Informe de accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava gaden

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013.

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Informe siniestralidad.

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

NOTA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

III. La informalidad en la economía nacional

Balance de. seguridad vial. BALANCE DE SEGURIDAD VIAL - OPERACIÓN VERANO 2010 MINISTERIO DEL INTERIOR

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

1.1. Compensación de las 30 horas realizadas con cargo a disponibilidad.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

Recuperación de fauna silvestre

Pontevedra (25 días) y A Coruña (23 días), las diputaciones que mejor pagan a los autónomos

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Accidentes de tráfico en el 2014

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Análisis del comportamiento de la demanda

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

MEMORIA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN Y SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL PLAYA DE CAMPOSOTO - EL CASTILLO GRUPO SCOUT ERYTEEIA

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO

la producción de cerdos y de jamones y sus precios. Para establecer la producción total de cerdos total disponemos cerdos comercializados bajos

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Uso y Abuso de Drogas

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

Foto: A. J. España/Cañada Real. Curso monográfico sobre el lobo ibérico Del 23 al 26 de Julio de 2015

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Transporte diario de viajeros

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

Conceptos básicos estadísticos

Superficie afectada por los incendios forestales

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid

ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA M X 2014

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PGOU DE SAN ROQUE A LAS DETERMINACIONES DE LA LEY 7/2002 DE 17 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA.

PLAN TECNICO DE CAZA

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

Política de revisión del Instituto Nacional de Estadística

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ACCIDENTES DE TRÁFICO CON ANIMALES EN ESPAÑA. Madrid 04 de diciembre de 2015

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Segundo trimestre

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

A Que está prohibido circular.

Tres meses de reforma laboral: una primera evaluación de la contratación y de las extinciones

Criterio 4: Alianzas y recursos

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La Red de Carreteras de Navarra registró durante el año 2002 una intensidad

PROCEDIMIENTO GENERAL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LAS NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

DIP. FIDEL LEONARDO SUAREZ VIVANCO PUNTO DE ACUERDO

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti.

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA PRESENCIA DE ANIMALES EN LA CALZADA. Diciembre Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

Informe de accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava 21-28 gaden

2

Informe de accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava 21-28 Informe realizado para el departamento de Obras Publicas de la Diputación Foral de Álava Octubre de 29 Andrés Illana Diana Paniagua 3

Informe de accidentes con fauna en la red de carreteras de Álava 21-28 Informe realizado para el departamento de Obras Publicas de la Diputación Foral de Álava Octubre de 29 Andrés Illana Diana Paniagua www.faunadealava.org 4

Índice 1. Introducción 7 2. Metodología 1 3. Resultados 14 3.1. Fuentes de datos 14 3.2. Distribución por Años 18 3.3. Distribución por Estaciones 2 3.4. Distribución por Meses 21 3.5. Distribución por Días de la semana 23 3.6. Distribución por Clases y Especies faunísticas 24 3.6.1. Aves 25 3.6.2. Mamíferos 27 3.6.3. Reptiles y Anfibios 3 3.7. Distribución por el Estatus de las especies 31 3.7.1. Fauna Silvestre NO cinegética 32 3.7.2. Fauna Doméstica 34 3.7.3. Fauna Cinegética. Caza Menor 36 3.7.4. Fauna Cinegética. Caza Mayor 38 3.8. Distribución según Periodo de Caza Mayor 41 3.9. Distribución por Carreteras 43 3.1. Carreteras con Mayor siniestralidad 45 3.1.1. Red de interés preferente: N1 45 3.1.2. Red de interés preferente: N622 49 3.1.3. Red de interés preferente: N24 53 3.1.4. Red de interés preferente: N124 56 3.1.5. Red básica: A132 59 3.1.6. Red básica: A624 63 3.1.7. Red básica: A625 66 3.1.8. Red comarcal: A2622 69 3.1.9. Red comarcal: A2122 72 3.1.1. Red comarcal: A2625 75 3.1.11. Red de autopistas: AP68 78 3.1.12. Tablas resumen de carreteras con alta siniestralidad 81 3.11. Especies con alto índice de accidentes 83 3.11.1. Jabalí. Especie silvestre de caza mayor 83 3.11.2. Corzo. Especie silvestre de caza mayor 93 3.11.3. Perro. Especie doméstica 16 3.11.4. Tejón. Especie silvestre no cinegética 118 3.11.5. Lechuza común. Especie silvestre no cinegética 125 3.11.6. Tablas resumen de las especies más accidentadas 129 4. Bibliografía 131 5

6

1. Introducción Las vías de comunicación se han construido desde antiguo para facilitar los desplazamientos de las personas y de mercancías. Inicialmente su impacto sobre el medio natural era moderado porque eran de reducidas dimensiones y con muy baja intensidad de tráfico que además era muy lento. Estas vías se sometían a los condicionantes topográficos, integrando los trazados a la matriz paisajística. En las últimas décadas, el desarrollo de la red viaria se ha incrementado notablemente para dar respuesta a las crecientes necesidades de movilidad y la innovación de técnicas constructivas ha permitido la creación de infraestructuras de gran capacidad, con una alta intensidad de tráfico y que se superponen al paisaje fragmentando los hábitats naturales y alterando los procesos y los vínculos que existían con anterioridad entre los ecosistemas situados a ambos lados de las vías. La movilidad es un requisito esencial para nuestro desarrollo cultural, social y económico. Es necesaria para las actividades diarias de los individuos y de la sociedad en general. El crecimiento del tráfico motorizado suele ser utilizado como un indicador del desarrollo socioeconómico de un país y este crecimiento suele ir acompañado de la expansión de las infraestructuras que a su vez invita a un incremento del tráfico. Lamentablemente este desarrollo conlleva un sustancial número de impactos en el medio ambiente, pero la sociedad está dando un giro y cada vez es mayor la demanda de la preservación del entorno. Nos damos cuenta de la injusta carga que estamos dejando a las futuras generaciones, de la deuda medioambiental que tendrá que soportar, ya que el deterioro que padecemos es, en muchos casos, irrecuperable. Así pues, el principal reto que tenemos ante nosotros es conseguir hacer compatibles el desarrollo y la protección del medio ambiente. El desarrollo es necesario para proporcionar una calidad de vida digna a todos los sectores sociales, pero si este desarrollo es a costa del deterioro del medio ambiente o del patrimonio natural, el progreso será ficticio, ya que a la larga será insostenible 7

Uno de los principales impactos medioambientales de las redes de carreteras, es la Mortalidad de Fauna. Las vías de transporte y sus márgenes constituyen zonas con un alto riesgo de mortalidad para todos los individuos que las utilizan. Millones de animales mueren cada año en las carreteras al intentar cruzar la vía y ser víctimas de atropello por vehículos. Los primeros estudios de mortalidad de fauna por atropello datan de mediados de los años 3 y fueron realizados tanto en Europa como en Estados Unidos. En la década siguiente, se empieza a estudiar con mayor profundidad debido ya al elevado número de animales atropellados y se empiezan, también, a analizar los factores que tienen repercusión en la variedad de especies afectadas y en el elevado número de las víctimas. En principio, todas las especies son susceptibles de ser atropelladas, pero algunas son más proclives que otras a sufrir este tipo de percances, como las especies que realizan desplazamientos periódicos entre hábitats cruzados por carreteras, las que tienen grandes áreas de campeo, las que acuden a alimentarse a los márgenes de las carreteras, etc. Además los efectos sobre las poblaciones no son los mismos: si la especie afectada es muy abundante, la mortalidad por atropello no supondrá un peligro para sus poblaciones. Sin embargo, para las poblaciones sensibles, esta mortalidad puede poner en peligro la supervivencia de la población local. Las colisiones entre vehículos y fauna silvestre también representan un factor importante de seguridad vial y atraen el interés del público hacia la aplicación de medidas apropiadas para prevenir este impacto. La mayoría de las medidas para reducir el número de accidentes se adoptan para conseguir una mayor seguridad vial y suelen ser medidas para impedir el acceso de los animales a la infraestructura, olvidando que se deben de crear elementos que dirijan a los animales a puntos por donde puedan cruzar. La prevención y atenuación de estos efectos requiere la consideración de los aspectos faunísticos desde el inicio del proyecto de una infraestructura, ya que cuanto antes se consideren, mayores serán las posibilidades de reducir los impactos. Un diagnóstico preciso sobre cuáles son las especies afectadas, dónde se localizan y cuáles son sus 8

requerimientos para el uso de pasos de fauna, permitirá diseñar medidas que contribuirán a reducir notablemente los efectos de una nueva infraestructura. En el País Vasco, la Ley 16/1994 de Conservación de la Naturaleza del País Vasco cita en su artículo 4 que el diseño de las infraestructuras que se ejecuten en el territorio se realizará de modo que permita un grado suficiente de movilidad geográfica a las especies, evitando la creación de barreras que dificulten su dispersión e intercambio genético y previendo los mecanismos posibles para evitar riesgos de accidentes a la fauna. Conscientes del problema, en septiembre del año 2, GADEN y el Departamento de Obras Públicas y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava, suscribieron un primer convenio de colaboración para analizar la mortalidad de la fauna en las infraestructuras viarias, al que se han sucedido otros 3. En los tres primeros estudios se realizaron análisis de los accidentes a lo largo de años naturales, además del diseño de medidas correctoras para evitarlos en la red de interés preferente. En el estudio actual, se ha realizado un análisis de los accidentes a lo largo de un período de 8 años (21-28). 9

2. Metodología Se ha utilizado el mismo método de recolección de datos que en trabajos anteriores (Illana & Paniagua 21; Illana et al. 24, Illana & Paniagua 26), elegido por conseguir un buen número de registros con un mínimo esfuerzo. Con esta metodología no se realiza un trabajo de campo entendido como tal, con muestreos sistemáticos si no que se aprovechan diversas fuentes de información que por las características de su labor diaria, tienen acceso a datos de fauna víctima de accidentes. Una de las principales fuentes de información han sido las dos empresas encargadas del Mantenimiento de las carreteras y que se reparten las vías según estén situadas en la zona Este o la Oeste de Álava. Con estas empresas, se llegó a un acuerdo para establecer un protocolo de recogida de datos, sencillo y que no interfiriera la labor habitual de los operarios, recogiendo las víctimas de menos de 5 kilogramos en bolsas individualizadas y anotando, en etiquetas, especialmente confeccionadas para ello, la carretera, el punto kilométrico y la fecha. Estas bolsas se trasladan a la central de la empresa, donde son recogidas por personal de GADEN al que previamente se ha dado aviso. El personal de GADEN analiza el contenido de las bolsas para determinar, siempre que es posible, la especie, sexo, clase de edad y datos morfométricos. Posteriormente, cuando el cadáver se encuentra en buen estado se ofrece para su conservación o estudio a distintas entidades públicas y si está muy deteriorado se desecha. Ambas empresas, periódicamente proporcionan también, una relación de animales atropellados de los que no nos dan aviso, ya sea porque no son recogidos por hallarse en pésimo estado, o porque se trata de animales domésticos, cuya especie identifican sin problemas y cuyos datos de sexo, edad o morfometría no interesaban para este estudio. Otra fuente de datos importante es el Servicio de recogida de ganado muerto, del Departamento de Ganadería de la Diputación Foral de Álava que además de recoger el ganado en las explotaciones alavesas, también se hace cargo de animales de cierta talla 1

que aparecen muertos en las carreteras. En este caso, al no tener acceso el personal de GADEN a estos animales, faltan datos como sexo, clase de edad, etc. También la dirección General de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV) proporciona datos de todos aquellos accidentes en los que la Ertzaintza realiza un parte. Así mismo, proporciona datos, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre dependiente del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava, donde llegan aquellos animales silvestres heridos por golpes con vehículos. También se solicitaron datos a los guardas del departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava, pero su aportación ha sido casi nula. Todos las entidades arriba mencionadas son organismos oficiales, pero también hemos recopilado datos de entidades o personas privadas, como son los propios miembros de la asociación GADEN así como otros naturalistas y el equipo redactor de este informe. Ventajas de esta metodología: No se requieren muestreos sistemáticos para la obtención de datos. Prácticamente todos los animales de mediano y gran tamaño que quedan en la calzada o el arcén o las cunetas próximas, son registrados. Cuando se realizan muestreos desde vehículos no suelen detectarse los animales en las cunetas. Implicación de entidades, empresas y particulares en el problema que supone la red de carreteras para la fauna. Desventajas: Se depende del grado de implicación de las empresas y particulares colaboradores y por lo tanto, el aporte de datos puede ser irregular. En aquellos casos en los que los autores no llegan a ver al animal, se depende del grado de conocimiento de la fauna que tengan los colaboradores para la identificación de la especie. 11

Los animales de pequeño tamaño suelen quedar rápidamente aplastados en el asfalto, por lo que es habitual que no sean retirados o ni tan siquiera detectados, pero esta situación también se da en otras metodologías. No se inspeccionan las zonas de influencia de las carreteras por lo que no se detectan los animales que salen despedidos después del impacto o que quedan heridos y se desplazan unos metros. Las carreteras importantes tienen un mantenimiento más exhaustivo que las secundarias y por lo tanto cabe esperar que se localicen más víctimas en las primeras. Debido a la existencia de varias fuentes de información se puede dar el caso de duplicación de datos por lo que éstos han sido analizados minuciosamente. En principio se ha supuesto que todo animal muerto o herido encontrado en la carretera o sus inmediaciones, ha sido atropellado. Para la realización de este estudio hemos trabajado con los siguientes campos: Especie: Nombre común en castellano. Fecha de recogida: De recogida o de observación del animal. Fecha del accidente: En los datos aportados por TGV. Día: se indica el día de la semana. Donante. Identificación de la empresa o particular. Carretera. Denominación según el Catálogo de la Red de Carreteras del Territorio Histórico de Álava, de febrero de 1999, del Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Álava. Punto kilométrico. Estatus. Tres categorías o Fauna silvestre. Animales de la fauna silvestre sobre los que no está permitido un aprovechamiento cinegético. o Fauna cinegética. Animales de la fauna silvestre sobre los que se permite un aprovechamiento cinegético. 12

o Fauna doméstica. Animales domésticos (perros, gatos domésticos), o ganado (vacas, ovejas, yeguas, etc.). Se digitalizaron las carreteras, así como los puntos kilométricos de las mismas, para poder asignar coordenadas UTM a cada caso. Una vez georeferenciados, los datos fueron exportados a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su tratamiento geográfico y la presentación en mapas y ortofotos, para lo cual se ha utilizado el programa de Esri ArcGis 9.3. El periodo de estudio ha sido de 8 años, recogiendo todos los datos comprendidos entre el 1 de enero de 21, hasta el 31 de diciembre de 28, ambos inclusive, lo que nos ha permitido analizar las tendencias en los accidentes con fauna. Debido a que no todas las fuentes han aportado datos todos los años, para evitar sesgos, el análisis de las tendencias a lo largo del periodo de estudio, se ha realizado tan sólo con los datos de las fuentes más regulares. Sin embargo para comprobar las distribuciones estacionales, mensuales y diarias, sí se utilizaron los datos de todas las fuentes puesto que dentro de un mismo año, no se ha tenido constancia de la existencia de estos sesgos. A la hora de determinar la peligrosidad para la fauna de las distintas carreteras, se ha utilizado un índice (IP) que es el de número de atropellos por kilómetro y año (Fernández, 1992; Illana & Paniagua, 1998, 21). Para la realización de los análisis estadísticos se utilizó el programa estadístico SPSS.12. Para el análisis de las frecuencias se ha utilizado la prueba de chi cuadrado. 13

3. Resultados 3.1. Fuentes de datos Se han obtenido un total de 397 datos. La principal fuente es el departamento de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV), que registra los datos de atropellos de fauna que requieren la realización de un parte de accidente. Esta fuente proporciona datos exactos de la fecha del accidente, dato éste que las demás fuentes no suministran. En el periodo de estudio han aportado un total de 216 registros. Los 1954 registros restantes se han obtenido de otras fuentes como los servicios de mantenimiento que recorren periódicamente las carreteras y retiran de la vía los animales de tamaño inferior a unos 5 kilogramos o el servicio de recogida de ganado muerto, que también recoge los animal víctima de atropellos, de tamaño superior a 5 kg. También se han obtenido datos del Centro de Recuperación de Fauna a donde son llevados los animales de la fauna silvestre heridos y los datos de los servicios de guardería y de particulares. Antes de registrar un dato, éste debe ser revisado para detectar y evitar duplicaciones, tarea complicada ya que las fechas de la recogida y del accidente no siempre coinciden y en ocasiones ni tan siquiera coinciden los puntos kilométricos, por lo que a menudo se deben tomar decisiones intuitivas. De esta manera se ha confeccionado una tabla donde se pueden observar la cantidad de datos aportados por cada fuente y cuántos de ellos son coincidentes con los datos proporcionados por los partes de accidentes de TGV. 14

Coinciden con TGV no si Total Particulares 173 4 177 4,4%,1% 4,5% Recogida ganado 79 784 1493 17,9% 19,7% 37,6% Mantenimiento 79 24 733 17,9%,6% 18,5% Guardería oficial 13 1 14,3%,%,4% Centro de recuperación 345 11 356 8,7%,3% 9,% TGV 1192 1192,% 3,% 3,% Guardería privada 5 5,1%,%,1% Total 1954 216 397 49,2% 5,8% 1,% Existen 1192 datos de Tráfico del Gobierno Vasco (TGV), que No coinciden con ninguna otra fuente y así mismo existen 1954 datos de otras fuentes que no están recogidos en los partes de accidentes. En el año 26 se produce la mayor proporción de registros de atropellos sin parte de accidente, un 66% y en el año 24, la proporción menor, un 35%. Datos Totales Coinciden con TGV 21 22 23 24 25 26 27 28 Total no 135 163 172 137 373 445 28 321 1954 39,4% 41,4% 4,5% 34,7% 59,2% 65,9% 41,9% 52,5% 49,2% si 28 231 253 258 257 23 289 29 216 6,6% 58,6% 59,5% 65,3% 4,8% 34,1% 58,1% 47,5% 5,8% Total 343 394 425 395 63 675 497 611 397 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% El servicio de Recogida de Ganado ha aportado un total de 1493 datos de los cuales 784 (52,5%) coinciden con partes de accidentes de TGV. La media anual es de 186,6 datos (DS= 38,63; Min= 114 Max= 221). Los datos coincidentes con registros de TGV se mantienen en torno al 51-57%, salvo en el año 26, en el que esta proporción baja a l 41,2%. 15

