se trata de informar sobre una obra sin realizar juicios de valor. 60 de 383

LA CRÓNICA CULTURAL La crónica es un género que despierta gran interés entre el público porque el periodista es testigo directo o próximo a los hechos a los que narra y precisamente relata lo acontecido desde el lugar de lo acontecido, y sino en un lugar próximo; característica fundamental de este género. Así Jorge B. Rivera señala que la crónica alimentó durante décadas a la prensa cultural, y en este sentido funcionó como una generosa registradora y evocadora de fenómenos y episodios de la vida intelectual y artística, convirtiéndose en un repositorio irreemplazable para el historiador de los procesos culturales. Otra cualidad que diferencia este género de otros es que el hecho de ser el periodista testigo del suceso, hecho o acto le permite cierta libertad para valorar e interpretar de una forma comedida aquello que cuenta. Pastoriza afirma que en este género se permite también juzgar lo acontecido, pero sin embargo en este aspecto se dan distintas opiniones porque los autores no están de acuerdo en ello. Aunque la característica de ser un género testimonial en el que el periodista hace su valoración, tal y como señala este autor, hace que la crónica sea más personal que la noticia y esto hace necesario que la misma vaya firmada por el autor. LA ENTREVISTA CULTURAL La definición que Rivera da a este género es que se trata de un encuentro concertado entre un periodista (el entrevistador) y una figura pública o privada (el entrevistado) con el objeto de obtener información de esta última y comunicarla a través de un medio gráfico, radio, televisión, etcétera. Pero esta no es la definición por antonomasia de este género sino que en función del autor que la defina así será la misma, por ello creemos conveniente recoger la definición de Rodríguez Pastoriza, ya que el mismo además de dar su propia definición recoge algunas consideraciones de otros autores: La entrevista es una conversación para conseguir información. Se trata de un diálogo entre un periodista y un personaje con el objeto de obtener una información de un hecho o de la personalidad del entrevistado. Edgar Molin la define como una comunicación personal provocada por un estado de información. Y Furio Colombo, como un instrumento del periodismo en el que se pretende presentar una historia desde el punto de vista de su protagonista. A través de la entrevista se presenta a un personaje a la consideración del público. Lorenzo Vilches afirma que la entrevista en los medios de comunicación se funda sobre un saber/poder, porque tanto el entrevistador como el entrevistado son sujetos que detentan cierto poder ( ) La entrevista es también un instrumento de investigación social en la medida en la que constituye un discurso, ya que ya que la metodología discursivo-textual permite el análisis de los mensajes desde la fase de producción y creación hasta del uso y consumo. En el periodismo cultural la entrevista tiene un mayor atractivo que otros géneros porque el personaje entrevistado suele ser el autor o protagonista de la obra cultural, por ello despertará un interés mayor entre los lectores y la audiencia general, quienes se sentirán más cerca del personaje a través de este género. Este que no es nuevo, pues según Pastoriza se trata de una invención norteamericana atribuida a Horace Greelay, editor del New York Times, mientras que la primera entrevista moderna tal y como la concebimos, fue publicada en The New York Tribune el 20 de agosto de 1859. 61 de 383

