Caesaraugusta en tus manos

Documentos relacionados
dos a gu a s Educación Primaria Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta Museo del Foro de Caesaraugusta

Del mercado a la mesa en Caesaraugusta

El taller del escultor

Abajo el telón. ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Las máscaras de Gargallo

La civilización Romana

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

TALLER DE VERANO ASA ROMA:

CURSO 2013 / Semana de inmersión lingüística Propuesta de actividades LA ANTIGUA GRECIA


Educación Social Infantil-RSI. Guía rápida para el uso de la Plataforma Educativa Web 2016

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

Forcuin s.l N.I.F. B Bon Nadal. Feliz Año Nuevo

UALSPORT Summer Camp Pipoca Sport SLU.

Taller de frutas y verduras

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada

Un verano diferente en inglés, alemán, francés y chino

TURISMO PRESENTACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Aula de Circo. Actividad Extraescolar. Curso 2016/2017

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

Había varias categorías de ciudades:

Zaragoza, a 7 de septiembre de Estimados señores:

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

Nos reconocemos como personas valiosas

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Pauta de visita para profesores

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

ad Asociación de amigos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática

GUÍA PARA PARTICIPAR

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

CREATIVIDAD E INNOVACION.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Calendario. Febrero Marzo Abril Mayo Junio. Madrid Fusión. Lectura del Quijote. La Noche Blanca. Mercado Quijotesco. Musical

EXPRESION CON EN LA CALLE. Proyecto de Muralismo e Alegría-Dulantzi. Alegría convive en plural Dulantzi pluralean elkarrekin bizi da

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

CAMPAMENTO DE SEMANA SANTA 2016

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Actividades de cursos anteriores

Taller de capacitación en competencias emprendedoras

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Oferta educativa Carnaval 2014

JUGAR: Enseñar y disfrutar

APRENDER CREATIVIDAD IMAGINACIÓN LOS NIÑOS NECESITAN METÓDOS DINÁMICOS PARA QUE LOS AYUDEN A ESTIMULAR SU LUDOTECA MUTEC

PRÁCTICAS EN EMPRESAS. Centro de Orientación e Información de Empleo

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Curso de ventas para Ingenieros

Manual de instrucciones

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

Natación para Adultos

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

CARNAVAL SIN FRONTERAS

AD-1 Programa de Alta Dirección Lídera tu empresa

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

Aguas Andinas Educando en el buen uso de las aguas

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Construyendo el relato Cuando presentar arte rupestre es algo más que saber de Prehistoria

Manual de instrucciones Viacom International Inc. Todos los derechos reservados.

CORUNIVERSITEC - TULUÁ Facultad de Tecnología en Ingeniería de sistemas I Semestre

PROYECTO 1. Nombre del proyecto: Campamento Educativo/ Viaje de estudio prov.entre Ríos.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Temporada SKICLUB Telf: ski.com

Experto en Flores de Bach. Una Fuente de Salud para la Piel

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

INSTITUTO FLAMENCO LA TRUCO

Roma. Face à face. La vida cotidiana y la música. Dossier. Proyecto CONTENIDOS. La vida cotidiana

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

MF0270_2 Prevención de Accidentes en Instalaciones Acuáticas (Online)

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

Introducción: contenidos

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

Transcripción:

Caesaraugusta en tus manos Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO Museo del Teatro de Caesaraugusta San Jorge, 12 Tfno.: 976 205 088

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades y talleres didácticos en los museos municipales. Las actividades se desarrollan cubriendo los tres ejes temáticos de los mismos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 2

Caesaraugusta en tus manos Caesaraugusta es la única ciudad romana que gozó del privilegio de ostentar el nombre completo del emperador, Caesar Augusto. Se ha propuesto como fecha de fundación de la ciudad el año 14 a.c., quizá el 23 de diciembre, coincidiendo con el quincuagésimo cumpleaños del emperador. Caesaraugusta recibió el rango de colonia inmune de ciudades romanas. El periodo de esplendor de la ciudad, en el que se realizaron grandes obras públicas, se desarrolla durante los siglos I y II d.c. OBJETIVOS Situar la fundación de Caesaraugusta en el espacio y en el tiempo. Conocer el urbanismo de Zaragoza en época romana. Estudiar los edificios principales, características y usos. Reflexionar sobre la vida en la ciudad: convivencia, higiene, salud, ocio, etc. Adquirir habilidades sociales a través de juego. 3