Datos del Servicio de Recogida de Ganado Coinciden con TGV 21 22 23 24 25 26 27 28 Total no 49 86 95 96 68 127 16 82 79 43,% 44,8% 44,4% 44,7% 45,% 58,8% 48,% 48,2% 47,5% si 65 16 119 119 83 89 115 88 784 57,% 55,2% 55,6% 55,3% 55,% 41,2% 52,% 51,8% 52,5% Total 114 192 214 215 151 216 221 17 1493 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% No se tienen datos del servicio de Mantenimiento de Carreteras de los años 23 y 24. En los restantes 6 años del periodo de estudio esta fuente ha aportado un total de 733 datos de los cuales 24 (3,3%) coinciden con registros de TGV. La media anual es de 122,16 datos (DS= 91,98; Min= 36 Max= 253). La proporción de coincidencias es en general muy baja y es en el año 27 donde se registra la mayor con un 23,7%. Datos de Mantenimiento de carreteras Coinciden con TGV 21 22 25 26 27 28 Total no 51 35 182 252 29 16 79 89,5% 97,2% 99,5% 99,6% 76,3% 96,4% 96,7% si 6 1 1 1 9 6 24 1,5% 2,8%,5%,4% 23,7% 3,6% 3,3% Total 57 36 183 253 38 166 733 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre ha aportado un total de 356 datos de los cuales 11 (3,1%) coinciden con registros de TGV. La media anual es de 44,5 datos (DS= 25,9; Min= 7 Max= 76). Ninguno de los registros aportados por este centro en 26 y 27, tenía parte de accidente. Datos del Centro de Recuperación Coinciden con TGV 21 22 23 24 25 26 27 28 Total no 6 11 75 41 69 3 57 56 345 85,7% 84,6% 98,7% 97,6% 98,6% 1,% 1,% 91,8% 96,9% si 1 2 1 1 1 5 11 14,3% 15,4% 1,3% 2,4% 1,4%,%,% 8,2% 3,1% Total 7 13 76 42 7 3 57 61 356 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% Para analizar la regularidad de las distintas fuentes en el periodo de estudio, consideramos el recuento de los registros sin diferenciar si son coincidentes o no con los 16

datos de Tráfico, y para el departamento de Tráfico contabilizamos tan sólo los que No son coincidentes con datos de otras procedencias (TGV*). Se comprueba que el aporte de datos de los Particulares es muy irregular, con una media anual de 22,12 registros (DS=17,7) con un mínimo de en el año 24 y un Máximo de 54 registros justo un año después. El servicio de Recogida de Ganado es algo más estable, aporta casi el 4% de los datos, con una media anual de 186,62 (DS=38,63), con un mínimo de 114 el primer año del periodo de estudio y un máximo de 221 en el año 27. El servicio de Mantenimiento de carreteras aporta casi el 2% de los registros, pero de una forma muy irregular con una media anual de 91,6 (DS= 95,53). En los años 23 y 24, no aportan ningún dato, tras haberse producido un cambio en las empresas adjudicatarias. En el año 26, se produce el máximo con 253, para, al año siguiente, caer las cifras a 38 datos. Las variaciones en el número de registros aportados por las empresas encargadas de este servicio, no deben interpretarse como cambios en la siniestralidad, sino más bien al hecho de que, como ya se ha mencionado en la metodología, estas empresas colaboran de forma voluntaria, y por lo tanto la recogida de datos depende de la buena disposición de los trabajadores y varía notablemente con los cambios en las plantillas. El Centro de Recuperación de Fauna, aporta datos todos los años, el 9% de los datos (356 registros), con una media anual de 11,5 (DS=25,9), un mínimo de 7 registros en el primer año y un máximo de 76 en el año 23. El departamento de Tráfico del Gobierno Vasco, aporta el 3% de los registros, de forma regular, con una media anual de 149 (DS= 23,6), un mínimo de 121 y un máximo de 19. La Guardería oficial aporta muy pocos registros (14 datos) y tan sólo durante los 3 primeros años y la Guardería privada tan sólo 5 registros en los 2 primeros años. 17

Datos totales 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Particulares 18 25 2 54 37 17 24 177 5,2% 6,3%,5%,% 8,6% 5,5% 3,4% 3,9% 4,5% Recogida ganado 114 192 214 215 151 216 221 17 1493 33,2% 48,7% 5,4% 54,4% 24,% 32,% 44,5% 27,8% 37,6% Mantenimiento 57 36 183 253 38 166 733 16,6% 9,1%,%,% 29,% 37,5% 7,6% 27,2% 18,5% Guardería oficial 9 4 1 14 2,6% 1,%,2%,%,%,%,%,%,4% Centro de recuperación 7 13 76 42 7 3 57 61 356 2,% 3,3% 17,9% 1,6% 11,1% 4,4% 11,5% 1,% 9,% TGV* 136 121 132 138 172 139 164 19 1192 39,7% 3,7% 31,1% 34,9% 27,3% 2,6% 33,% 31,1% 3,% Guardería privada 2 3 5,6%,8%,%,%,%,%,%,%,1% Total 343 394 425 395 63 675 497 611 397 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% Como se puede apreciar, las fuentes de datos más regulares son aquellas que obligatoriamente deben registrar los accidentes con fauna como parte de su trabajo ordinario: TGV, Servicio de Recogida de Ganado, Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. 3. 2. Distribución por años En el periodo 21-28 se han producido un total de 397 registros de atropellos de fauna, con una media anual de de 496,3 registros (DS= 126,6). La cifra menor corresponde al año 21, con 343 datos recopilados y la mayor, al año 26 con 675. El numero de registros de animales atropellados sobrepasa a la media en los años 25, 26 y 28, con cifras que sobrepasan los 6 registros. Datos Totales Frecuencia Porcentaje 21 343 8,6 22 394 9,9 23 425 1,7 24 395 9,9 25 63 15,9 26 675 17, 27 497 12,5 28 611 15,4 Total 397 1, 18

Pero un análisis de la tendencia temporal más preciso, debe realizarse a partir de las fuentes con aportes regulares: TGV, Recogida de Ganado y Centro de Recuperación. En los dos primeros años se produce un aumento en el número de accidentes con fauna, pero a partir de 23, la situación parece estabilizarse. A partir de 23, todos los años tienen cifras por encima de la media que se sitúa en 38,1 (DS=6,6). Datos de fuentes regulares Frecuencia Porcentaje 21 257 8,5 22 326 1,7 23 422 13,9 24 395 13, 25 393 12,9 26 385 12,7 27 442 14,5 28 421 13,8 Total 341 1, % registros de atropellos de fauna 15 1 8,5 1,7 13,9 13 12,9 12,7 14,5 13,8 5 21 22 23 24 25 26 27 28 19

3.3. Distribución por estaciones Frecuencia Porcentaje invierno 831 2,9 primavera 157 26,6 verano 984 24,8 otoño 198 27,7 Total 397 1, En este caso, se utilizan los datos de todas las fuentes, ya que las irregularidades se producen por diferencias en el aporte de datos en los distintos años, pero no se han detectado estas diferencias en las distintas estaciones, meses o días de la semana. En Primavera y en Otoño se obtienen valores por encima de la media, que se sitúa en 992,5 (DS= 117,5). % de registros de atropellos 3 2 2,9 26,6 24,8 27,7 1 invierno primavera verano otoño Comparando la distribución estacional en los distintos años del periodo de estudio, no se observa ningún patrón estacional definido. En la tabla siguiente, se resaltan en color, las cifras por encima de su correspondiente media. Las diferencias que se observan en los distintos años han resultado estadísticamente significativas (Chi 2 = 129,629; gl= 21; p=,). 2

21 22 23 24 25 26 27 28 Total invierno 122 82 1 77 8 135 95 14 831 35,6% 2,8% 23,5% 19,5% 12,7% 2,% 19,1% 22,9% 2,9% primavera 75 125 96 13 174 194 116 174 157 21,9% 31,7% 22,6% 26,1% 27,6% 28,7% 23,3% 28,5% 26,6% verano 67 93 92 87 198 191 16 15 984 19,5% 23,6% 21,6% 22,% 31,4% 28,3% 21,3% 24,5% 24,8% otoño 79 94 137 128 178 155 18 147 198 23,% 23,9% 32,2% 32,4% 28,3% 23,% 36,2% 24,1% 27,7% Total 343 394 425 395 63 675 497 611 397 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 3.4. Distribución por meses Como en el caso anterior, se utilizan los datos de todas las fuentes, resultando una media, de 33,8 (DS= 45,7). Se observan dos periodos con valores por encima de la media, uno entre Abril y Julio y otro en los meses de Octubre y Noviembre. Frecuencia Porcentaje enero 298 7,5 febrero 251 6,3 marzo 275 6,9 abril 373 9,4 mayo 367 9,2 junio 347 8,7 julio 362 9,1 agosto 297 7,5 septiembre 312 7,9 octubre 365 9,2 noviembre 44 1,2 diciembre 319 8, Total 397 1, 21

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros de atropellos de fauna 12 8 7,5 6,3 6,9 9,4 9,2 8,7 9,1 7,5 7,9 9,2 1,2 8 4 Comparando la distribución en los 8 años del periodo de estudio, no se observa ninguna patrón mensual. Los valores resaltados, indican cifras por encima de su media mensual de su correspondiente año. Las diferencias observadas entre los distintos años han resultado estadísticamente significativas (Chi 2 = 284,358; gl= 77; p=,). Así por ejemplo, se podría decir que los meses de Enero, Febrero y Marzo de 21 tuvieron una mayor siniestralidad que esos mismos meses del resto de los años. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total enero 5 25 36 29 35 47 28 48 298 14,6% 6,3% 8,5% 7,3% 5,6% 7,% 5,6% 7,9% 7,5% febrero 38 19 36 2 16 47 31 44 251 11,1% 4,8% 8,5% 5,1% 2,5% 7,% 6,2% 7,2% 6,3% marzo 37 26 28 27 41 46 29 41 275 1,8% 6,6% 6,6% 6,8% 6,5% 6,8% 5,8% 6,7% 6,9% abril 21 46 55 24 4 65 39 83 373 6,1% 11,7% 12,9% 6,1% 6,3% 9,6% 7,8% 13,6% 9,4% mayo 25 52 17 46 65 69 43 5 367 7,3% 13,2% 4,% 11,6% 1,3% 1,2% 8,7% 8,2% 9,2% junio 31 24 29 32 67 85 31 48 347 9,% 6,1% 6,8% 8,1% 1,6% 12,6% 6,2% 7,9% 8,7% julio 23 54 3 35 69 61 35 55 362 6,7% 13,7% 7,1% 8,9% 11,% 9,% 7,% 9,% 9,1% agosto 17 21 24 28 63 62 37 45 297 5,% 5,3% 5,6% 7,1% 1,% 9,2% 7,4% 7,4% 7,5% septiembre 24 24 33 21 68 44 5 48 312 7,% 6,1% 7,8% 5,3% 1,8% 6,5% 1,1% 7,9% 7,9% octubre 26 24 38 38 72 57 47 63 365 7,6% 6,1% 8,9% 9,6% 11,4% 8,4% 9,5% 1,3% 9,2% noviembre 29 32 59 51 46 58 84 45 44 8,5% 8,1% 13,9% 12,9% 7,3% 8,6% 16,9% 7,4% 1,2% diciembre 22 47 4 44 48 34 43 41 319 6,4% 11,9% 9,4% 11,1% 7,6% 5,% 8,7% 6,7% 8,% Total 343 394 425 395 63 675 497 611 397 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 22

3.5. Distribución por días de la semana El día exacto del accidente sólo se conoce en 216 casos. En el resto, la fecha registrada corresponde al día en el que el animal es recogido o detectado y que no siempre coincide con la fecha del accidente. Un animal puede ser visto o recogido varios días después de ser atropellado. De los animales con fecha de accidente, el 74% son recogidos en el mismo día. El tiempo máximo detectado entre el accidente y la recogida ha sido de 12 días. Días transcurridos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 12 Total Frecuencia 1499 332 12 45 7 6 1 1 2 1 1 1 216 Porcentaje 74,4 16,5 6, 2,2,3,3,,,1,,, 1, Las cifras de accidentes con fauna registradas los días Viernes, Sábados y Domingos, están por encima de la media que se sitúa en 288 (DS= 55,3).. Frecuencia Porcentaje (N=397) Porcentaje (N= 216) lunes 288 7,3 14,3 martes 22 5,5 1,9 miércoles 239 6, 11,9 jueves 274 6,9 13,6 viernes 29 7,3 14,4 sábado 315 7,9 15,6 domingo 39 9,8 19,3 Total 216 5,8 1, Sin fecha de accidente 1954 49,2 Total 397 1, Salvo en el año 23, en todo los demás, las cifras mayores corresponden a los Domingos. La cifra de accidentes producidos los Jueves, sobrepasan su media correspondiente, en 23 y 25. Salvo para 25 y 26, las cifras de los Sábados, sobrepasan su media. Los accidentes que tienen lugar en Lunes, sobrepasan la media en los años 22, 23, 26 y 28. Sin embargo, estas diferencias observadas no son estadísticamente significativas (Chi 2 = 44,6; gl= 42; p>,5). 23

21 22 23 24 25 26 27 28 Total lunes 25 37 37 37 32 35 35 5 288 12,% 16,% 14,6% 14,3% 12,5% 15,2% 12,1% 17,2% 14,3% martes 24 21 35 28 2 29 29 34 22 11,5% 9,1% 13,8% 1,9% 7,8% 12,6% 1,% 11,7% 1,9% miércoles 27 22 31 31 26 28 4 34 239 13,% 9,5% 12,3% 12,% 1,1% 12,2% 13,8% 11,7% 11,9% jueves 23 24 41 3 48 33 38 37 274 11,1% 1,4% 16,2% 11,6% 18,7% 14,3% 13,1% 12,8% 13,6% viernes 27 32 37 46 44 33 42 29 29 13,% 13,9% 14,6% 17,8% 17,1% 14,3% 14,5% 1,% 14,4% sábado 39 4 39 38 33 31 47 48 315 18,8% 17,3% 15,4% 14,7% 12,8% 13,5% 16,3% 16,6% 15,6% domingo 43 55 33 48 54 41 58 58 39 2,7% 23,8% 13,% 18,6% 21,% 17,8% 2,1% 2,% 19,3% Total 28 231 253 258 257 23 289 29 216 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 3.6. Distribución por Clases y Especies faunísticas La mayor parte de los registros de todo el periodo de estudio, corresponde a los mamíferos con casi el 9%, pero como se ha mencionado anteriormente, esto debe atribuirse a la diferencia de detectabilidad y a la velocidad de desaparición de las especies de pequeño tamaño, que son las más frecuentes entre Aves y Reptiles y no nos debe hacer pensar en un menor impacto en estas clases. Frecuencia Porcentaje Aves 42 1,1 Mamíferos 3557 89,6 Reptiles y Anfibios 11,3 Total 397 1, 24

3.6.1. Aves Las aves con un total de 42, tienen una media anual de 5,12 registros (DS= 33,61). El número mínimo de registros se produce en el año 24, con 23 registros y el máximo en el año 25, con 114 registros. Los peores años para las aves han sido 25, 26 y 28. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Aves 37 28 36 13 114 87 35 52 42 * % 9,2 7, 9, 3,2 28,4 21,6 8,7 12,9 1, * Datos de todas las fuentes En el apartado de Fuentes de datos, hemos podido comprobar que el aporte de datos del Servicio de Mantenimiento ha sido bastante irregular a lo largo de los años y dado que de esta fuente proceden la mitad de los registros de las aves, la distribución anual se verá muy sesgada, no así la estacional ni la mensual, ya que en estos casos, el sesgo afecta por igual a las distintas categorías. Por lo tanto para realizar una aproximación más exacta de la evolución anual de los accidentes de aves, recurrimos a una fuente algo más regular como es el Centro de Recuperación de Fauna. Se observa que en los años 23, 25 y 27 el número de registros es mayor que la media que se sitúa en 17,3 (DS= 13,1). 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 3 6 34 11 33 13 2 18 138* Porcentaje 2,2 4,3 24,6 8, 23,9 9,4 14,5 13, 1, *Datos del centro de Recuperación de Fauna 3 % Aves 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.6.1. Distribución de los porcentajes de los registros de aves, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna 25

Las estaciones del año con mayor número de registros de aves accidentadas han sido Invierno y el Verano. En concreto, los meses con mayor número de registros de atropellos son Enero, Febrero, Junio y Julio. No se realiza análisis de los días ya que el día del accidente, tan sólo se conoce en 14 casos, porque generalmente el impacto no suele producir daños en el vehículo y por lo tanto no se notifica al departamento de tráfico. Son las empresas de Mantenimiento de carreteras y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, las fuentes que más datos de aves aportan, 5% y 34,3% respectivamente. Frecuencia Porcentaje invierno 117 29,1 primavera 91 22,6 verano 115 28,6 otoño 79 19,7 Total 42 1, Frecuencia % Particulares 44 1,9 Mantenimiento 21 5, Guardería oficial 6 1,5 Centro de recuperación 138 34,3 TGV 12 3, Guardería privada 1,2 Total 42 1, Frecuencia Porcentaje enero 41 1,2 febrero 46 11,4 marzo 28 7, abril 31 7,7 mayo 33 8,2 junio 39 9,7 julio 39 9,7 agosto 32 8, septiembre 34 8,5 octubre 26 6,5 noviembre 29 7,2 diciembre 24 6, Total 42 1, Se han identificado un total de 52 especies de aves accidentadas a lo largo del periodo de estudio. Las especies más perjudicadas son, la Lechuza común, rapaz nocturna con 126 registros (31,3% N=42) y el Busardo Ratonero, rapaz diurna, con 4 registros (1% N=42). 26