Pero sea cual sea la que se considere la primera entrevista, hoy día lo importante para llegar al público es la actitud del entrevistador que según afirma Rivera no debe tener más cualidades que las que se les exige a cualquier periodista en el ámbito de este género, como que tenga conocimiento general del tema, capacidad de audiencia, habilidad para preguntar y repreguntar, aptitud para percibir las ideas generales de la entrevista y crear la situación adecuada para que el entrevistado se sienta cómodo. Además es muy importante también que el entrevistador tenga la capacidad para captar y saber leer el lenguaje no verbal, esto en ocasiones puede llegar a dar más información de la que el entrevistado pretende. Aún así en las entrevistas culturales puede decirse que es especialmente importante que el periodista esté bien documentado y tenga un importante conocimiento sobre las obras u obra del entrevistado; es decir, es imprescindible para que el entrevistador sepa de qué está hablando el personaje en cuestión que conozca el libro, la película, la obra de teatro, la exposición, etcétera que es noticia y objeto de entrevista. El periodismo cultural es leído en su mayoría por un público especializado, un público que sabe sobre dicho tema, de ahí la necesidad e importancia de que el entrevistador esté bien documentado para poder obtener información desconocida hasta el momento de la publicación de la entrevista por los lectores, y es que tal y como afirma Rodríguez Pastoriza las entrevistas de especialización suponen transmitir un conocimiento profundo de los personajes entrevistados o de los temas que abordan. Además el periodista deberá elaborar un cuestionario previo para escuchar al entrevistado cuando este esté contestando las preguntas y así evitar estar pensando en la siguiente pregunta, pues es imprescindible también para hacer una buena entrevista saber escuchar. De esta manera, una vez que el periodista se ha documentado profundamente sobre el tema y el personaje y ha realizado la entrevista, es el momento de redactarla, que podrá ser informativa o de actualidad, de personalidad, de perfil, de preguntas y respuestas, de citas o mixtas. Esto dependerá del hueco del que se disponga, así como de la información con la que se cuente y de cuanto quiera el editor. LAS NECROLÓGICAS Las necrológicas se escriben con motivo del fallecimiento de una personalidad relevante y precisamente el espacio o tiempo dedicado a la misma depende del prestigio de la persona o de la importancia de su obra y hay ocasiones en las que estas características provocan ediciones especiales de cuadernillos en la prensa. Este género cuenta con una larga tradición y Rivera sitúa el antecedente más remoto en los epicedios griegos que se cantaban en las exequias para llorar o alabar al difunto y mientras que Pastoriza no se remota a los primeros años de la aparición de este género sino que comenta que el mismo tiene una larga tradición en el mundo de la cultura en España. La necrológica según este autor: Repasa también la vida y obra de un personaje del mundo de la cultura, cuando este ha fallecido recientemente. Pero, a diferencia de la biografía, su tono es siempre de condolencia, sus consideraciones se refieren a su pasado de modo elogioso o al menos respetuoso con aquellos lances 62 de 383

en los que su vida o su obra resulte menos aleccionadora, y se redacta siempre, también, en tono de afección. LA NOTICIA Pese a que hay géneros como la entrevista o la crítica que son propios o al menos más habituales del periodismo cultural no nos podemos olvidar del género por excelencia, de la noticia. Y es que hay hechos que dado su carácter puramente noticioso requiere que para llegar al público se haga a través de la noticia. La palabra noticia viene del latín, noscere, significa conocimiento, noción más o menos profunda de una cuestión. Supone poseer antecedentes, datos y detalles sobre aspectos de una ciencia, un arte, una política o de otros muy variados saberes, disciplinas o temas. EL REPORTAJE CULTURAL Rodríguez Pastoriza identifica el reportaje como otro género del periodismo cultural, idea que se da en los autores más modernos, quienes entienden que de todos los géneros informativos el reportaje es el más creativo y el que presenta mayores posibilidades de expresión a los profesionales del periodismo y sobre todo a los que informan sobre temas de cultura. Es que es un género más flexible que la noticia y la crónica al no tener que atenerse a una normativa rígida en cuanto a su estructura y lenguaje, en el que abundan las denotaciones, es evocador y simbólico. Es importante destacar que no está sujeto a la actualidad candente, sino que puede referirse a un hecho informativo ocurrido en el día o en la semana de su publicación, o a una actualidad permanente o temporal o estar ligado a un personaje. Además sus técnicas le permiten narrar hechos paralelos o historias adyacentes que facilitan la comprensión de los hechos y una mejor perspectiva sobre sus causas y consecuencias, técnicas que se pueden llevar a cabo a través de deformaciones temporales, la inclusión de una historia dentro de la otra, la alternancia de historias que se interrumpen entre sí; características que se hacen más evidentes en la información cultural, en la que los materiales de trabajo contienen en sí mismos propiedades expresivas que los convierten en objeto de un tratamiento estético más propio a la creación que a la información. Martínez Albertos lo define como una narración periodística de una cierta extensión, elaborada con un estilo literario muy personal en la que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos actuales aunque no constituyan una noticia propiamente dicha. Bibliografía MARTÍNEZ ALBERTOS, J. LUÍS, El mensaje informativo, Barcelona, ATE, 1997 RODRÍGUEZ PASTORIZA, F.: Periodismo Cultural, Madrid, Síntesis, 2006 RIVERA, JORGE B., El periodismo cultural, Buenos Aires, Argentina, Paidós, 1995 RIVERA, Jorge B. FORD, Aníbal y ROMANO, Eduardo. Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa, 1987 63 de 383