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Se inicia la actividad con la bienvenida al Museo del Teatro romano y una pequeña introducción en la que se hablará brevemente de la ciudad de Caesaraugusta, que centrará a los alumnos en el espacio y en el tiempo. Para ver mejor dónde se ubicaba el teatro dentro de la ciudad vamos a jugar con una MAQUETA de Caesaraugusta, compuesta de numerosas piezas. Así los alumnos entenderán cómo era una típica ciudad romana, qué estructura tenía, cuáles eran sus edificios públicos más importantes y dónde vivía la gente. Para ello se convertirán en personajes del Imperio romano. Se les propone hacer un viaje en el tiempo a la Caesaraugusta del S. II., época de esplendor de la ciudad. Dividiremos al grupo en cinco equipos, cada equipo (de entre 4 y 6 miembros) será una familia romana. Las familias tendrán diferente posición social y desempeñarán diferentes oficios. A su vez, dentro de cada familia se hará un reparto de roles: paterfamilias, matrona, hijo o esclavo. Se trata de que la sociedad romana esté reflejada en los diferentes roles que van a representar los alumnos. Las familias son las siguientes: LOS POMPONIOS: Ciudadanos libres aristócratas. Políticos. LOS LUPOS I: Ciudadanos libres de clase alta. Ingenieros LOS CLODIOS: Ciudadanos libres de clase media. Negociantes (dueños de una fullonica). LOS IUVENTOS: Ciudadanos libres de clase baja. Campesinos (no propietarios). LOS LUPOS II: Libertos. Artesanos (alfareros) El planteamiento del juego es sencillo: LAS FAMILIAS romanas se han desplazado desde otra ciudad a Caesaraugusta para vivir aquí. Quieren iniciar una nueva vida en una ciudad próspera, moderna y acogedora. El senado de la ciudad les ofrece la posibilidad de participar en un concurso para poder ganar unos buena bolsa de monedas que sirva de ayuda para la compra de una nueva casa. El que más puntos obtenga en el concurso gana y se lleva la bolsa de dinero. El desarrollo del concurso es el juego de la maqueta. 4

En la maqueta faltan 10 piezas correspondientes a edificios públicos y privados. Cada equipo, por turno (empieza siempre la familia de mayor categoría social) elige un edificio para colocar en la maqueta e ir completando la ciudad. Una vez elegido el edificio, el monitor lo explica y lo coloca. Cada edificio tiene una pregunta o prueba asociada que hay que superar para ganar puntos. La familia que más puntos obtenga gana. La actividad termina con una breve visita al teatro romano. PARA CONOCER MÁS www.zaragoza.es/museos www.zaragoza.es/cultura/publimuseos Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Foro de Caesaraugusta. Programa didáctico. Libro del profesor. Zaragoza: Ayuntamiento, Área de Servicios Públicos, 1996. Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Guía didáctica. Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta. Zaragoza: Ayuntamiento, Área de Cultura y Turismo, Servicio de Cultura 2006. Caesaraugusta en tus manos. Ayuntamiento de Zaragoza. Si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula con los alumnos puede consultarnos llamando al teléfono 976721470 y estaremos encantados de facilitarle la información que precise. 5

METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir el taller didáctico en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan nuevos contenidos que amplíen su bagaje cultural. Las actividades tienen un marcado carácter participativo. El monitor no se concibe como el guía de una visita turística al uso, es un comunicador que entabla un DIÁLOGO con los alumnos; y nada hay más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta. De ahí la importancia de la preparación previa en clase de la actividad, pues esto constituirá un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la actividad. Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, a partir de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor y se les muestra, de reflexionar y de compartir sus reflexiones. En este enfoque la SORPRESA es un mecanismo fundamental para captar la atención y mantener el interés y la tensión durante el taller. Con este propósito se recurre al BAÚL. Los baúles se recuperan como renovación de las viejas maletas didácticas. De ellos el monitor sacará distintos elementos relacionados con el tema de la actividad: Reproducciones de objetos, con su indudable poder evocador. Juegos que fomentan la imaginación y el trabajo en equipo. Disfraces. La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay diversas formas de corregirlo, una de ellas es lo que podríamos llamar el VIAJE EN EL TIEMPO. A veces la simple capacidad de evocación de los objetos o un elemento de disfraz es suficiente. 6