Aves 21-28 Frecuencia Porcentaje Lechuza común 126 31,3 Busardo ratonero 4 1, Pájaro sp. 24 6, Búho chico 19 4,7 Aves sin identificar 19 4,7 Cárabo 18 4,5 Ánade azulón 16 4, Gorrión común 12 3, Chotacabras gris 11 2,7 Milano negro 9 2,2 Milano real 8 2, Buitre leonado 7 1,7 Cernícalo vulgar 7 1,7 Corneja 6 1,5 Perdiz roja 5 1,2 Urraca 5 1,2 Triguero 5 1,2 Polla de agua 4 1, Mochuelo común 4 1, Garza real 3,7 Avefría 3,7 Mirlo común 3,7 Arrendajo 3,7 Jilguero 3,7 Gavilán 2,5 Paloma bravía 2,5 Cuco 2,5 Lechuza campestre 2,5 Aves 21-28 Frecuencia Porcentaje Vencejo común 2,5 Golondrina común 2,5 Petirrojo 2,5 Curruca capirotada 2,5 Verderón común 2,5 Ánade sp. 2,5 Porrón moñudo 1,2 Esmerejón 1,2 Alcotán europeo 1,2 Codorniz común 1,2 Faisán vulgar 1,2 Agachadiza común 1,2 Zarapito real 1,2 Fumarel común 1,2 Tórtola turca 1,2 Tórtola común 1,2 Martín pescador 1,2 Pito real 1,2 Calandria común 1,2 Totovía 1,2 Avión común 1,2 Acentor común 1,2 Zorzal común 1,2 Zorzal alirrojo 1,2 Papamoscas cerrojillo 1,2 Carbonero común 1,2 Alcaudón real 1,2 Búho sp 1,2 Total 42 1, 3.6.2. Mamíferos Se han contabilizado un total de 3557 registros de mamíferos atropellados, con una media anual de 444,75 (DS= 1,18). El número mínimo de registros se produce en el año 21, con 36 y el máximo en el año 26, con 585. A partir de 25, todos tienen cifras por encima de la media. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Mamíferos 36 366 389 38 51 585 462 559 3557* % 8,6 1,3 1,9 1,7 14,3 16,4 13, 15,7 1, * Datos de todas las fuentes 27

Para eliminar sesgos producidos por las fuentes irregulares, analizamos la evolución anual de los accidentes de los mamíferos con los datos aportados con la Recogida de Ganado y Tráfico del Gobierno Vasco, y el Centro de Recuperación de Fauna, más regulares y que además aportan el 81,2% de los datos. Son 5 los años que tienen cifras por encima de la media que se sitúa en 361 (DS= 52,9). Se observa poca variación a lo largo de los 8 años, siendo 27 el peor año para esta clase faunística. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 254 32 387 38 352 372 421 42 2888* Porcentaje 8,8 11,1 13,4 13,2 12,2 12,9 14,6 13,9 1, *Datos de TGV, Recogida de ganado y Centro de Recuperación % Mamíferos 15 13 11 9 7 5 3 1-1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 6.3.2. Distribución de los porcentajes de registros de mamíferos, procedentes del TGV, del servicio de Recogida de ganado y del Centro de Recuperación de Fauna. Las estaciones del año con mayor número de registros de mamíferos son la Primavera y el Otoño y en concreto los peores meses, por mayor número de accidentes, han sido Abril, Mayo, Junio, Julio, Octubre y Noviembre, superando en todos los casos los 3 registros. En el caso de los mamíferos, la fecha exacta del accidente se conoce en 22 casos (56% N= 3557). Los días en los que se producen más accidentes son, en orden descendente: Domingo, Sábado, Viernes y Lunes. 28

Frecuencia Porcentaje invierno 714 2,1 primavera 957 26,9 verano 868 24,4 otoño 118 28,6 Total 3557 1, Frecuencia % Particulares 133 3,7 Recogida ganado 1493 42, Mantenimiento 524 14,7 Guardería oficial 8,2 Centro de recuperación 215 6, TGV* 118 33,2 Guardería privada 4,1 Total 3557 1, Frecuencia Porcentaje enero 257 7,2 febrero 25 5,8 marzo 246 6,9 abril 342 9,6 mayo 332 9,3 junio 32 8,5 julio 323 9,1 agosto 264 7,4 septiembre 278 7,8 octubre 338 9,5 noviembre 375 1,5 diciembre 295 8,3 Total 3557 1, Día accidente Frecuencia Porcentaje lunes 287 14,3 martes 216 1,8 miércoles 235 11,7 jueves 273 13,6 viernes 289 14,4 sábado 313 15,6 domingo 389 19,4 Total 22 1, Se han registrado un total de 29 especies distintas de mamíferos. Las especies que más se registran son Jabalí, Corzo y Perro, las 3 son especies que tienen un tamaño tal, que suelen ocasionar daños en los vehículos por lo que suele existir parte de accidente, pero además su tamaño hace fácil la detección del cadáver aun no habiendo sido notificado el accidente. 29

Frecuencia Porcentaje Jabalí 87 24,5 Corzo 785 22,1 Perro 58 16,3 Gato doméstico 38 8,7 Zorro común 223 6,3 Ciervo 135 3,8 Erizo 18 3, Tejón 16 3, Liebre 93 2,6 Caballo/Yegua 72 2, Mamíferos sin identificar 55 1,5 Garduña 43 1,2 Vaca/Toro 36 1, Oveja 27,8 Marta 22,6 Conejo 2,6 Frecuencia Porcentaje Gato montés 13,4 Visón americano 12,3 Ardilla común 8,2 Gineta común 7,2 Turón 6,2 Comadreja 5,1 Visón europeo 5,1 Cabra 5,1 Cerdo 5,1 Lobo 3,1 Nutria 1, Ratón de campo 1, Rata campestre 1, Hurón 1, Visón sp. 1, Total 3557 1, 3.6.3. Reptiles y anfibios De este grupo faunístico apenas existen registros de accidentes, a pesar de que se conoce que es uno de los más afectados por las carreteras. Tan sólo 11 registros en los 8 años del periodo de estudio, concentrados en los años 24, 25 y 26. Esto se debe a la metodología de recogida de datos más que a una falta de atropellos de estos animales y al pequeño tamaño de estas especies que dificultan su detección. De los 3 años con datos, destaca el año 25 con el 54% de los registros. La estación del año con más registros es la Primavera, con el 82% de los accidentes de esta clase faunística y los peores meses han sido Mayo y Junio. Los registros provienen sólo de dos fuentes Mantenimiento de carreteras y Centro de Recuperación. La fecha exacta del accidente no se conoce en ningún caso, aunque es probable que coincida la fecha de la detección ya que estos animales, enseguida se dejan de ver. 3

24 25 26 Total Reptiles 2 6 3 11 % 18,2 54,5 27,3 1, Frecuencia Porcentaje primavera 9 81,8 verano 1 9,1 otoño 1 9,1 Total 11 1, Frecuencia Porcentaje marzo 1 9,1 mayo 2 18,2 junio 6 54,5 agosto 1 9,1 octubre 1 9,1 Total 11 1, Frecuencia % Mantenimiento 8 72,7 Centro de recuperación 3 27,3 Total 11 1, Frecuencia Porcentaje Culebra de escalera 4 36,4 Culebra bastarda 2 18,2 Culebra de collar 2 18,2 Culebra bordelesa 1 9,1 Vibora sp 1 9,1 Culebra sp 1 9,1 Total 11 1, 3.7. Distribución por el Estatus de las especies Los registros con especie identificada han sido clasificados según sean especies Silvestres o Domésticas y según esté o no permitida su caza (cinegéticas o no, respectivamente). Más de la mitad de los registros pertenecen a especies Silvestres Cinegéticas. Frecuencia Porcentaje Fauna Cinegética 2173 54,7 Fauna Doméstica 133 26, Fauna no Cinegética 72 17,7 Mamíferos sin identificar 43 1,1 Aves sin identificar 19,5 Total 397 1, 31

Fauna no cinegética Fauna Doméstica Fauna Cinegética Aves sin identificar Mamíferos sin identificar Particulares 93 31 53 177 13,2% 3,% 2,4%,%,% 4,5% Recogida ganado 3 462 19 19 1493,4% 44,7% 46,4%,% 44,2% 37,6% Mantenimiento 273 34 141 15 733 38,9% 29,4% 6,5% 78,9%,% 18,5% Guardería oficial 11 1 2 14 1,6%,1%,1%,%,%,4% Centro de recuperación 274 2 8 356 39,%,2% 3,7%,%,% 9,% TGV 46 233 885 4 24 1192 6,6% 22,6% 4,7% 21,1% 55,8% 3,% Guardería privada 2 3 5,3%,%,1%,%,%,1% Total 72 133 2173 19 43 397 Total 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 3.7.1. Fauna silvestre No cinegética En este apartado se incluyen todas las especies silvestres que no son consideradas como cinegéticas, un total de 65 especies accidentadas: 4 especies de Aves, 19 de Mamíferos y 6 de Reptiles y Anfibios que suman un total de 72 registros. La evolución anual de estos registros, ha sido realizada con los datos aportados por el Centro de Recuperación de Fauna, por los Particulares y por los datos del Tráfico del Gobierno Vasco, para evitar los sesgos de las fuentes que no aportan datos todos los años. El servicio de Recogida de ganado no recoge este tipo de animales ya que suelen ser animales de pequeño tamaño. Destacan con cifras por encima de la media, los años 23, 25 y 28. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 17 32 58 41 17 39 5 69 413 * Porcentaje 4,1 7,7 14, 9,9 25,9 9,4 12,1 16,7 1, *Datos de TGV, del Centro de Recuperación y de los Particulares 32

% Silvestres no cinegéticas 3 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.7.1. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales de Fauna silvestre No cinegética, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, de los Particulares y de TGV. La distribución estacional y mensual se realiza con los datos de todas las fuentes ya que el sesgo se produce por los años en los que algunas fuentes no aportan datos, pero no en el aporte de datos estacionales, mensuales o semanales. En la distribución estacional de los registros de atropellos de fauna silvestre No cinegética, las cifras registradas en Invierno, Primavera y Verano, se mantienen por encima de la media situada en 175,5 (DS= 33,4) pero en el Otoño, las cifras bajan notablemente. En la distribución mensual destacan los meses de Febrero, Mayo, Junio y Julio, con cifras marcadamente por encima de la media situada en 58,5 (DS= 13,9). El mes con menos registros es Diciembre con 29 y el de mayor número de registros es Junio con 79. El día exacto del accidentes sólo se conoce en 5 casos (7,1% N= 72). En la distribución semanal, destacan los Jueves, Viernes y Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 7,2 (DS=3,5). Los valores mínimos son para Martes y Miércoles y el máximo para los Domingos. % Fauna silvestre No cinegética Frecuencia Porcentaje invierno 177 25,2 primavera 195 27,8 verano 22 28,8 otoño 128 18,2 Total 72 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño 33

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org Frecuencia Porcentaje enero 58 8,3 febrero 73 1,4 marzo 59 8,4 abril 6 8,5 mayo 69 9,8 junio 79 11,3 julio 72 1,3 agosto 5 7,1 septiembre 59 8,4 octubre 47 6,7 noviembre 47 6,7 diciembre 29 4,1 Total 72 1, 12 9 6 3 % Fauna silvestre No cinegética Frecuencia Porcentaje lunes 5 1, martes 4 8, miércoles 4 8, jueves 1 2, viernes 9 18, sábado 5 1, domingo 13 26, Total 5 1, 3 2 1 % Fauna silvestre No cinegética 3.7.2. Fauna Doméstica La fauna doméstica está constituida básicamente por especies de ganadería y por perros y gatos domésticos, un total de 133 casos. La evolución anual de los registros, ha sido realizada con los datos aportados por el servicio de Recogida de animales y por los datos del Tráfico del Gobierno (El Centro de Recuperación de Fauna no atiende a animales domésticos). Es decir con 695 casos, el 67,3% de los datos de fauna domestica. Se observa una distribución irregular de los registros, con 3 años por encima de la media, 22, 23 y 24, con un máximo en el año 23, y un mínimo en el año 25. Parece que en los 3 últimos años las cifras se han estabilizado. 34

21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 83 12 134 1 53 77 8 66 83* Porcentaje 11,9 14,7 19,3 14,4 7,6 11,1 11,5 9,5 11,9 *Datos de TGV y Recogida de ganado % Fauna Doméstica 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 7.3.2. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales de Fauna Doméstica, procedentes, del servicio de Recogida de ganado y de Tráfico del GV. La distribución estacional y mensual se realiza con la totalidad de los datos correspondientes a este grupo. La distribución estacional de los registros de atropellos de fauna doméstica, es bastante regular, con una media de 258,3 (DS= 24,9). La estación en la que menos atropellos se registran es la Primavera con 223 y en la que más el Invierno con 282. En la distribución mensual destacan 3 periodos, de Enero a Marzo, Julio y Agosto, y de Octubre a Diciembre, con cifras por encima de la media que se sitúa en 86, 1 (DS= 1,). La cifra más baja corresponde al mes de Mayo y la más alta al mes de Marzo. El día exacto del accidente, se conoce en 391 casos (37,8%). Se observa poca variabilidad en la distribución semanal de los accidentes, aunque destacan ligeramente los Lunes, Viernes y Domingos, con valores por encima de la media, que se sitúa en 55,8 (DS= 7,2). El valor mínimo corresponde a los Martes y el máximo a los Domingos. 35

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % Fauna Doméstica Frecuencia Porcentaje invierno 282 27,3 primavera 223 21,6 verano 265 25,7 otoño 263 25,5 Total 133 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño Frecuencia Porcentaje enero 95 9,2 febrero 88 8,5 marzo 13 1, abril 78 7,6 mayo 69 6,7 junio 8 7,7 julio 9 8,7 agosto 88 8,5 septiembre 73 7,1 octubre 94 9,1 noviembre 81 7,8 diciembre 94 9,1 Total 133 1, 12 9 6 3 % Fauna Doméstica Frecuencia Porcentaje lunes 58 14,8 martes 49 12,5 miércoles 52 13,3 jueves 52 13,3 viernes 61 15,6 sábado 5 12,8 domingo 69 17,6 Total 391 1, 25 2 15 1 5 % Fauna Doméstica 3.7.3. Fauna Cinegética, Caza Menor Las especies consideradas como Caza Menor son todas las cinegéticas salvo Jabalí, Ciervo y Corzo. Son un total de 18 especies accidentadas: 15 Aves y 3 Mamíferos, con un total de 383 registros. La evolución anual de los registros, correspondiente a animales de caza Menor, ha sido realizada con los datos aportados por el Centro de Recuperación de Fauna, el servicio de Recogida de animales y por los datos del Tráfico del Gobierno, para evitar los sesgos de las fuentes que no aportan datos todos los años. 36

Son un total de 21 casos que constituyen el 54,8% (N=383). En los 4 primeros años del periodo de estudio y a excepción de 23, las cifras se mantienen similares. En el año 25 se produce la cifra máxima y a partir de aquí se inicia un paulatino descenso. En 23, 25 y 26 se obtienen cifras por encima de la media. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 21 17 3 19 41 34 24 24 21* Porcentaje 1, 8,1 14,3 9, 19,5 16,2 11,4 11,4 1, *Datos de TGV, Recogida de ganado y centro de Recuperación % Caza Menor 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.7.3. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales de Caza Menor, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de ganado y de TGV. La distribución estacional y mensual se realiza con los datos de todas las fuentes ya que el sesgo se produce porque hay años en los que algunas fuentes no aportan datos, y no en el aporte de datos mensuales o semanales. En la distribución estacional de los registros de atropellos de caza menor, las cifras se mantienen bastante próximas a la media que se sitúa en 95,7 (DS=9,5), tan sólo destaca el Otoño. En la distribución mensual destacan los meses de enero y julio y los 3 últimos meses del año que sobrepasan la media que se sitúa en 31,9 (DS= 5,9). El mes con menor número de registros es Febrero con 22 y el de mayor Enero con 44. El día exacto del accidentes sólo se conoce en 124 casos (32,4% N= 383). En la distribución semanal, destacan el Lunes, el Viernes y el Domingo con valores por encima de la media que se sitúa en 17,7 (DS=6,1). El valor mínimo corresponde a los Miércoles con un total de 9 registros y el valor máximo corresponde a los Viernes con 27. 37

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % Caza Menor Frecuencia Porcentaje invierno 9 23,5 primavera 88 23, verano 96 25,1 otoño 19 28,5 Total 383 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño Frecuencia Porcentaje enero 44 11,5 febrero 22 5,7 marzo 28 7,3 abril 32 8,4 mayo 3 7,8 junio 26 6,8 julio 39 1,2 agosto 29 7,6 septiembre 29 7,6 octubre 35 9,1 noviembre 35 9,1 diciembre 34 8,9 Total 383 1, 12 9 6 3 % Caza Menor Frecuencia Porcentaje lunes 2 16,1 martes 12 9,7 miércoles 9 7,3 jueves 17 13,7 viernes 27 21,8 sábado 17 13,7 domingo 22 17,7 Total 124 1, 25 2 15 1 5 % Caza Menor 3.7.4. Fauna Cinegética, Caza Mayor Las especies consideradas como Caza Mayor son : Jabalí, Ciervo y Corzo. Estas 3 especies suman un total de 179 registros de atropellos. La evolución anual de los registros, correspondiente a animales de Caza Mayor, ha sido realizada con los datos aportados por el servicio de Recogida de animales y por los datos del Tráfico del Gobierno, que constituyen el 95% de estos datos, y que aportan datos todos los años del periodo de estudio. 38

A lo largo del periodo de estudio, se observa un paulatino aumento de los accidentes con animales de este grupo faunístico. A partir del año 24, las cifras se sitúan por encima de la media. El máximo se produce en el año 27. 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 139 187 186 224 217 235 277 252 1717* Porcentaje 8,1 1,9 1,8 13, 12,6 13,7 16,1 14,7 1, *Datos de TGV y Recogida de animales % Caza Mayor 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.7.4. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales de Caza Mayor, procedentes del servicio de Recogida de ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y semanal se realiza con los datos de todas las fuentes. En la distribución estacional, destacan la Primavera y el Otoño, con cifras por encima de la media que se sitúa en 447,6 (138,1). El valor mínimo corresponde al Invierno con 275 registros y el máximo se alcanza en Otoño con 58. En la distribución mensual destacan los meses comprendidos entre Abril y Julio y los comprendidos entre Octubre y Diciembre, que sobrepasan la media establecida en 149,2 (DS= 49,6). El mes con menos registros es Febrero con 66 y el de mayor número de registros es Noviembre con 234. El día exacto del accidente se conoce en 1422 casos (79,4% N= 179). En la distribución semanal, destaca el Sábado, el Domingo y el Lunes, con valores por encima de la media que se sitúa en 23,14 (DS=43,6). El valor mínimo corresponde a los Martes con 151 registros y el valor máximo al Domingo, con 281. 39

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % Caza Mayor Frecuencia Porcentaje invierno 275 15,4 primavera 535 29,9 verano 4 22,3 otoño 58 32,4 Total 179 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño Frecuencia Porcentaje enero 1 5,6 febrero 66 3,7 marzo 85 4,7 abril 198 11,1 mayo 195 1,9 junio 155 8,7 julio 154 8,6 agosto 124 6,9 septiembre 14 7,8 octubre 182 1,2 noviembre 234 13,1 diciembre 157 8,8 Total 179 1, 2 1 % Caza Mayor Frecuencia Porcentaje lunes 24 14,3 martes 151 1,6 miércoles 17 12, jueves 19 13,4 viernes 189 13,3 sábado 237 16,7 domingo 281 19,8 Total 1422 1, 2 1 % Caza Mayor 4

3.8. Distribución según Periodo de Caza Mayor Las batidas de caza se fundamentan en arrear o conducir a todos los animales de una zona, hacia donde están los cazadores, para lo cual se utilizan numerosos perros. Se realizan los Sábados y Domingos desde mediados de Septiembre a primeros de Febrero. Evidentemente, esta técnica pone en movimiento a muchos animales silvestres y suele ser habitual que se pierdan algunos perros. Esto puede acarrear que se produzcan más atropellos, los propios días de las batidas e incluso los posteriores, ya que los animales pueden deambular algunos días perdidos y asustados. Otra de las causas que puede movilizar a la fauna silvestre, son las molestias producidas por otras actividades de ocio que se desarrollan en el medio natural, como el senderismo, la acampada, los quads, la escalada, etc. Estas actividades se desarrollan a lo largo de todo el año pero también principalmente en fin de semana. Para comprobar si las batidas producen mayor número de accidentes, hemos dividido el periodo de estudio en dos categorías: periodo CON batidas (desde el 21 de septiembre al 8 de febrero) periodo SIN batidas (resto del año). Realizamos los análisis con los casos en los que se conoce la fecha exacta del accidente. Para los datos en su conjunto (todas las especies), apenas se observan diferencias entre los periodos SIN y CON batidas. Tan sólo en Miércoles y Viernes existen diferencias de varios puntos de porcentajes, aunque no son estadísticamente significativas (Chi 2 = 1,144; gl= 6; p>,5). Similares diferencias, los Miércoles y los Viernes, se producen cuando analizamos los accidentes con sólo los Mamíferos, pero en este caso tampoco se producen diferencias significativas (Chi 2 = 11,19; gl= 6; p>,5). Cuando se analizan los accidentes de animales de Caza Mayor, además de las diferencias en Miércoles y en Viernes, se observa que en los Domingos CON batidas, se producen más accidentes que en los Domingos SIN, pero tampoco estas diferencias son estadísticamente significativas (Chi 2 = 8,314; gl= 6; p>,5). Si dividimos la semana en dos categorías: Fines de Semana (Sábado, Domingo y Lunes), y por otro lado el resto de los días de Martes a Viernes, ambos incluidos, la diferencia más remarcable se observa en los accidentes de los animales de Caza Mayor, ya que se 41

produce un número mayor de accidentes los Fines de Semana de los periodos CON batidas, pero sin que sea una diferencia estadísticamente significativa (Chi 2 =,544; gl= 1; p>,5). Accidentes con Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios Día del SIN accidente batidas CON batidas Total lunes 158 13 288 14,% 14,6% 14,3% martes 129 91 22 11,4% 1,2% 1,9% miércoles 152 87 239 13,5% 9,8% 11,9% jueves 148 126 274 13,1% 14,2% 13,6% viernes 147 143 29 13,% 16,1% 14,4% sábado 175 14 315 15,5% 15,7% 15,6% domingo 218 172 39 19,3% 19,3% 19,3% Total 1127 889 216 1,% 1,% 1,% Accidentes con Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios SIN CON Día del accidente batidas batidas Total Martes-Viernes 576 447 123 51,1% 5,3% 5,7% Sábado-lunes 551 442 993 48,9% 49,7% 49,3% Total 1127 889 216 1,% 1,% 1,% Accidentes con Mamíferos Accidentes con Mamíferos Día del accidente SIN batidas CON batidas Total lunes 158 129 287 14,1% 14,6% 14,3% martes 126 9 216 11,3% 1,2% 1,8% miércoles 151 84 235 13,5% 9,5% 11,7% jueves 148 125 273 13,2% 14,2% 13,6% viernes 146 143 289 13,% 16,2% 14,4% sábado 173 14 313 15,5% 15,9% 15,6% domingo 217 172 389 19,4% 19,5% 19,4% Total 1119 883 22 1,% 1,% 1,% SIN CON Día del accidente batidas batidas Total Martes-Viernes 571 442 113 51,% 5,1% 5,6% Sábado-lunes 548 441 989 49,% 49,9% 49,4% Total 1119 883 22 1,% 1,% 1,% 42

Accidentes con Caza Mayor Accidentes con Caza Mayor Día del accidente SIN batidas CON batidas Total lunes 123 81 24 14,9% 13,5% 14,3% martes 88 63 151 1,7% 1,5% 1,6% miércoles 111 59 17 13,5% 9,8% 12,% jueves 111 79 19 13,5% 13,2% 13,4% viernes 12 87 189 12,4% 14,5% 13,3% sábado 139 98 237 16,9% 16,4% 16,7% domingo 149 132 281 18,1% 22,% 19,8% Total 823 599 1422 1,% 1,% 1,% SIN CON Día del accidente batidas batidas Total Martes-Viernes 412 288 7 5,1% 48,1% 49,2% Sábado-Lunes 411 311 722 49,9% 51,9% 5,8% Total 823 599 1422 1,% 1,% 1,% Por lo tanto, el hecho de que las diferencias observadas en el número de accidentes, entre los periodos Con y Sin Batidas, no resulten estadísticamente significativas, nos indica que el mayor número de accidentes que se producen los fines de semana, puede ser debido a las molestias que ocasionamos a la fauna silvestre, con nuestras actividades de ocio, en general, aunque también podría deberse a un aumento del tráfico en carreteras comarcales, locales y vecinales, los fines de semana, por desplazamientos a segundas residencias o derivados del turismo rural. 3.9. Distribución por Carreteras Frecuencia Porcentaje autopistas 131 3,3 red preferente 1414 35,6 red básica 834 21, red comarcal 89 2,4 red local 649 16,3 red vecinal 124 3,1 camino asfaltado 9,2 Total 397 1, 43

Distribución de los registros de atropellos en las carreteras de Álava Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje N1 572 14,4 A262 6,2 A4317 2,1 N622 339 8,5 A3112 6,2 A4318 2,1 A2622 283 7,1 A3126 6,2 A4321 2,1 A132 279 7, A3226 6,2 A4326 2,1 A624 223 5,6 A3228 6,2 A4355 2,1 N24 167 4,2 A363 6,2 A441 2,1 A625 147 3,7 A322 5,1 A31 1, N124 131 3,3 A3122 5,1 A314 1, A2122 127 3,2 A322 5,1 A3118 1, AP68 126 3,2 A3618 5,1 A3128 1, A2625 121 3, A4124 5,1 A3322 1, N12 93 2,3 A4325 5,1 A361 1, A124 88 2,2 A4334 5,1 A362 1, N14 85 2,1 A496 5,1 A3612 1, A2124 75 1,9 AP1 5,1 A3624 1, A3318 71 1,8 A212 4,1 A3941 1, A2521 64 1,6 A36 4,1 A41 1, A311 54 1,4 A38 4,1 A42 1, A627 54 1,4 A3124 4,1 A41 1, A312 48 1,2 A3136 4,1 A412 1, A3314 47 1,2 A321 4,1 A416 1, A2128 44 1,1 A362 4,1 A419 1, A368 38 1, A3626 4,1 A416 1, A36 35,9 A3634 4,1 A418 1, A126 3,8 A415 4,1 A4121 1, A332 3,8 A4311 4,1 A4122 1, A262 27,7 A4339 4,1 A4136 1, N624 27,7 A4341 4,1 A4142 1, A3641 22,6 A447 4,1 A4158 1, A3632 17,4 A3132 3,1 A4159 1, A2126 16,4 A322 3,1 A4211 1, A314 16,4 A332 3,1 A431 1, A361 16,4 A415 3,1 A439 1, A2522 14,4 A4323 3,1 A431 1, A32 13,3 A4324 3,1 A4315 1, A31 13,3 A4413 3,1 A432 1, A338 13,3 A316 2,1 A4337 1, A331 13,3 A32 2,1 A4338 1, A623 13,3 A318 2,1 A434 1, A313 12,3 A3134 2,1 A4343 1, A3138 12,3 A3214 2,1 A4343 1, A2134 1,3 A3216 2,1 A4346 1, A3114 1,3 A323 2,1 A4353 1, A364 1,3 A366 2,1 A4356 1, A213 9,2 A3616 2,1 A4359 1, A264 9,2 A4119 2,1 A442 1, A3622 9,2 A4123 2,1 A444 1, Cami.asfalta 9,2 A4125 2,1 A448 1, A312 8,2 A4126 2,1 A4411 1, A314 8,2 A4135 2,1 A4414 1, A3312 8,2 A4138 2,1 A469 1, A3316 7,2 A4144 2,1 A4614 1, A4319 7,2 A4161 2,1 A4619 1, 397 1% 44

3.1. Carreteras con Mayor siniestralidad 3.1.1. Red de interés preferente: N1 Es la carretera con más registros de accidentes con fauna. A lo largo de los 8 años del periodo de estudio se registran 572 accidentes: 154 Aves y 418 Mamíferos. No se ha registrado ningún atropello de Reptiles o Anfibios. En esta carreteras se han visto afectadas 42 especies distintas: 22 especies de Aves y 2 especies de Mamíferos. Esta carretera tiene una longitud de 7,47 km incluyendo el tramo que trascurre por territorio de Burgos en Treviño. Por lo tanto esta vía tiene un IP anual de 1,4 atropellos/km. N1 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 71 72 69 34 14 98 58 66 572* Porcentaje 12,4 12,6 12,1 5,9 18,2 17,1 1,1 11,5 1, * Datos de todas las fuentes Esta carretera, en el periodo de estudio ha sufrido varias modificaciones, en concreto en el tramo conocido como la Legua del Rey, situado en su mayor parte en Treviño, donde se ha construido un túnel, se ha pasado de 2 carriles a 3 y se ha instalado un cierre perimetral. Estas obras duraron desde 23 hasta finales de 26. Las obras de ampliación y modificación de trazado han seguido hacia el Sur hasta el enlace de la AP68 en Armiñón y continuaban a finales de 28. Por lo tanto, la evolución anual se ha realizado con los accidentes registrados entre los kilómetros 34 y 392, que han permanecido sin obras relevantes, en el periodo de estudio y con los datos aportados por el servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y el Centro de Recuperación de Fauna que son fuentes que han aportado datos todos los años. A partir de 23, año con el máximo e registros, la cifra cae bruscamente, pero después, se observa un crecimiento paulatino de los accidentes en este tramo, situándose las cifras registradas en 23, 27 y 28, por encima de la media. 45

N1 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 17 17 55 17 18 27 32 28 211 * Porcentaje 8,1 8,1 26,1 8,1 8,5 12,8 15,2 13,3 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y de Recogida de Ganado y desde pk 34 al 392 % registros N1 pk 34-392 3 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.1. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la N1 en los pk 34-392, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se realiza con los datos de todas las fuentes. En la distribución estacional, destacan el Invierno y el Otoño con cifras por encima de la media que se sitúa en 143 (DS= 22,13). El número mínimo de accidentes se produce en Verano. En la distribución mensual se observa una disminución paulatina en el número de accidentes hasta alcanzar el mínimo en Junio para posteriormente volver a remontar. El número de accidentes de Enero a Abril, Octubre y Noviembre está por encima de la media que se sitúa en 47,7 (DS=1,6). Junio y Julio son los meses con menos accidentes y Enero es en el que más accidentes se registran. El día exacto del accidente en la N1, tan sólo se conoce en 144 casos (25,2% N= 572). En la distribución de los accidentes a lo largo de la semana, destacan los Miércoles, Jueves, Sábados y Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 2,6 (DS=4,9). El valor mínimo corresponde a los Martes. 46

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros N1 N1 Frecuencia Porcentaje invierno 167 29,2 primavera 129 22,6 verano 12 21, otoño 156 27,3 Total 572 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros N1 N1 Frecuencia Porcentaje enero 68 11,9 febrero 55 9,6 marzo 48 8,4 abril 48 8,4 mayo 44 7,7 junio 29 5,1 julio 35 6,1 agosto 45 7,9 septiembre 43 7,5 octubre 52 9,1 noviembre 61 1,7 diciembre 44 7,7 Total 572 1, 12 9 6 3 % registros N1 N1 Frecuencia Porcentaje lunes 2 13,9 martes 12 8,3 miércoles 24 16,7 jueves 22 15,3 viernes 16 11,1 sábado 25 17,4 domingo 25 17,4 Total 144 1, 3 2 1 47

N1: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Lechuza común 91 59,1 Perro 131 31,3 Busardo ratonero 13 8,4 Jabalí 76 18,2 Cernícalo vulgar 7 4,5 Zorro común 58 13,9 Milano real 6 3,9 Corzo 47 11,2 Búho chico 5 3,2 Gato doméstico 41 9,8 Milano negro 4 2,6 Liebre 14 3,3 Triguero 4 2,6 Erizo 11 2,6 Ánade azulón 3 1,9 Tejón 9 2,2 Otras aves 3 1,9 Ciervo 7 1,7 Perdíz roja 2 1,3 Garduña 5 1,2 Cuco 2 1,3 Conejo 4 1, Chotacabras gris 2 1,3 Visón americano 3,7 Vencejo común 2 1,3 Gato montés 2,5 Porrón moñudo 1,6 Oveja 2,5 Buitre leonado 1,6 Vaca/Toro 2,5 Gavilán 1,6 Turón 1,2 Faisán vulgar 1,6 Marta 1,2 Polla de agua 1,6 Ratón de campo 1,2 Zarapito real 1,6 Rata campestre 1,2 Paloma bravía 1,6 Caballo/Yegua 1,2 Lechuza campestre 1,6 Otros mamíferos 1,2 Totovía 1,6 Corneja 1,6 Total 154 1, Total 418 1, Distribución de los registros de AVES en la N1 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 323 1,6 352 1,6 371 1,6 326 1,6 354 7 4,5 372 3 1,9 327 4 2,6 355 3 1,9 373 3 1,9 328 5 3,2 356 3 1,9 374 1,6 329 1,6 357 7 4,5 375 4 2,6 33 2 1,3 358 6 3,9 376 2 1,3 337 1,6 359 2 1,3 378 3 1,9 34 1,6 36 6 3,9 379 3 1,9 342 1,6 361 8 5,2 38 3 1,9 343 2 1,3 362 6 3,9 381 7 4,5 344 1,6 363 5 3,2 382 4 2,6 345 3 1,9 364 3 1,9 383 3 1,9 346 6 3,9 365 2 1,3 384 2 1,3 348 5 3,2 366 1,6 385 1,6 349 4 2,6 368 3 1,9 387 1,6 35 5 3,2 369 1,6 39 2 1,3 351 2 1,3 37 1,6 391 1,6 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 154 1, 48

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la N1 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje Sin pk 4 1, 346 7 1,7 37 4 1, 321 3,7 347 2,5 371 2,5 322 9 2,2 348 11 2,6 372 4 1, 323 19 4,5 349 2,5 373 4 1, 324 19 4,5 35 7 1,7 374 4 1, 325 6 1,4 351 7 1,7 375 7 1,7 326 5 1,2 352 8 1,9 376 3,7 327 13 3,1 353 1 2,4 377 5 1,2 328 8 1,9 354 12 2,9 378 7 1,7 329 3,7 355 7 1,7 379 7 1,7 33 3,7 356 1,2 38 8 1,9 333 1,2 357 8 1,9 381 1 2,4 334 3,7 358 3,7 382 7 1,7 335 2,5 359 3,7 383 5 1,2 336 9 2,2 36 4 1, 384 7 1,7 337 1 2,4 361 6 1,4 385 2,5 338 13 3,1 362 1,2 386 5 1,2 339 3,7 363 1 2,4 387 7 1,7 34 7 1,7 364 5 1,2 388 5 1,2 341 5 1,2 365 1,2 389 2,5 342 4 1, 366 6 1,4 39 7 1,7 343 2,5 367 5 1,2 391 1 2,4 344 5 1,2 368 4 1, 345 3,7 369 7 1,7 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 418 1% 3.1.2. Red de interés preferente: N622 Es la segunda carretera con más registro, un total de 339 a lo largo de 8 años: 5 Aves y 289 Mamíferos. No se ha registrado ningún Reptil o Anfibio. Se han identificado un total de 27 especies afectadas: 9 Aves y 18 Mamíferos. Tiene un total de 18,36 (los primeros kilómetros discurren en el término municipal de Vitoria-Gasteiz), por lo tanto tiene un IP anual medio de 2,19 atropellos/km. N622 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 4 45 34 55 5 53 22 4 339* Porcentaje 11,8 13,3 1, 16,2 14,7 15,6 6,5 11,8 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio y que constituyen el 65,5% de los registros de esta carretera. Se observa el aumento paulatino de los accidentes hasta alcanzar la cifra máxima en 24, para a partir de aquí, empezar una tendencia descendente. 49

N622 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 27 3 33 55 2 22 18 17 222* Porcentaje 12,2 13,5 14,9 24,8 9, 9,9 8,1 7,7 1, *Datos del servicio de TGV, del centro de recuperación y de Recogida de Ganado % registros N622 3 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.2. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la N622, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. Durante el periodo de estudio está carretera ha sido objeto de una modificación importante como es su impermeabilización con la instalación del vallado perimetral, pasos canadienses en los accesos, y con rampas de escape, a partir del pk 1 y hasta el final. La instalación de este cierre tuvo lugar en el año 24 por lo que es imprescindible, para comprobar su eficacia, analizar la evolución anual de los accidentes con mamíferos (ya que el vallado no impide el paso de aves) separando los dos tramos según tengan o no cierre perimetral. Se observa una notable mejoría, a partir de la impermeabilización del tramo comprendido entre el pk 1 y el 24, pasando de 46 accidentes en el año 24 a 8 en la actualidad. Las diferencias obtenidas son estadísticamente significativas ( Chi 2 = 34,83; g.l= 7; p=,). N622 Mamíferos 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Pk -1 6 8 7 8 1 15 7 7 68 22,2% 26,7% 21,9% 14,8% 55,6% 75,% 46,7% 46,7% 32,2% Pk 1-24 21 22 25 46 8 5 8 8 143 77,8% 73,3% 78,1% 85,2% 44,4% 25,% 53,3% 53,3% 67,8% Total 27 3 32 54 18 2 15 15 211 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 5