GLOSARIO Anfiteatro: Construcción en torno a un espacio oval destinado a espectáculos públicos, en Roma. Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Basílica: En la antigüedad clásica, amplio edificio cubierto destinado a diversos fines y fundamentalmente concebido como lugar de reunión y sede de tribunales. Biga: Carro romano tirado por dos caballos y conducido por un auriga que participaba en las carreras que tenían lugar en el circo. Bulla: Amuleto que llevaban los niños hasta los 15 años para protegerlos. Cávea: Graderío del teatro donde se sientan los espectadores. Cardo maximo: Calle principal de una ciudad romana con dirección norte-sur. Circo: Edificio romano destinado a los concursos hípicos edificado en torno a un eje longitudinal muy alargado (spina) y cuyo aspecto general era mucho más largo que ancho. Cloaca: Alcantarilla romana. Conducto que recibía las aguas residuales de la ciudad. Cuádriga: Carro romano tirado por cuatro caballos y conducido por un auriga que participaba en las carreras que tenían lugar en el circo. Curia: Edificio público que en Roma servía para asambleas de magistrados. Por antonomasia, la sede del Senado. Decumano maximo: Calle principal de una ciudad romana con dirección este-oeste. Domus: Casa unifamiliar romana para familias con cierto nivel económico. Estrígilo: Utensilio de higiene romana que se utilizaba a modo de rascadera para eliminar de la piel de los atletas la mezcla de aceite, polvo y sudor. 7

Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, el equivalente a la plaza mayor de los pueblos actuales, emplazado generalmente en el cruce de los ejes viales principales de la ciudad: cardo y decumano. Allí estaba el centro de la vida religiosa, civil, económica y política, así como la administración municipal. Fullonica: Negocio de lavandería y tintorería de una ciudad romana. Garum: Salsa que se obtenía prensando en barriles carne de diversos pescados con hierbas y sal. Insula: Bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos. Liberto: Esclavo al que se le había concedido la libertad. Lucerna: Lámpara de aceite, el método más utilizado para iluminar las casas. Macellum: Nombre con el que los romanos conocían un edificio independiente destinado a la venta de productos alimentarios. Matrona: Esposa y madre de la familia romana. Necrópolis: Cementerio. Ninfeo: En un principio era una gruta consagrada a las ninfas. Las ninfas son espíritus de la naturaleza y hay ninfas de los bosques, de los ríos y de los mares. Después se dio el nombre de ninfeo a las fuentes monumentales dedicadas a ellas. Paterfamilias: El hombre que desempeña la función de cabeza de familia. Taberna: Pequeño comercio romano. Si es de vino, taberna vinaria. También hostería situada en una vía romana. Templo: Construcción religiosa dedicada a los dioses. La figura del dios estaba en el interior, donde no podían entrar los fieles, y en el exterior había un altar o ara para hacer sacrificios y ofrendas. Termas: Conjunto de edificios que en Roma servían para los baños y ejercicios gimnásticos. Toga: Vestido nacional romano, usado para la vida pública y que se requería en todos los actos de la vida oficial, tanto civil como militar o religiosa. 8

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. Prepare a sus alumnos para hacer el taller y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad. No de detalles pormenorizados ya que en los talleres didácticos el factor sorpresa es un elemento metodológico fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula puede consultar la web municipal: www.zaragoza.es/ museos o solicitar información al teléfono: 976 72 14 70 Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo ocupe las actividades. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las siguientes recomendaciones: Apóyate en tu carpeta para escribir, no lo hagas sobre las vitrinas o los paneles luminosos. Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. Habla en un tono moderado para no molestar a otros compañeros o visitantes. Mantén el museo limpio. No hagas fotos con flash en las salas. No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones. 9

SERVICIO DE CULTURA Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información y reservas Tel.: 976 721 470 Fax: 976 200 260 E-mail: didacticacultura@zaragoza.es Web: www.zaragoza.es/museos Horario de atención De lunes a viernes, de 10 a 14 h Precio de cada actividad 2 por alumno Horario de las sesiones Museo del Teatro: Lunes, 10 h Información Museos Municipales de Zaragoza museosmunicipales@zaragoza.es