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. En la distribución estacional, destaca la Primavera con cifras por encima de la media situada en 84,7 (DS= 26,8). El Invierno es la estación con menos accidentes. En el periodo comprendido Abril-Julio y en Noviembre y Diciembre se registran cifras de atropellos por encima de la media situada en 28,3 (DS= 11,3). El mes con la cifra más baja es Febrero y la cifra más alta se registra en Mayo. El día exacto del accidente en la N622, tan sólo se conoce en 121 casos (35,7% N= 339). En la distribución de los accidentes a lo largo de la semana, destacan los Miércoles y los Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 17,3 (DS=6,7). El valor mínimo corresponde al Lunes y al Viernes. % registros N622 N622 Frecuencia Porcentaje invierno 58 17,1 primavera 122 36, verano 8 23,6 otoño 79 23,3 Total 339 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros N622 N622 Frecuencia Porcentaje enero 19 5,6 febrero 15 4,4 marzo 2 5,9 abril 45 13,3 mayo 49 14,5 junio 33 9,7 julio 35 1,3 agosto 22 6,5 septiembre 18 5,3 octubre 21 6,2 noviembre 37 1,9 diciembre 25 7,4 Total 339 1, 15 1 5 51

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo www.faunadealava.org N622 Frecuencia Porcentaje lunes 11 9,1 martes 12 9,9 miércoles 24 19,8 jueves 17 14, viernes 11 9,1 sábado 18 14,9 domingo 28 23,1 Total 121 1, 25 2 15 1 5 % registros N622 N622: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Pájaro indeterm. 1 2, Perro 67 23,2 Lechuza común 9 18, Jabalí 48 16,6 Otras aves 9 18, Gato doméstico 47 16,3 Busardo ratonero 6 12, Corzo 25 8,7 Cárabo 3 6, Ciervo 22 7,6 Búho chico 3 6, Zorro común 17 5,9 Ánade azulón 2 4, Erizo 12 4,2 Buitre leonado 2 4, Marta 9 3,1 Arrendajo 2 4, Caballo/Yegua 9 3,1 Corneja 2 4, Liebre 8 2,8 Polla de agua 1 2, Otros mamíferos 7 2,4 Ánade sp. 1 2, Oveja 5 1,7 Tejón 3 1, Garduña 2,7 Lobo 2,7 Gato montés 2,7 Conejo 2,7 Visón americano 1,3 Cerdo 1,3 Total 5 1, Total 289 1, Distribución de los registros de AVES en la N622 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 4 1 2, 1 2 4, 17 2 4, 5 2 4, 12 4 8, 18 4 8, 6 2 4, 13 3 6, 19 2 4, 7 1 2, 14 2 4, 2 4 8, 8 4 8, 15 1 2, 21 1 2, 9 3 6, 16 5 1, 22 7 14, PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 5 1, 52

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la N622 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 2,7 1 27 9,3 17 9 3,1 4 13 4,5 11 13 4,5 18 16 5,5 5 16 5,5 12 12 4,2 19 15 5,2 6 16 5,5 13 12 4,2 2 15 5,2 7 17 5,9 14 11 3,8 21 19 6,6 8 13 4,5 15 13 4,5 22 1 3,5 9 24 8,3 16 11 3,8 23 5 1,7 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 1% 3.1.3. Red de interés preferente: N24 Es la tercera carretera de la Red Preferente con más registros de atropellos de fauna y la sexta de toda la red viaria, con un total de 167 a lo largo de 8 años: 15 Aves y 152 Mamíferos. No se ha registrado ningún Reptil o Anfibio. Se han identificado un total de 26 especies afectadas por atropello en esta carretera: 1 especies de Aves y 16 especies de Mamíferos. Tiene un total de 18,36 fuera de Vitoria-Gasteiz, por lo tanto tiene un IP anual medio de de 1,13 atropellos /km. N24 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 17 1 18 12 23 25 3 32 167* Porcentaje 1,2 6, 1,8 7,2 13,8 15, 18, 19,2 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 123 registros que constituyen el 73,6% de los datos de esta carretera. Se observa un aumento progresivo, con un pico en 23 y en los dos últimos años. N24 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 8 9 18 12 13 12 26 25 123* Porcentaje 6,5 7,3 14,6 9,8 1,6 9,8 21,1 2,3 1, *Datos del servicio de TGV, del centro de recuperación y de Recogida de Ganado 53

% registros N24 25 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.3. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la N24, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. En los dos primeros años del periodo de estudio, esta carreta fue objeto de una modificación importante en los 1 primeros kilómetros, modificación de accesos, circunvalaciones, etc. pero no fue impermeabilizada. Estas modificaciones no han rebajado las cifras de accidentes con animales sino más bien lo contrario. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos aportados por todas las fuentes. Primavera y Otoño son las estaciones con cifras notablemente por encima de la media situada en 41,8 (DS= 8,9). El Verano es la estación con menos accidentes. Los meses Febrero, Abril, Mayo, Noviembre y Diciembre tienen cifras de accidentes por encima de la media que se sitúa en 13,9 (DS= 4,7). El mes con menos registros es agosto. La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 7 casos lo que constituye el 42% de los registros en esta carretera. Destacan Martes Viernes y Domingos por tener cifras por encima de la media que se sitúa en 1 (DS= 2,1). Al contrario de lo que ocurre en las 2 carreteras anteriores, en ésta, los Miércoles son el día con menor número de accidentes. % registros N24 N24 Frecuencia Porcentaje invierno 42 25,1 primavera 47 28,1 verano 29 17,4 otoño 49 29,3 Total 167 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño 54

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org N24 Frecuencia Porcentaje enero 11 6,6 febrero 16 9,6 marzo 14 8,4 abril 2 12, mayo 15 9, junio 12 7,2 julio 9 5,4 agosto 6 3,6 septiembre 11 6,6 octubre 13 7,8 noviembre 23 13,8 diciembre 17 1,2 Total 167 1, 15 1 5 % registros N24 N24 Frecuencia Porcentaje lunes 9 12,9 martes 12 17,1 miércoles 7 1, jueves 9 12,9 viernes 13 18,6 sábado 9 12,9 domingo 11 15,7 Total 7 1, 2 1 % registros N24 N24: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Lechuza común 3 2, Perro 39 25,7 Búho chico 3 2, Jabalí 22 14,5 Busardo ratonero 2 13,3 Ciervo 16 1,5 Milano negro 1 6,7 Corzo 14 9,2 Milano real 1 6,7 Gato doméstico 13 8,6 Codorniz común 1 6,7 Zorro común 12 7,9 Cárabo 1 6,7 Tejón 8 5,3 Golondrina común 1 6,7 Otros mamíferos 7 4,6 Avión común 1 6,7 Erizo 5 3,3 Carbonero común 1 6,7 Vaca/Toro 4 2,6 Liebre 3 2, Marta 2 1,3 Caballo/Yegua 2 1,3 Cerdo 2 1,3 Garduña 1,7 Gineta común 1,7 Oveja 1,7 Total 15 1, Total 152 1, 55

Distribución de los registros de AVES en la N24 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 4 1 6,7 13 2 13,3 18 2 13,3 8 1 6,7 14 1 6,7 19 1 6,7 11 2 13,3 15 1 6,7 21 1 6,7 12 1 6,7 16 1 6,7 22 1 6,7 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 15 1, Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la N24 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 4 2 1,3 1 11 7,2 17 1,7 5 7 4,6 11 14 9,2 18 11 7,2 6 4 2,6 12 1 6,6 19 9 5,9 7 14 9,2 13 17 11,2 2 4 2,6 8 11 7,2 14 9 5,9 21 14 9,2 9 6 3,9 15 3 2, 22 5 3,3 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 152 1% 3.1.4. Red de interés preferente: N124 En siniestralidad con fauna ocupa el cuarto lugar en la Red Preferente y el octavo puesto de toda la red viaria, con un total de 131 a lo largo de 8 años: 14 Aves y 117 Mamíferos. No se ha registrado ningún Reptil o Anfibio. Se han identificado un total de 15 especies distintas afectadas por los atropellos en esta carretera: 5 especies de Aves y 1 de Mamíferos. Tiene un total de 14,59 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de de 1,12 atropellos/km. N124 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 7 5 14 14 24 28 18 21 131* Porcentaje 5,3 3,8 1,7 1,7 18,3 21,4 13,7 16, 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio. Con estas fuentes de datos se han registrado un total de 84 datos que constituyen el 64% de los registros de esta 56

carretera. Se observa una distribución irregular, con cuatro años por encima de la media 23, 24, 25 y 27. Destaca por su elevado número de registros, el año 27 y destaca también el notable descenso que se produce al año siguiente. N124 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 5 5 14 14 13 9 18 6 84 Porcentaje 6, 6, 16,7 16,7 15,5 1,7 21,4 7,1 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros N124 25 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.4. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la N124, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. El número de registros de atropellos va en ascenso desde el Invierno hasta alcanzar el máximo en Otoño. Verano y Otoño son las estaciones con cifras por encima de la media situada en 32,7 (DS= 5,8). Siete son los meses que tienen cifras por encima de la media que se sitúa en 1,9 (DS= 2,8): Marzo, periodo Mayo-Julio y periodo Octubre-Diciembre. Se producen dos picos, en Junio y en Noviembre. La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 36 casos lo que constituye el 27,5% de los registros en esta carretera. Destacar que en Miércoles no se ha producido ningún accidente y que Viernes y Domingos son los días con valores por encima de la media diaria que se sitúa en 5,2 (DS= 3,7). 57

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros N124 N124 Frecuencia Porcentaje invierno 26 19,8 primavera 3 22,9 verano 36 27,5 otoño 39 29,8 Total 131 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros N124 N124 Frecuencia Porcentaje enero 8 6,1 febrero 8 6,1 marzo 12 9,2 abril 8 6,1 mayo 12 9,2 junio 15 11,5 julio 13 9,9 agosto 9 6,9 septiembre 8 6,1 octubre 11 8,4 noviembre 15 11,5 diciembre 12 9,2 Total 131 1, 15 1 5 % registros N124 N124 Frecuencia Porcentaje lunes 5 13,9 martes 4 11,1 miércoles, jueves 3 8,3 viernes 11 3,6 sábado 4 11,1 domingo 9 25, Total 36 1, 3 2 1 58

N124: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Lechuza común 4 28,6 Perro 4 34,2 Pájaro indeterm. 3 21,4 Jabalí 27 23,1 Busardo ratonero 2 14,3 Gato doméstico 27 23,1 Otras aves 2 14,3 Corzo 13 11,1 Milano negro 1 7,1 Zorro común 3 2,6 Paloma bravía 1 7,1 Visón europeo 2 1,7 Jilguero 1 7,1 Nutria 1,9 Conejo 1,9 Liebre 1,9 Caballo/Yegua 1,9 Otros mamíferos 1,9 Total 14 1, Total 117 1, Distribución de los registros de AVES en la N124 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 28 1 7,1 32 4 28,6 36 1 7,1 29 1 7,1 33 2 14,3 37 2 14,3 31 1 7,1 34 2 14,3 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente. Total 14 1, Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la N124 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 24 5 4,3 3 7 6, 35 9 7,7 25 4 3,4 31 7 6, 36 7 6, 26 8 6,8 32 1 8,5 37 6 5,1 27 8 6,8 33 1 8,5 38 3 2,6 28 1 8,5 34 15 12,8 65 1,9 29 7 6, PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 117 1% 3.1.5. Red básica: A132 Es la carretera de la Red Básica con mayor número de registros de atropellos de fauna y la cuarta de toda la red viaria, con un total de 279 registros a lo largo de 8 años: 9 Aves y 269 Mamífero y 1 Reptil. Se han identificado un total de 27 especies distintas atropelladas en esta carretera: 7 especies de Aves, 19 especies de Mamíferos y 1 especie de Reptil. Tiene un total de 38 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de de,91 atropellos/km. 59

A132 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 14 22 3 31 62 53 33 34 279* Porcentaje 5, 7,9 1,8 11,1 22,2 19, 11,8 12,2 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, contabilizando un total de 242 datos que constituyen el 86,7% de los registros de esta carretera. Se observa una tendencia creciente hasta 25, para a partir de éste, experimentar un ligero y paulatino descenso. Los años 25, 26 y 28 registran cifras por encima de la media. A132 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 11 21 3 31 46 41 3 32 242* Porcentaje 4,5 8,7 12,4 12,8 19, 16,9 12,4 13,2 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros A132 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.5. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A132, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. Destaca el Otoño con cifras muy por encima de la media que se sitúa en 69,8 (DS= 28,7) y las cifras más bajas corresponden a la Primavera. En la distribución mensual se observa que los primeros 8 meses del año, salvo Julio, tienen cifras más bajas que la media que se sitúa en 23,2(DS= 8,7). 6

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 163 casos lo que constituye el 58,4% de los registros en esta carretera. Tan sólo destacan Sábados y Domingos con valores por encima de la media que se sitúa en 23,3 (DS= 5,3). % registros A132 A132 Frecuencia Porcentaje invierno 64 22,9 primavera 4 14,3 verano 66 23,7 otoño 19 39,1 Total 279 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros A132 A132 Frecuencia Porcentaje enero 23 8,2 febrero 2 7,2 marzo 16 5,7 abril 11 3,9 mayo 13 4,7 junio 16 5,7 julio 24 8,6 agosto 23 8,2 septiembre 28 1, octubre 31 11,1 noviembre 39 14, diciembre 35 12,5 Total 279 1, 15 1 5 % registros A132 A132 Frecuencia Porcentaje lunes 22 13,5 martes 19 11,7 miércoles 18 11, jueves 23 14,1 viernes 21 12,9 sábado 26 16, domingo 34 2,9 Total 163 1, 2 1 61

A132: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Busardo ratonero 3 33,3 Jabalí 162 6,2 Garza real 1 11,1 Perro 24 8,9 Gavilán 1 11,1 Zorro común 18 6,7 Avefría 1 11,1 Erizo 9 3,3 Cárabo 1 11,1 Gato doméstico 9 3,3 Búho chico 1 11,1 Tejón 8 3, Corneja 1 11,1 Garduña 7 2,6 Otros mamíferos 7 2,6 Liebre 6 2,2 Corzo 5 1,9 Caballo/Yegua 3 1,1 Gato montés 2,7 Vaca/Toro 2,7 Marta 1,4 Gineta común 1,4 Ardilla común 1,4 Conejo 1,4 Ciervo 1,4 Visón americano 1,4 Oveja 1,4 Total 9 1, Total 169 1, El único reptil registrado es una culebra bastarda encontrada en el pk 39,3. Distribución de los registros de AVES en la A132 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 12 1 11,1 15 1 11,1 28 1 11,1 13 1 11,1 23 1 11,1 41 1 11,1 14 2 22,2 27 1 11,1 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente. Total 9 1, Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A132 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 3 2,7 17 7 2,6 31 8 3, 4 2,7 18 8 3, 32 6 2,2 5 4 1,5 19 7 2,6 33 3 1,1 6 2,7 2 12 4,5 34 21 7,8 7 8 3, 21 15 5,6 35 9 3,3 8 3 1,1 22 8 3, 36 12 4,5 9 5 1,9 23 1 3,7 37 6 2,2 1 4 1,5 24 14 5,2 38 6 2,2 11 6 2,2 25 7 2,6 39 5 1,9 12 3 1,1 26 3 1,1 4 8 3, 13 4 1,5 27 1 3,7 41 9 3,3 14 1,4 28 8 3, 42 1,4 15 3 1,1 29 2,7 16 4 1,5 3 8 3, PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 269 1% 62

3.1.6. Red básica: A624 Es la segunda carretera de la Red Básica con mayor número de registros de atropellos de fauna y la quinta de toda la red viaria, con un total de 223 registros a lo largo de 8 años: 4 Aves y 218 Mamífero y 1 Reptil. Se han identificado 22 especies distintas atropelladas en esta vía: 3 Aves, 18 Mamíferos y 1 Reptil. Tiene un total de 38 km, por lo tanto presenta un IP anual medio de de,73 atropellos/km. A624 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 14 26 26 18 28 3 31 5 223* Porcentaje 6,3 11,7 11,7 8,1 12,6 13,5 13,9 22,4 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 179 registros que constituyen el 8,3% de los registros de esta carretera. Con ligeras fluctuaciones, el número de atropellos se mantiene bastante estable con tendencia ascendente en los dos últimos años. Sobresalen por encima de la media 23, 27 y 28. A624 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 13 23 26 18 22 22 28 27 179* Porcentaje 7,3 12,8 14,5 1,1 12,3 12,3 15,6 15,1 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros A624 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.6. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A624, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. 63

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos aportados por todas las fuentes. Destacan la Primavera y el Otoño con cifras por encima de la media que se sitúa en 55,7 (DS= 5,6). En la distribución mensual destacan Enero, Mayo, Julio, Octubre y Noviembre, con cifras por encima de la media que se sitúa en 18,6 (DS= 5,6). La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 133 casos lo que constituye el 59,6% de los registros en esta carretera. Destacan Miércoles, Jueves y Domingos con valores por encima de la media que se sitúa en 19 (DS= 2,8). % registros A624 A624 Frecuencia Porcentaje invierno 52 23,3 primavera 59 26,5 verano 62 27,8 otoño 5 22,4 Total 223 1, 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros A624 A624 Frecuencia Porcentaje enero 2 9, febrero 13 5,8 marzo 18 8,1 abril 17 7,6 mayo 22 9,9 junio 17 7,6 julio 33 14,8 agosto 15 6,7 septiembre 1 4,5 octubre 2 9, noviembre 2 9, diciembre 18 8,1 Total 223 1, 15 1 5 64

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo www.faunadealava.org A624 Frecuencia Porcentaje lunes 17 12,8 martes 16 12, miércoles 22 16,5 jueves 22 16,5 viernes 17 12,8 sábado 17 12,8 domingo 22 16,5 Total 133 1, 2 1 % registros A624 A624: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Busardo ratonero 1 25, Corzo 56 25,7 Cárabo 1 25, Jabalí 42 19,3 Chotacabras gris 1 25, Perro 32 14,7 Otras aves 1 25, Gato doméstico 26 11,9 Ciervo 14 6,4 Erizo 7 3,2 Zorro común 7 3,2 Tejón 6 2,8 Caballo/Yegua 6 2,8 Oveja 4 1,8 Vaca/Toro 4 1,8 Cabra 3 1,4 Garduña 2,9 Ardilla común 2,9 Liebre 2,9 Otros mamíferos 2,9 Marta 1,5 Visón americano 1,5 Cerdo 1,5 Total 4 1, Total 218 1, El único reptil registrado es una culebra bastarda encontrada en el pk 29,5. Distribución de los registros de AVES en la A624 PK Frecuencia Porcentaje PK Frecuencia Porcentaje PK Frecuencia Porcentaje 22,37 1 25, 25,26 1 25, 48,3 1 25, 24,38 1 25, Total 4 1, 65

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A624 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 22 4 1,8 34 2,9 47 12 5,5 23 1 4,6 35 5 2,3 48 13 6, 24 14 6,4 36 8 3,7 49 6 2,8 25 1 4,6 37 3 1,4 5 1 4,6 26 15 6,9 38 4 1,8 52 5 2,3 27 14 6,4 39 2,9 53 6 2,8 28 8 3,7 4 1,5 54 8 3,7 29 7 3,2 42 2,9 55 3 1,4 3 5 2,3 43 9 4,1 56 1,5 31 2,9 44 9 4,1 57 1,5 32 4 1,8 45 4 1,8 58 1,5 33 6 2,8 46 2,9 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 269 1% 3.1.7. Red básica: A625 En siniestralidad ocupa el tercer puesto en la Red Básica y el séptimo de toda la red viaria, con un total de 147 registros a lo largo de 8 años: 6 Aves y 141 Mamíferos. Se han identificado un total de 15 especies distintas atropelladas en esta vía: 2 Aves y 13 Mamíferos. Tiene un total de 21 km, por lo tanto presenta un IP anual medio de de,87 atropellos/km. A625 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 4 18 9 22 17 38 12 27 147* Porcentaje 2,7 12,2 6,1 15, 11,6 25,9 8,2 18,4 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 116 registros que constituyen el 79% de los datos de esta carretera. La evolución a lo largo del periodo de estudio es muy irregular con continuas fluctuaciones, pero con tendencia ascendente, pasando de 4 registros en el año 21 a 18 en el último año. Por encima de la media anual se sitúan 24,25, 26 y 28. 66

A625 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 4 13 9 22 15 23 12 18 116* Porcentaje 3,4 11,2 7,8 19, 12,9 19,8 1,3 15,5 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros A625 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.7. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A625, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. Destacan la Primavera y el Verano con cifras muy por encima de la media que se sitúa en 36,7 (DS= 9,1) y las cifras más bajas corresponden al Otoño. En la distribución mensual se observa que hay 6 meses que están por encima de la media situada en 12,5 (DS= 4,6): Enero, Abril, periodo Junio-Agosto y Diciembre. La fecha exacta del accidente tan sólo se conoce en 8 casos lo que constituye el 54,4% de los registros en esta carretera. Tan sólo destacan Lunes y Viernes con valores por encima de la media que se sitúa en 11,4 (DS= 4,1). % registros A625 A625 Frecuencia Porcentaje invierno 31 21,1 primavera 48 32,7 verano 4 27,2 otoño 28 19, Total 147 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 67

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org A625 Frecuencia Porcentaje enero 14 9,5 febrero 6 4,1 marzo 1 6,8 abril 2 13,6 mayo 13 8,8 junio 14 9,5 julio 15 1,2 agosto 18 12,2 septiembre 6 4,1 octubre 9 6,1 noviembre 7 4,8 diciembre 15 1,2 Total 147 1, 15 1 5 % registros A625 A625 Frecuencia Porcentaje lunes 19 23,8 martes 8 1, miércoles 8 1, jueves 1 12,5 viernes 15 18,8 sábado 1 12,5 domingo 1 12,5 Total 8 1, 25 2 15 1 5 % registros A625 A625: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Pájaro indeterm. 2 33,3 Perro 35 24,8 Busardo ratonero 1 16,7 Corzo 28 19,9 Mirlo común 1 16,7 Jabalí 25 17,7 Otras aves 1 16,7 Gato doméstico 2 14,2 Ánade sp. 1 16,7 Zorro común 9 6,4 Caballo/Yegua 6 4,3 Oveja 5 3,5 Erizo 4 2,8 Tejón 3 2,1 Garduña 2 1,4 Visón europeo 1,7 Cabra 1,7 Otros mamíferos 1,7 Hurón 1,7 Total 6 1, Total 141 1, 68

Distribución de los registros de AVES en la A625 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 359 1 16,7 366 1 16,7 371 1 16,7 361 1 16,7 369 2 33,3 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente. Total 9 1, Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A625 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje Sin pk 1,7 36 3 2,1 367 4 2,8 354 5 3,5 361 7 5, 368 1 7,1 355 4 2,8 362 1 7,1 369 5 3,5 356 5 3,5 363 13 9,2 37 7 5, 357 5 3,5 364 11 7,8 371 1 7,1 358 7 5, 365 14 9,9 372 7 5, 359 5 3,5 366 8 5,7 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 141 1% 3.1.8. Red comarcal: A2622 Es la carretera de la Red Comarcal con mayor número de registros de atropellos de fauna y la tercera de toda la red viaria, con un total de 283 registros a lo largo de 8 años: 2 Aves y 281 Mamíferos. Se han identificado un total de 15 especies afectadas por atropello en esta vía: 2 Aves y 13 Mamíferos. Tiene un total de 41 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de de,85 atropellos/km. A2622 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 23 33 32 3 41 44 34 46 283 * Porcentaje 8,1 11,7 11,3 1,6 14,5 15,5 12, 16,3 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 26 registros que constituyen el 91,9% de los registros de esta carretera. Se observa una ligera y paulatina tendencia ascendente con un incremento de 13 registros desde el primer al último año del periodo de estudio. 69

A2622 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 23 33 32 3 38 38 3 36 26 Porcentaje 8,8 12,7 12,3 11,5 14,6 14,6 11,5 13,8 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros A2622 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.8. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A2622, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. Destacan la Primavera y el Verano con cifras por encima de la media que se sitúa en 7,7 (DS= 28,8). La cifra más baja corresponde al Invierno. En la distribución mensual se observa que los 6 meses centrales, de Mayo a Octubre (ambos incluidos) están por encima de la media situada en 25,6 (DS= 9,7). El máximo número de atropellos se registra en Julio y el mínimo en Enero. La fecha exacta del accidente se conoce en 25 casos lo que constituye el 72,4% de los registros en esta carretera. Destaca los Lunes, Viernes, Sábados y Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 29,3 (DS= 49,8). El día con menos accidentes es el Miércoles. % registros A2622 A2622 Frecuencia Porcentaje invierno 37 13,1 primavera 74 26,1 verano 17 37,8 otoño 65 23, Total 283 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 7

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org A2622 Frecuencia Porcentaje enero 9 3,2 febrero 14 4,9 marzo 17 6, abril 24 8,5 mayo 28 9,9 junio 29 1,2 julio 44 15,5 agosto 28 9,9 septiembre 3 1,6 octubre 29 1,2 noviembre 17 6, diciembre 14 4,9 Total 283 1, 15 1 5 % registros A2622 A2622 Frecuencia Porcentaje lunes 28 13,7 martes 21 1,2 miércoles 15 7,3 jueves 25 12,2 viernes 35 17,1 sábado 41 2, domingo 4 19,5 Total 25 1, 2 1 % registros A2622 A2622: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Busardo ratonero 1 5, Corzo 155 55,2 Lechuza común 1 5, Jabalí 62 22,1 Tejón 13 4,6 Ciervo 1 3,6 Perro 9 3,2 Zorro común 7 2,5 Liebre 6 2,1 Gato doméstico 6 2,1 Garduña 3 1,1 Oveja 3 1,1 Otros mamíferos 3 1,1 Erizo 2,7 Ardilla común 1,4 Caballo/Yegua 1,4 Total 2 1, Total 281 1, En esta carretera, tan sólo se han registrado 2 aves, la lechuza localizada en el pk 29,6 y el ratonero en el pk 54,15. 71

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A2622 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje Sin pk 1,4 23 11 3,9 39 13 4,6 1 4 1,4 24 19 6,8 4 18 6,4 11 1,4 25 9 3,2 41 1,4 12 3 1,1 26 4 1,4 42 3 1,1 13 6 2,1 27 3 1,1 43 6 2,1 14 15 5,3 28 7 2,5 46 4 1,4 15 1 3,6 29 3 1,1 47 12 4,3 16 7 2,5 3 1,4 48 4 1,4 17 12 4,3 31 8 2,8 49 3 1,1 18 19 6,8 32 7 2,5 5 8 2,8 19 9 3,2 33 6 2,1 52 6 2,1 2 7 2,5 37 2,7 54 1,4 21 5 1,8 38 8 2,8 57 1,4 22 14 5, 39 13 4,6 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 281 1% 3.1.9. Red comarcal: A2122 Es la segunda carretera de la Red Comarcal con mayor número de registros de atropellos de fauna y la novena de toda la red viaria, con un total de 127 registros a lo largo de 8 años: 1 Ave y 126 Mamíferos. Se han identificado un total de 14 especies distintas atropelladas en esta vía: 1 Ave y 13 Mamíferos. Tiene un total de 19 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de de,83 atropellos/km. A2122 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 18 1 18 17 16 16 18 14 127* Porcentaje 14,2 7,9 14,2 13,4 12,6 12,6 14,2 11, 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 12 registros que constituyen el 94,5% de los registros de esta carretera. No se observa ninguna tendencia definida en la evolución a lo largo del periodo de estudio. El número de atropellos se mantiene entre 1 y 18. 72

A2122 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 18 1 18 17 14 13 17 13 12* Porcentaje 15, 8,3 15, 14,2 11,7 1,8 14,2 1,8 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros A2122 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.9. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A2122, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. Destacan la Primavera y el Otoño con cifras por encima de la media que se sitúa en 31,7 (DS= 8,4). La cifra más baja corresponde al Verano. En la distribución mensual destacan Marzo, Abril, Mayo, Octubre y Noviembre, con cifras que están por encima de la media situada en 1,6 (DS= 3,9). El máximo número de atropellos se registra en Noviembre y el mínimo en Febrero con tan sólo 2 accidentes. La fecha exacta del accidente se conoce en 11 casos lo que constituye el 79,5% de los registros en esta carretera. Destacan Martes, Jueves, Viernes y Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 14,5 (DS= 3,6). El día con menos accidentes es el Miércoles. % registros A2122 A2122 Frecuencia Porcentaje invierno 25 19,7 primavera 38 29,9 verano 24 18,9 otoño 4 31,5 Total 127 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 73

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org A2122 Frecuencia Porcentaje enero 9 7,1 febrero 2 1,6 marzo 12 9,4 abril 16 12,6 mayo 13 1,2 junio 1 7,9 julio 8 6,3 agosto 1 7,9 septiembre 8 6,3 octubre 12 9,4 noviembre 17 13,4 diciembre 1 7,9 Total 127 1, 15 1 5 % registros A2122 A2122 Frecuencia Porcentaje lunes 12 11,9 martes 16 15,8 miércoles 8 7,9 jueves 17 16,8 viernes 16 15,8 sábado 13 12,9 domingo 19 18,8 Total 11 1, 2 1 % registros A2122 A2122: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Búho chico 1 1, Corzo 73 57,9 Jabalí 28 22,2 Perro 6 4,8 Ciervo 5 4, Gato doméstico 3 2,4 Zorro común 2 1,6 Liebre 2 1,6 Erizo 1,8 Turón 1,8 Garduña 1,8 Tejón 1,8 Gineta común 1,8 Vaca/Toro 1,8 Otros mamíferos 1,8 Total 1 1, Total 126 1, El ave registrada es un búho chico accidentado en el pk 46,5. 74

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A2122 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje Sin pk 1,8 4 17 13,5 47 3 2,4 34 1,8 41 21 16,7 48 2 1,6 35 3 2,4 42 1 7,9 49 3 2,4 36 7 5,6 43 3 2,4 5 1,8 37 7 5,6 44 6 4,8 52 1,8 38 14 11,1 45 4 3,2 54 2 1,6 39 13 1,3 46 7 5,6 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 126 1% 3.1.1. Red comarcal: A2625 Es la tercera carretera de la Red Comarcal con mayor número de registros de atropellos de fauna y la undécima de toda la red viaria, con un total de 121 registros a lo largo de 8 años: 2 Aves y 119 Mamíferos. En esta vía se han identificado un total de 16 especies distintas afectadas por los atropellos: 1 Ave y 15 Mamíferos. Esta carretera tiene un total de 25 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de de,6 atropellos/km. A2625 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 1 12 23 13 16 19 14 14 121* Porcentaje 8,3 9,9 19, 1,7 13,2 15,7 11,6 11,6 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar los sesgos debidos a la ausencia de aporte de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 112 registros que constituyen el 92,5% de los datos de esta carretera. Destaca sobre todos por su elevado número de registros, el año 23, por el contrario, 21 y 28 son los años con menos registros. A2625 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 1 12 23 13 16 14 14 1 112* Porcentaje 8,9 1,7 2,5 11,6 14,3 12,5 12,5 8,9 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado 75

% registros A2625 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.1. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la A2625, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos aportados por todas las fuentes. Tan sólo el Invierno tiene cifras por debajo de la media que se sitúa en 3,2 (DS= 1,1). La cifra más alta corresponde al Verano. En la distribución mensual destaca el periodo de Mayo a Noviembre, con cifras que están por encima de la media situada en 1,1 (DS= 3,7). Los valores máximos corresponden a Junio y Julio y el mínimo a Marzo. La fecha exacta del accidente se conoce en 88 casos lo que constituye el 72,7% de los registros en esta carretera. Destacan Jueves, Sábados y Domingos, con valores por encima de la media que se sitúa en 12,6 (DS= 2,3). El día con menos accidentes es el Miércoles. % registros A2625 A2625 Frecuencia Porcentaje invierno 16 13,2 primavera 32 26,4 verano 4 33,1 otoño 33 27,3 Total 121 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 76

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org A2625 Frecuencia Porcentaje enero 7 5,8 febrero 5 4,1 marzo 3 2,5 abril 9 7,4 mayo 13 1,7 junio 15 12,4 julio 15 12,4 agosto 11 9,1 septiembre 12 9,9 octubre 11 9,1 noviembre 12 9,9 diciembre 8 6,6 Total 121 1, 15 1 5 % registros A2625 A2625 Frecuencia Porcentaje lunes 11 12,5 martes 12 13,6 miércoles 9 1,2 jueves 15 17, viernes 1 11,4 sábado 14 15,9 domingo 17 19,3 Total 88 1, 2 1 % registros A2625 A2625: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Buitre leonado 1 5, Corzo 66 55,5 Pájaro indeterminado 1 5, Jabalí 21 17,6 Perro 7 5,9 Gato doméstico 7 5,9 Garduña 3 2,5 Zorro común 3 2,5 Tejón 2 1,7 Liebre 2 1,7 Erizo 1,8 Marta 1,8 Gato montés 1,8 Ciervo 1,8 Oveja 1,8 Caballo/Yegua 1,8 Vaca/Toro 1,8 Otros mamíferos 1,8 Total 2 1, Total 119 1, El buitre leonado en el pk 328, y un pájaro indeterminado en el pk 327,1 77

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la A2625 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 318 4 3,4 328 1 8,4 336 1,8 319 1 8,4 329 5 4,2 343 1,8 32 9 7,6 33 3 2,5 344 1,8 321 2 1,7 331 11 9,2 345 1,8 323 3 2,5 332 2 1,7 346 1,8 324 2 1,7 333 2 1,7 347 3 2,5 325 9 7,6 334 11 9,2 348 1,8 326 1 8,4 335 4 3,4 35 2 1,7 327 11 9,2 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 119 1% 3.1.11. Red Autopistas: AP68 Ocupa el decimo puesto en siniestralidad con fauna de toda la red viaria, con un total de 126 registros a lo largo de 8 años: 3 Aves y 123 Mamíferos. En esta vía se han identificado un total de 12 especies distintas atropelladas: 3 Aves y 9 Mamíferos. Esta carretera tiene un total de 55,5 km, por lo tanto tiene un IP anual medio de,3 atropellos/km. Todos los datos recopilados para esta carretera provienen de 3 fuentes: Tráfico del Gobierno Vasco, el Servicio de Recogida de Ganado y del Centro de Recuperación de Fauna. Estas fuentes han proporcionado datos todos los años del periodo de estudio. En la evolución anual se observan 2 años 25 y 27, con cifras claramente superiores a la media que está situada en 15,8 (DS= 4,6). Precisamente entre estos dos años se sitúa el que tiene las cifras mínimas. AP68 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 16 16 12 14 19 1 25 14 126 Porcentaje 12,7 12,7 9,5 11,1 15,1 7,9 19,8 11,1 1, 78

% registros AP68 2 1 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.1.11 Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de animales en la AP68, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional es oscilante destacando la Primavera y el Otoño con cifras por encima de la media que se sitúa en 31,5 (DS= 11,5). Invierno y Verano tiene casi las mismas cifras de registros. La distribución mensual oscila en torno a dos máximos en Mayo y en Noviembre y un mínimo en Julio. Destacan con cifras superiores a la media Mayo y Junio y el periodo Octubre Diciembre. La fecha exacta del accidente se conoce en 121 casos lo que constituye el 96% de los registros en esta carretera. De Jueves a Domingo y Lunes, tienen valores por encima de la media que se sitúa en 17,3 (DS=8,5). El Sábado es día con las cifras máximas y Miércoles el de menores. % registros AP68 AP68 Frecuencia Porcentaje invierno 22 17,5 primavera 41 32,5 verano 21 16,7 otoño 42 33,3 Total 126 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 79

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org AP68 Frecuencia Porcentaje enero 8 6,3 febrero 8 6,3 marzo 6 4,8 abril 1 7,9 mayo 17 13,5 junio 11 8,7 julio 4 3,2 agosto 9 7,1 septiembre 5 4, octubre 12 9,5 noviembre 21 16,7 diciembre 15 11,9 Total 126 1, 15 1 5 % registros AP68 AP68 Frecuencia Porcentaje lunes 18 14,9 martes 9 7,4 miércoles 5 4,1 jueves 19 15,7 viernes 15 12,4 sábado 29 24, domingo 26 21,5 Total 121 1, 25 2 15 1 5 % registros AP68 AP68: Nº registros y porcentajes de las distintas especies AVES Frecuencia Porcentaje MAMÍFEROS Frecuencia Porcentaje Buitre leonado 1 33,3 Jabalí 58 47,2 Busardo ratonero 1 33,3 Corzo 34 27,6 Cárabo 1 33,3 Perro 13 1,6 Ciervo 7 5,7 Zorro común 4 3,3 Otros mamíferos 2 1,6 Lobo 1,8 Gato doméstico 1,8 Oveja 1,8 Vaca/Toro 1,8 Visón sp. 1,8 Total 3 1, Total 123 1, El cárabo fue localizado en el pk 33,5; el ratonero en el pk 39,1 y el Buitre en el pk 78. 8

Distribución de los registros de MAMÍFEROS en la AP68 PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje PK* Frecuencia Porcentaje 22 1,8 38 4 3,3 56 1,8 23 2 1,6 39 2 1,6 57 4 3,3 24 2 1,6 4 4 3,3 6 6 4,9 25 1,8 41 6 4,9 61 4 3,3 26 1,8 42 3 2,4 62 6 4,9 27 4 3,3 43 2 1,6 63 4 3,3 29 3 2,4 44 1,8 64 3 2,4 3 4 3,3 45 5 4,1 65 3 2,4 31 1,8 46 2 1,6 66 1,8 32 1,8 47 2 1,6 67 1,8 33 1,8 49 2 1,6 68 1,8 34 4 3,3 5 5 4,1 69 3 2,4 35 3 2,4 52 1,8 75 1,8 36 5 4,1 54 4 3,3 76 1,8 37 2 1,6 55 5 4,1 PK*: tramo comprendido entre el pk indicado y el siguiente Total 123 1% 3.1.12. Tablas resumen de carreteras con alta siniestralidad En las tablas siguientes, las celdas coloreadas indican cifras por encima de la media correspondiente. En la distribución anual, se observa un mismo patrón para la N1, N24 y la A624, cuyos valores por encima de la media, se localizan en 3 años: 23, 27 y 28. También repiten patrón la A132 y la A2622 que sitúan sus valores por encima de la media en los años 25, 26 y 28. Y la carretera A625 además en 24. 21 22 23 24 25 26 27 28 N1 N1 N1 N622 N622 N622 N24 N24 N24 N124 N124 N124 N124 A132 A132 A132 A624 A624 A624 A625 A625 A625 A625 A2622 A2622 A2622 A2122 A2122 A2122 A2122 A2625 A2625 AP68 AP68 81

En cuanto a la distribución estacional, destacar que la N1 es la única que tiene cifras altas de accidentes en Invierno y que salvo la N1, la N124 y la A132, las demás tienen en la Primavera, una de las estaciones con cifras más altas. Invierno Primavera Verano Otoño N1 N622 N24 A624 A625 A2622 N124 A624 A625 A2622 N1 N24 N124 A132 A2122 A2122 A2625 A2625 A2625 AP68 AP68 En la distribución mensual, ninguna carretera tiene el mismo patrón. Las más similares son la A2622 y la A2625 que tienen sus cifras más altas de accidentes de Mayo a Octubre la primera y de Mayo a Noviembre la segunda. Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octub. Novie. Diciem N1 N1 N1 N1 N1 N1 N24 N24 N24 N622 N622 N622 N622 N622 N622 N124 N124 N124 N124 N124 N124 N124 A132 A132 A132 A132 A132 A624 A624 A624 A624 A624 A625 A625 A625 A625 A625 A625 A2622 A2622 A2622 A2622 A2622 A2622 A2122 A2122 A2122 A2122 A2122 A2625 A2625 A2625 A2625 A2625 A2625 A2625 AP68 AP68 AP68 AP68 AP68 En la distribución diaria, destacar que la A625 es la única carretera que no registra cifras altas de accidentes con fauna en Domingo. Hay 6 carreteras que no registran cifras altas en Sábados. Hay 3 carreteras que registran cifras altas de accidentes los Miércoles: la N1, la N622 y la A624, otras 3 en Lunes: A625, laa2622 y la AP68 y tan sólo 2 en Martes: la N24 y la A2122. 82

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo A625 N1 N1 N1 N1 N622 N622 N24 N24 N24 N124 A132 N124 A132 A624 A624 A624 A625 A2622 A2622 A2622 A2622 A2122 A2122 A2122 A2122 A2625 A2625 A2625 AP68 AP68 AP68 AP68 AP68 3.11. Especies con alto índice de accidentes 3.11.1. Jabalí. Especie silvestre de caza mayor. Se han registrado un total de 87 jabalís accidentados en todo el periodo de estudio, con una media anual de 18 (DS= 27,3). Jabalí 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 81 78 81 114 117 112 154 133 87* Porcentaje 9,3 9, 9,3 13,1 13,4 12,9 17,7 15,3 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar las sesgos debidos a la ausencia de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 853 registros que constituyen el 98% de los datos disponibles de esta especie. En el periodo de estudio se produce un aumento de los accidentes con jabalí del 53,7%. La tasa de crecimiento anual, de los accidentes con esta especie en el periodo de estudio es de 5,5%. Las cifras de accidentes a partir del año 24 se sitúan por encima de la media. El año con mayor número de accidentes fue 27 y el que menos, 22. 83

Jabalí 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 8 77 81 114 116 11 152 123 853* Porcentaje 9,4 9, 9,5 13,4 13,6 12,9 17,8 14,4 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado % registros jabalí 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.11.1. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de jabalís, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del Servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con datos de todas las fuentes. En la distribución estacional destaca, con mucho, el Otoño, que registra casi la mitad de todos los accidentes. La media del periodo, se sitúa en 217,5 (DS= 133,5). El mínimo se registra en Primavera. En la distribución mensual destacan el periodo de Octubre a Enero, con valores por encima de la media que se sitúa en 72,5 (DS= 44,8), conformando una curva de crecimiento paulatino desde Marzo, para alcanzar el máximo en Noviembre. El día exacto del accidente se conoce en 686 casos lo que constituye el 78,8% de los registros. Destacan Sábados y Domingos con cifras por encima de la media que se sitúa en 98 (DS= 32,5). En estos días se producen el 4,7% de los accidentes de jabalí y si añadimos los accidentados en Lunes, en estos 3 días se producen el 54% de los registros. % registros jabalí Jabalí Frecuencia Porcentaje invierno 177 2,3 primavera 123 14,1 verano 155 17,8 otoño 415 47,7 Total 87 1, 5 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 84

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org Jabalí Frecuencia Porcentaje enero 76 8,7 febrero 39 4,5 marzo 3 3,4 abril 38 4,4 mayo 42 4,8 junio 5 5,7 julio 57 6,6 agosto 5 5,7 septiembre 69 7,9 octubre 125 14,4 noviembre 178 2,5 diciembre 116 13,3 Total 87 1, 2 1 % registros jabalí Jabalí Frecuencia Porcentaje lunes 91 13,3 martes 63 9,2 miércoles 89 13, jueves 81 11,8 viernes 83 12,1 sábado 117 17,1 domingo 162 23,6 Total 686 1, 25 2 15 1 5 % registros jabalí Se observan más accidentes con Jabalí los Miércoles, Jueves y Domingos de los periodos Con Batidas, pero estas diferencias no han resultado estadísticamente significativas (Chi 2 = 9,7; gl= 6; p>,5) y tampoco son estadísticamente significativas las diferencias entre los fines de semana (Sábado, Domingo y Lunes) de los periodos Con o Sin batidas (Chi 2 = 2,55; gl= 1; p>,5). Es decir, los accidentes con jabalís en su mayor parte se producen los fines de semana y en Otoño pero, este hecho no puede achacarse a los movimientos producidos por las batidas ya que las diferencias entre los periodos Sin y Con no son distintas de lo que se produciría por azar. 85

Accidentes con Jabalí Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes 35 56 91 13,% 13,4% 13,3% martes 23 4 63 8,6% 9,6% 9,2% miércoles 43 46 89 16,% 11,% 13,% jueves 39 42 81 14,5% 1,1% 11,8% viernes 29 54 83 1,8% 12,9% 12,1% sábado 46 71 117 17,1% 17,% 17,1% domingo 54 18 162 2,1% 25,9% 23,6% Total 269 417 686 1,% 1,% 1,% Accidentes con Jabalí Día del accidente SIN CON batidas batidas Total Martes-Viernes 134 182 316 49,8% 43,6% 46,1% Sábado-lunes 135 235 37 5,2% 56,4% 53,9% Total 269 417 686 1,% 1,% 1,% Distribución de los registros de Jabalí en las distintas carreteras Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje A132 162 18,6 A2126 4,5 A3626 1,1 N1 76 8,7 A3138 4,5 A363 1,1 A2622 62 7,1 A314 4,5 A3641 1,1 AP68 58 6,7 A36 4,5 A419 1,1 N622 48 5,5 A3632 4,5 A416 1,1 A624 42 4,8 A262 3,3 A4119 1,1 A2124 35 4, A3112 3,3 A4123 1,1 A2122 28 3,2 A3114 3,3 A4142 1,1 N124 27 3,1 A3122 3,3 A4144 1,1 A625 25 2,9 A331 3,3 A4158 1,1 A627 25 2,9 A3622 3,3 A4159 1,1 A126 22 2,5 A4124 3,3 A4161 1,1 N24 22 2,5 A623 3,3 A4211 1,1 A2625 21 2,4 A32 2,2 A4315 1,1 A124 15 1,7 A314 2,2 A4317 1,1 A2521 14 1,6 A31 2,2 A4319 1,1 A2128 13 1,5 A311 2,2 A4323 1,1 A3318 13 1,5 A3124 2,2 A4324 1,1 A338 11 1,3 A3312 2,2 A4325 1,1 A312 1 1,1 A2522 1,1 A4339 1,1 A3314 9 1, A262 1,1 A4355 1,1 N14 9 1, A264 1,1 A4411 1,1 N12 8,9 A314 1,1 A496 1,1 A313 7,8 A3126 1,1 AP1 1,1 A332 7,8 A3132 1,1 N624 1,1 A368 7,8 A3316 1,1 A361 5,6 A332 1,1 Total 87 1, 86

Figura 3.11.1. Distribución de los jabalíes accidentados en las carreteras de Álava en el período 21-28. Entendiendo por pk, el tramo generalmente de 1 km desde el pk indicado hasta el siguiente, cabe destacar por su elevado número de atropellos de esta especie los siguientes puntos, indicando la carretera y pk: En la carretera A132: Jabalí: A132 Pk 21 con 1 registros. Referencia: Tramo final del Puerto de Azaceta. 87

Jabalí: A132 Pk 24 con 12 registros. Referencia: Virgala Menor Jabalí: A132 Pk 34 con 18 registros. Referencia: Antoñana. 88

Jabalí: A132 Pk 36 con 1 registros. Referencia Santa Cruz de Campezo. En la carretera N1: Jabalí: N1 Pk 337 con 6 registros. Referencia: Legua del Rey hacia Nanclares de la Oca. 89

Jabalí: N1 Pk 338 con 5 registros. Referencia: Polígono Industrial Subillabide de Nanclares de Oca. En carretera A2622: Jabalí: A2622 Pk 18 con 1 registros. Referencia Subijana Morillas. 9

En la carretera AP 68: Jabalí: AP68 Pk 3 con 4 registros. Referencia: Altube Jabalí: AP68 Pk 41 con 4 registros. Referencia: Abornicano-Andagoya. 91

En la carretera N622: Jabalí: N622 Pk 9 con 5 registros. Referencia: Apodaka Jabalí: N622 Pk 15 con 5 registros. Referencia: Zaitegui-Aiurdin. En esta carretera se puede observar la diferencia entre el número de accidentes antes y después de la instalación del vallado perimetral colocado a partir del pk 1 en el año 92

24. El tramo impermeabilizado ha pasado de 12 jabalís atropellados en 21 a en el 28. N622 jabalí 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Pk -1 1 1 2 4 1 2 11,% 16,7% 14,3% 22,2% 66,7% 5,%,% 1,% 22,9% Pk 1-24 12 5 6 7 2 1 4 37 1,% 83,3% 85,7% 77,8% 33,3% 5,% 1,%,% 77,1% Total 12 6 7 9 6 2 4 2 48 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 3.11.2. Corzo. Especie silvestre de caza mayor Se han registrado un total de 785 corzos accidentados en todo el periodo de estudio, con una media anual de 98,12 (DS= 24,8). Corzo 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 45 98 12 93 9 114 125 118 785* Porcentaje 5,7 12,5 13, 11,8 11,5 14,5 15,9 15, 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar las sesgos debidos a la ausencia de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado, Tráfico del Gobierno Vasco y Centro de Recuperación de Fauna, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 777 registros que constituyen el 98,9% del total de datos de esta especie. En el periodo de estudio, se ha producido un aumento en el número de accidentes con esta especie del 16%. La tasa de crecimiento anual es de 12,7%. En el segundo año del periodo de estudio, la cifra de corzos atropellados se duplica, y posteriormente, aunque sigue aumentando, el crecimiento es más paulatino. Los 3 últimos años, junto con 23, tienen cifras por encima de la media que se sitúa en 97,1 (DS= 24,1). Corzo 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 45 95 12 93 9 113 122 117 777* Porcentaje 5,8 12,2 13,1 12, 11,6 14,5 15,7 15,1 1, *Datos del servicio de TGV, del Centro de Recuperación y del servicio de Recogida de Ganado 93

% registros corzo 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.11.2. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de corzos, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna, del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos aportados por todas las fuentes. En la distribución estacional destaca, con mucho, la Primavera, que registra casi la mitad de todos los datos y el Verano. Entre estas dos estaciones agrupan el 71,6% de los accidentes de corzo. La media del período se sitúa en 196,2 (DS= 118,5). Las cifras mínimas se producen en Verano. En la distribución mensual, hay que destacar el incremento espectacular que se produce en el paso de Marzo a Abril. Los meses desde Abril a Julio (ambos inclusive) tienen cifras por encima de la media que se sitúa en 65,4 (DS=38,8). El día exacto del accidente se conoce en 633 casos lo que constituye el 8,6% de los registros. Destacan Jueves, Sábados y Domingos con cifras por encima de la media que se sitúa en 9,4 (DS= 12,6). Los miércoles se registran las cifras mínimas. % registros corzos Corzo Frecuencia Porcentaje invierno 79 1,1 primavera 356 45,4 verano 26 26,2 otoño 144 18,3 Total 785 1, 5 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño 94

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org Corzo Frecuencia Porcentaje enero 2 2,5 febrero 2 2,5 marzo 46 5,9 abril 141 18, mayo 128 16,3 junio 92 11,7 julio 82 1,4 agosto 64 8,2 septiembre 58 7,4 octubre 5 6,4 noviembre 49 6,2 diciembre 35 4,5 Total 785 1, 2 1 % registros corzos Corzo Frecuencia Porcentaje lunes 95 15, martes 77 12,2 miércoles 69 1,9 jueves 99 15,6 viernes 91 14,4 sábado 1 15,8 domingo 12 16,1 Total 633 1, 25 2 15 1 5 % registros corzos Se registran más accidentes con corzo los Lunes, Miércoles, Sábados y Domingos de los periodos Sin batidas y los Jueves y Viernes de los periodos Con batidas, pero las diferencias que se observan no resultan estadísticamente significativas (Chi 2 = 9,831; gl= 6; p>,5). Las diferencias son casi significativas cuando agrupamos los días en fin de semana o resto de la semana (Chi 2 = 3,55; gl= 1; p=,6), produciéndose, en los periodos Sin batidas, más accidentes en fin de semana que en los periodos Con batidas y en los periodos Con batidas se producen más accidentes de Martes a Viernes. 95

Accidentes con Corzos Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes 75 2 95 15,7% 12,8% 15,% martes 57 2 77 11,9% 12,8% 12,2% miércoles 57 12 69 11,9% 7,7% 1,9% jueves 66 33 99 13,8% 21,2% 15,6% viernes 63 28 91 13,2% 17,9% 14,4% sábado 78 22 1 16,4% 14,1% 15,8% domingo 81 21 12 17,% 13,5% 16,1% Total 477 156 633 1,% 1,% 1,% Accidentes con Corzos Día del accidente SIN CON batidas batidas Total Martes-Viernes 243 93 336 5,9% 59,6% 53,1% Sábado-lunes 234 63 297 49,1% 4,4% 46,9% Total 477 156 633 1,% 1,% 1,% Distribución de los registros de Corzo en las distintas carreteras Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje A2622 155 19,7 A3632 4,5 A623 2,3 A2122 73 9,3 A4325 4,5 A126 1,1 A2625 66 8,4 A124 3,4 A213 1,1 A624 56 7,1 A264 3,4 A262 1,1 A3318 48 6,1 A262 3,4 A314 1,1 N1 47 6, A3316 3,4 A311 1,1 AP68 34 4,3 A361 3,4 A3134 1,1 A625 28 3,6 A362 3,4 A314 1,1 A2521 27 3,4 A4341 3,4 A338 1,1 N622 25 3,2 A496 3,4 A332 1,1 A36 18 2,3 A212 2,3 A4124 1,1 A3314 17 2,2 A2126 2,3 A4138 1,1 N24 14 1,8 A2128 2,3 A431 1,1 N124 13 1,7 A32 2,3 A4317 1,1 A2124 8 1, A313 2,3 A4324 1,1 A2522 8 1, A332 2,3 A4338 1,1 A312 8 1, A3312 2,3 A434 1,1 A331 8 1, A368 2,3 A4343 1,1 A627 7,9 A3616 2,3 A4346 1,1 A132 5,6 A3626 2,3 A4353 1,1 A3641 5,6 A3634 2,3 A4356 1,1 A4319 5,6 A4318 2,3 A448 1,1 A4334 5,6 A4321 2,3 A469 1,1 N12 5,6 A4326 2,3 A4619 1,1 N624 5,6 A4339 2,3 AP1 1,1 A3622 4,5 A4413 2,3 N14 1,1 Total 785 1, Los accidentes con Corzo se distribuyen por todo Álava, aunque se concentran principalmente en la zona Occidental (comarca Cantábrica y Valles Alaveses). 96

Figura 3.11.2. Distribución de los corzos accidentados en las carreteras de Álava en el período 21-28. Entendiendo por pk, el tramo generalmente de 1 km desde el pk indicado hasta el siguiente, cabe destacar por su elevado número de atropellos de esta especie: En la carretera A2622: Corzo: A2622 Pk 23 con 9 registros. Referencia: Yeserías de Paul. 97

Corzo: A2622 Pk 24 con 12 registros. Referencia: Paul. Corzo: A2622 Pk 39 con 9 registros. Referencia: Villanañe. 98

Corzo: A2622 Pk 4 con15 registros. Referencia Villanueva de Valdegovía. Corzo: A2622 Pk 47 con 1 registros. Referencia: Corro. 99

En la carretera A2122: Corzo: A2122 Desde el Pk 39 al Pk 41 ambos inclusive se han registrado 35 accidentes (9 registros en el Pk 39, 12 en el Pk 4 y 14 registros en el Pk 41). Referencia: Comunión-Polígono Industrial de Lantarón. 1

En carretera A2625: Corzo: A2625 Pk 326 con 7 registros. Referencia: Villamaderne. 11

Corzo: A2625 Pk 327 con 8 registros. Referencia: Intersección A2622 (Villanañe). Corzo: A2625 Pk 328 con 9 registros. Referencia: Intersección A2622 (Villanañe). 12

Corzo: A2625 Pk 331 con 8 registros En la carretera A624: Corzo: A624 Pks 25, 26 y 27 con 5 registros cada uno. Referencia: Puerto de Altube. 13

14

En la carretera A3318: Corzo: A3318 Pk 21 y 22 con 6 registros cada uno. Referencia: Morillas-Ormijana Corzo: A3318 Pk 25 con 7 registros. Referencia: Escota-Artaza 15

Corzo: A3318 Pk 28 con 5 registros. Referencia: Barrón 3.11.3. Perro. Especie doméstica Se han registrado un total de 58 perros en todo el periodo de estudio, con una media anual de 75,2 (DS= 2,1). Perro 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 69 88 11 71 42 75 66 59 58* Porcentaje 11,9 15,2 19, 12,2 7,2 12,9 11,4 1,2 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar las sesgos debidos a la ausencia de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos del Servicio de Recogida de Ganado y de Tráfico del Gobierno Vasco, que aportan datos todos los años del periodo de estudio, con un total de 536 datos que constituyen el 92,4% de los registros de esta especie. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre no atiende a animales domésticos. En el periodo de estudio se ha producido una reducción del número de accidentes con perro del 25%. La tasa anual es de 3,5%. El año con menor número de accidentes con perro fue 25. 16

Perro 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 6 84 18 71 4 66 62 45 536* Porcentaje 11,2 15,7 2,1 13,2 7,5 12,3 11,6 8,4 1, *Datos del servicio de TGV y del servicio de Recogida de Ganado % registros perros 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.11.3. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de perros, procedentes del servicio de Recogida de Ganado y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con todos los datos aportados por todas las fuentes. En la distribución estacional destacan, el Invierno y el Otoño, con valores por encima de la media que se sitúa en 145 (DS= 44,4). Curiosamente, el Verano es la estación con menor número de accidentes. En la distribución mensual, destacan los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre, con valores por encima de la media que se sitúa en 48,3(DS= 14,9). El mínimo de accidentes se registra en el mes de Julio. Por lo tanto, la presencia de perros en las carreteras coincide más con la temporada de caza que con los periodos vacacionales. El día exacto del accidente se conoce en 262 casos lo que constituye tan sólo el 45,2% de los casos. Apenas se producen diferencias entre los distintos días de la semana. Destacan Jueves, Sábados y Domingos con cifras ligeramente por encima de la media que se sitúa en 37,4 (DS= 3,1). La cifra mínima corresponde a los Miércoles. 17

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros perros perro Frecuencia Porcentaje invierno 23 35, primavera 116 2, verano 15 18,1 otoño 156 26,9 Total 58 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros perros perro Frecuencia Porcentaje enero 66 11,4 febrero 66 11,4 marzo 67 11,6 abril 4 6,9 mayo 36 6,2 junio 34 5,9 julio 28 4,8 agosto 37 6,4 septiembre 38 6,6 octubre 46 7,9 noviembre 54 9,3 diciembre 68 11,7 Total 58 1, 12 8 4 % registros perros perro Frecuencia Porcentaje lunes 36 13,7 martes 35 13,4 miércoles 34 13, jueves 4 15,3 viernes 36 13,7 sábado 38 14,5 domingo 43 16,4 Total 262 1, 25 2 15 1 5 En los periodos Con batidas, se registran más accidentes los Lunes, Viernes y Sábados que en los periodos Sin, pero las diferencias no resultan estadísticamente significativas (Chi 2 = 6,789; gl= 6; p>,5). Agrupando los días de la semana en Fin de semana y Resto, se registran más accidentes en los Fines de semana Con batidas, pero las diferencias tampoco son distintas de los que se produciría por azar (Chi 2 =,354; gl= 1; p>,5). 18

Accidentes con Perro Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes 16 2 36 12,% 15,5% 13,7% martes 19 16 35 14,3% 12,4% 13,4% miércoles 21 13 34 15,8% 1,1% 13,% jueves 22 18 4 16,5% 14,% 15,3% viernes 14 22 36 1,5% 17,1% 13,7% sábado 16 22 38 12,% 17,1% 14,5% domingo 25 18 43 18,8% 14,% 16,4% Total 133 129 262 1,% 1,% 1,% Accidentes con Perro Día del accidente SIN CON batidas batidas Total Martes-Viernes 76 69 145 57,1% 53,5% 55,3% Sábado-lunes 57 6 117 42,9% 46,5% 44,7% Total 133 129 262 1,% 1,% 1,% Distribución de los registros de Perro en las distintas carreteras Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje N1 131 22,6 A322 3,5 A312 1,2 N622 67 11,6 A3228 3,5 A318 1,2 N124 4 6,9 A3314 3,5 A3114 1,2 N24 39 6,7 A3641 3,5 A3124 1,2 A625 35 6, N624 3,5 A313 1,2 A124 34 5,9 A212 2,3 A322 1,2 A624 32 5,5 A2522 2,3 A3214 1,2 N12 25 4,3 A32 2,3 A3216 1,2 A132 24 4,1 A38 2,3 A322 1,2 N14 18 3,1 A32 2,3 A332 1,2 A2124 13 2,2 A31 2,3 A3312 1,2 AP68 13 2,2 A3122 2,3 A3318 1,2 A627 1 1,7 A3138 2,3 A368 1,2 A2622 9 1,6 A321 2,3 A3618 1,2 A2625 7 1,2 A3226 2,3 A4125 1,2 A2122 6 1, A3632 2,3 A4126 1,2 A311 6 1, A213 1,2 A4135 1,2 A2521 4,7 A262 1,2 A444 1,2 A2126 3,5 A31 1,2 A496 1,2 A312 3,5 A316 1,2 A623 1,2 Total 58 1, Los accidentes con perros se han registrado por todo Álava aunque con una mayor frecuencia en las zonas más humanizadas (La Llanada, Rioja y Aiala). 19

Figura 3.11.3. Distribución de los perros atropellados en Álava en el período 21-28. Entendiendo por pk, el tramo generalmente de 1 km desde el pk indicado hasta el siguiente, cabe destacar por su elevado número de atropellos de esta especie: En la carretera N1: Perro: N1 Pk 323 con 8 registros. Referencia: Rivabellosa. 11

Perro: N1 Pk 348 con 8 registros. Referencia: Asteguieta Perro: N1 Pk 354 con 1 registros. Referencia: Gamarra Mayor. 111

En la carretera N622: Perro: N622 Pk 4 y Pk 5 con 8 y 6 registros respectivamente. Referencia: Vitoria- Aranguiz. 112

Perro: N622 Pk 9 y pk 1 con 5 registros cada uno. Referencia: Apodaca. Perro: N622 Pk 15 y pk 16 con 4 registros cada uno. Referencia: Aiurdin 113

Perro: N622 Pk 19, con 4 registros y Pk 2 con 6. Referencia: Murguia. En la carretera N622 se puede observar la diferencia entre el número de accidentes antes y después de la instalación del vallado perimetral a partir del Pk 1 en 24. El tramo impermeabilizado ha pasado de 6 perros atropellados en 21 a en la actualidad. N622 perros 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Pk -1 5 6 2 4 1 7 5 2 32 45,5% 4,% 2,% 3,8% 33,3% 1,% 83,3% 1,% 47,8% Pk 1-24 6 9 8 9 2 1 35 54,5% 6,% 8,% 69,2% 66,7%,% 16,7%,% 52,2% Total 11 15 1 13 3 7 6 2 67 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 1,% 114

En carretera N124: Perro: N124, En el tramo comprendido entre los Pk 31 al 34, se han registrado un total de 22 accidentes con esta especie. Pk 31 y pk 32 con 4 registros cada uno, en el Pk 33 6 resgitros y en el Pk 34 8 datos. Referencia: Zambrana-Salinillas de Buradón. 115

116

En la carretera N24: Perro: N24 Pk 1 con 5 registros y Pk Pk 11 con 4 registros. Referencia: Luko- Urbina Perro: N24 Pk 13 con 6 registros y Pk 14 con 7 registros. Referencia: Gojain 117

En la carretera A625: Perro: A625 Pk 365 con 5 registros y el Pk 366 con 4 registros. Referencia: Luyando. 3.11.4. Tejón. Especie silvestre no cinegética Se han registrado un total de 16 tejones en el periodo de estudio, con una media anual de 13,3 (DS= 7,5). Tejón 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 9 4 8 7 23 15 16 24 16* Porcentaje 8,5 3,8 7,5 6,6 21,7 14,2 15,1 22,6 1, * Datos de todas las fuentes Para evitar las sesgos debidos a la ausencia de datos de algunas fuentes en determinados años, la evolución anual se realiza a partir de los datos de Tráfico del Gobierno Vasco y los del Centro de Recuperación de Fauna, que aportan datos todos los 118

años del periodo de estudio, con un total de 68 datos que constituyen el 64,2% de los registros de esta especie. En el periodo de estudio, los accidentes con esta especie han aumentado en un 3%, con una tasa anual del 18,9%. Destacan 25, 27 y 28, con valores por encima de la media 8,5 (DS= 4,2). El año con menor número de accidentes fue 21. Tejón 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 3 4 8 7 15 7 12 12 68* Porcentaje 4,4 5,9 11,8 1,3 22,1 1,3 17,6 17,6 1, *Datos del servicio de TGV y del Centro de Recuperación % registros tejones 25 2 15 1 5 21 22 23 24 25 26 27 28 Gráfico 3.11.4. Distribución de los porcentajes de registros de atropellos de tejones, procedentes del Centro de Recuperación de Fauna y de TGV. La distribución estacional, mensual y diaria se ha realizado con los datos de todas las fuentes. En la distribución estacional destaca el Invierno con valores por encima de la media que se sitúa en 26,5 (DS= 9,7). La distribución mensual, es notablemente oscilante, destacando los meses del periodo Enero-Abril, Junio y Septiembre, con cifras por encima de la media que se sitúa en 8,8 (DS= 4,15 ). El mes con menos accidentes es Julio. El día exacto del accidente tan solo se conoce en 26 casos lo que constituye tan sólo el 24,5% de los casos. Destacan Jueves y Domingos con cifras por encima de la media que se sitúa en 3,7 (DS= 2,7). La cifra mínima corresponde a los Miércoles. 119

lunes martes miercoles jueves viernes sábado domingo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros tejón Tejón Frecuencia Porcentaje invierno 4 37,7 primavera 27 25,5 verano 2 18,9 otoño 19 17,9 Total 16 1, 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros tejón Tejón Frecuencia Porcentaje enero 13 12,3 febrero 15 14,2 marzo 14 13,2 abril 11 1,4 mayo 6 5,7 junio 1 9,4 julio 3 2,8 agosto 4 3,8 septiembre 1 9,4 octubre 8 7,5 noviembre 9 8,5 diciembre 3 2,8 Total 16 1, 15 1 5 % registros tejón Tejón Frecuencia Porcentaje lunes 2 7,7 martes 2 7,7 miércoles 1 3,8 jueves 7 26,9 viernes 2 7,7 sábado 4 15,4 domingo 8 3,8 Total 26 1, 3 2 1 No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los periodos Con o Sin batidas, en el reparto semanal de los accidentes (Chi 2 = 6,677; gl= 6; p>,5). Ni tampoco si agrupamos los días en fin de semana o resto de la semana (Chi 2 =,133; gl= 1; p>,5). 12

Accidentes con tejón Día del SIN CON accidente batidas batidas Total lunes 2 2 14,3%,% 7,7% martes 1 1 2 7,1% 8,3% 7,7% miércoles 1 1 7,1%,% 3,8% jueves 2 5 7 14,3% 41,7% 26,9% viernes 2 2 14,3%,% 7,7% sábado 1 3 4 7,1% 25,% 15,4% domingo 5 3 8 35,7% 25,% 3,8% Total 14 12 26 1,% 1,% 1,% Accidentes con tejón Día del accidente SIN CON batidas batidas Total Martes-Viernes 6 6 12 42,9% 5,% 46,2% Sábado-lunes 8 6 14 57,1% 5,% 53,8% Total 14 12 26 1,% 1,% 1,% Distribución de los registros de Tejón en las distintas carreteras Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje A2622 13 12,3 A3114 2 1,9 A3128 1,9 N1 9 8,5 A3136 2 1,9 A3226 1,9 A132 8 7,5 A3138 2 1,9 A332 1,9 N24 8 7,5 A368 2 1,9 A3316 1,9 A624 6 5,7 A363 2 1,9 A3318 1,9 A124 3 2,8 A2122 1,9 A36 1,9 A2521 3 2,8 A2126 1,9 A364 1,9 A312 3 2,8 A2128 1,9 A3632 1,9 A311 3 2,8 A2522 1,9 A3641 1,9 A3314 3 2,8 A36 1,9 A415 1,9 A625 3 2,8 A38 1,9 A4339 1,9 N622 3 2,8 A314 1,9 A4341 1,9 A126 2 1,9 A31 1,9 A4355 1,9 A262 2 1,9 A312 1,9 A623 1,9 A2625 2 1,9 A3126 1,9 Cami asfalt 1,9 Total 16 1, 121

Figura 3.11.4. Distribución de los tejones atropellados en Álava en el período 21-28. Entendiendo por pk, el tramo generalmente de 1 km desde el pk indicado hasta el siguiente, cabe destacar por el elevado número de accidentes con esta especie: En la carretera A2622: Tejón: A2622 Pk 16 con 3 registros. Referencia: Montevite 122

En la carretera N1: Tejón: N1 Pk 38 con 2 registros. Referencia: Salvatierra. En carretera A132: Tejón A132 Pk 19 con 2 registros 123

En la carretera N24: Tejón: N24 Pk 13 con 3 registros. Referencia: Gojain Tejón: N24 Pk 18 y pk 19 con 3 y 2 registros respectivamente. Referencia: 124

3.11.5. Lechuza común. Especie silvestre no cinegética Se han registrado un total de 126 lechuzas en el periodo de estudio, con una media anual de 15,7 (DS= 11,5). Lechuza 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Frecuencia 23 15 13 3 36 24 2 1 126* Porcentaje 18,3 11,9 1,3 2,4 28,6 19, 1,6 7,9 1, * Datos de todas las fuentes Una de las principales fuentes de datos de especies silvestres de pequeño tamaño, son las empresas de Mantenimiento De carreteras, que colaboran voluntariamente, pero debido a cambios de empresas, de responsables o de trabajadores, su contribución, a lo largo del periodo de estudio, ha resultado ciertamente irregular. Por lo tanto nos resulta imposible realizar un análisis de la evolución de los accidentes en el caso de esta especie. Lechuza 21 22 23 24 25 26 27 28 Total Particulares 3 8 1 2 1 15 Mantenimiento 18 6 26 19 1 4 74 Guardería oficial 1 1 Centro de recuperación 1 1 13 3 9 3 1 5 36 Total 23 15 13 3 36 24 2 1 126 Para analizar la distribución estacional y mensual utilizamos todos los datos. En ninguno de los casos se conoce el día exacto del accidente por lo que no se ha podido realizar el análisis de la evolución a lo largo de la semana. En la distribución estacional destaca el Invierno con valores por muy por encima de la media que se sitúa en 31,5 (DS= 22,9). La distribución mensual, se observan dos meses, Enero y Febrero con cifras muy por encima de la media y por otro lado, Marzo, Septiembre y Noviembre con cifras ligeramente por encima de la media. La media se sitúa en 1,5 (DS= 7,9). 125

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre www.faunadealava.org % registros lechuza Lechuza Frecuencia Porcentaje invierno 65 51,6 primavera 13 1,3 verano 23 18,3 otoño 25 19,8 Total 126 1, 5 4 3 2 1 invierno primavera verano otoño % registros lechuza Lechuza Frecuencia Porcentaje enero 23 18,3 febrero 28 22,2 marzo 13 1,3 abril 5 4, mayo 5 4, junio 3 2,4 julio 6 4,8 agosto 3 2,4 septiembre 13 1,3 octubre 1 7,9 noviembre 11 8,7 diciembre 6 4,8 Total 126 1, 25 2 15 1 5 Distribución de los registros de Lechuza en las distintas carreteras Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje Carretera Frecuencia Porcentaje N1 91 72,2 A312 2 1,6 A2622 1,8 N622 9 7,1 N12 2 1,6 A314 1,8 N14 4 3,2 A2128 1,8 A361 1,8 N124 4 3,2 A213 1,8 A364 1,8 A332 3 2,4 A2134 1,8 A3624 1,8 N24 3 2,4 Total 126 1, Las lechuzas atropelladas se han registrado principalmente a lo largo de la N1, donde se han constatado el 72% del total de datos de esta especie. 126

Figura 3.11.5. Distribución de lechuzas comunes atropelladas en Álava en el período 21-28 Entendiendo por pk, el tramo generalmente de 1 km desde el pk indicado hasta el siguiente, cabe destacar por su elevado número de atropellos de esta especie: En la carretera N1: Lechuza: N1 Pk 346 con 5 registros. Referencia: Margarita 127

Lechuza: N1 Pk 35 con 5 registros. Referencia: Lopidana Lechuza: N1 Pk 357 con 4 registros. Referencia: Arzubiaga. 128

Lechuza: N1 Pk 36 y pk 361 con 5 y 4 registros respectivamente. Referencia: Lubiano 3.11.6.Tablas resumen de las especies más accidentadas En las tablas siguientes, las celdas coloreadas indican cifras por encima de su media correspondiente. En las evolución anual se observa una disminución de los accidentes en el perro especie doméstica y un incremento en las especies silvestres. 21 22 23 24 25 26 27 28 Jabalí Jabalí Jabalí Jabalí Jabalí Corzo Corzo Corzo Corzo Perro Perro Perro Tejón Tejón Tejón Invierno Primavera Verano Otoño Jabalí Perro Tejón Lechuza Corzo Corzo Perro 129