Guía Docente 2015/2016

Documentos relacionados
Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TRABAJO FIN DE GRADO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente 2016/2017

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Derecho Penitenciario

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Reclutamiento y selección de personal

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guía Docente 2013/2014

Facultad de Biología

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Facultad de Educación

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad A Distancia. Comercio internacional y fundamentos de la internacionalización

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Guía Docente 2015/2016

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Aplicación de Energías Renovables en Explotaciones Agrarias

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Economía de la Empresa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contenidos y Formatos Audiovisuales 12-V.2

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

ENVEJECIMIENTO ACTIVO, CALIDAD DE VIDA Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

Finanzas empresariales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE Prácticas externas Master Universitario en Creación Digital

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE Señores y campesinos. Su incidencia en el patrimonio de la Castilla medieval y moderna

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Transcripción:

Guía Docente 2015/2016 Trabajo Fin Máster Final Thesis Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia lf:

Índice Trabajo Fin de Máster... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 6 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Recomendaciones para el estudio... 7 Material necesario.................. 7 Tutorías... 7 2

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster Materia: Trabajo Fin de Máster Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1º Curso- 2º cuatrimestre Profesor de la asignatura: Profa. Dra. Nuriaa Vela de Oro Email: nvela@ucam.edu Horario de atención a los alumnos: martes y jueves de 11:00 a 13:00 h. Profesor Coordinador: Profa. Dra. Nuria Vela de Oro Breve descripción de la asignatura La asignatura Trabajo Fin consiste en los siguientes elementos: e sesión formativa sobre metodología y técnicas de expresión oral y escrita; tutorización y dirección; d defensa pública. Brief Description The subject Máster Final Thesis consists in the next elements: formative seminar about methodology and techniques of speaking and writing; tutoring and direction; public defense. Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizajee de esta materia, m el alumno debería contar con conocimientos previos de las materias y asignaturas que se han impartido durante el Máster; puesto que todos los conocimientos adquiridos en ellas son necesarios para afrontar este TFM con una visión interdisciplinar. Objetivos de la asignatura 1. Conseguir del alumno la elaboración de un trabajo de iniciación a laa investigación. 2. Obtener un manejo amplio de fuentes doctrinales, jurisprudencialess y legales. 3. Fomentar el desarrollo de razonamiento crítico del alumno. 4. Fomentar una contribución científica personal del alumno. Competencias y resultados de aprendizajee Competencias generales y básicas G1 - Capacidad para adquirir conocimientoss y procesar información técnica y científica en materiaa de prevención de riesgos laborales, utilizando los conocimientos adquiridos a como base para poder ser originales en el desarrollo y aplicación dee ideas. G2 - Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios científicos relativos a la Prevenciónn de Riesgos Laborales en la empresa, incluso resolviendo problemas en entornos diferentes. G3 - Capacidad paraa transmitir información, ideas, problemas, y soluciones en relación con la Prevenciónn de Riesgos Laborales, desarrollando habilidades para comunicarse, redactar informes y 3

asumir las distintas responsabilidades propias del técnico superior en Prevención de Riesgoss Laborales. G4 - Capacidad paraa aplicar de los conocimientos adquiridoss y resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos en las distintas áreas o disciplinas que componen la prevenciónn de riesgos laborales en la empresa. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentroo de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8 - Que los estudiantes sean capaces dee integrar conocimient os y enfrentarse a la complejidad d de formularr juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación dee sus conocimientos y juicios. CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusioness y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados dee un modoo claro y sin ambigüedades. CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser enn gran medida autodirigido o autónomo. Competencias específicas CES1 - Capacidad de análisis y síntesis dee la documentación relevante desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos laborales, tanto enn la empresa privada como c en lass distintas AA.PP. CES2 - Capacidad de negociación y conciliación en el ámbito dee las Ciencias relacionadas con la Prevenciónn de Riesgos Laborales. CES3 - Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas dee relevancia, normativaa sectorial aplicable a la prevenciónn de riesgoss laborales, en una cuestión concreta. CES4 - Capacidad para encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de los recursos que las Ciencias relacionadas con laa prevención de riesgos laborales ponen a nuestra disposición. CES5 - Capacidad para identificar los aspectos de relevancia, loss métodos y estrategias generales de actuación de las instituciones públicas, enn relación con la prevención de riesgos laborales. CES6 - Tener una visión global y estratégica de los desafíos que se plantean a las empresas de prevención de riesgoss laborales, así como los diversoss organismos dentro de las Administracioness Públicas. CES7 - Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridos a laa realidad actual de la Prevenciónn de Riesgoss Laborales. CES8 - Identificar, interpretar, sintetizar y analizar datos relevantes sobre la gestión, con la finalidad de resolver los problemas de la sociedad actual en la prevención de riesgos laborales. CES9 - Capacidad de planificación y organización de las Empresas de Prevención de Riesgoss Laborales. CES10 - Conocer y valorar la incidencia de las variables del entorno en la gestión de las empresass de prevención de riesgos laborales y en la consecuciónn de los objetivos organizativos. CES11 - Conocer las técnicas más avanzadas de gestión de Recursos Humanos y comunicaciónn empresarial en el ámbito de la Seguridad Laboral. CES12 - Aprender la sistemática del análisis estratégico con el fin de adoptar las estrategiass necesarias para obtener ventajas competitivas para el sector de laa seguridad laboral. CES13 - Ser capaza de proponer y diseñar un plan de gestión de d recursoss humanos adecuado a una seguridad laboral acorde a la realidad social en un momento dado. d 4

CES14 - Capacidad para entender el funcionamiento de las principales institucioness públicas y privadas relacionadas directamente con laa seguridadd en el trabajo y la prevención de riesgoss laborales. CES15 - Capacidadd para comprender el modo en que los informes públicos, los medios de comunicación social y la opiniónn pública interpreta los accidentes laborales que ocurren en los distintos puestos de trabajo en las empresass privadas y las Administraciones Públicas. CES16. - Conocer la evolución histórica y las distintas concepciones de los problemas de salud originados por las condiciones de trabajo. CES17 - Entender la significación y necesidad de condiciones dee trabajo seguras, y de programas de prevención de riesgos laborales. CES18 - Conocer los fundamentos y herramientas necesarias para p la planificación y gestión de programas de prevención de riesgos laborales en la empresa. CES19 - Conocer los Organismos e Instituciones relacionados con c la Prevención de Riesgos, de ámbito autonómico, nacional e internacional y saber a cual acudir según cual sea la necesidad. CES20 - Conocer los fundamentos y la aplicación de la Documentación Científica, y las fuentes básicas a las que hay que acudir ante un determinado problemaa relacionado con la salud de los trabajadores. CES21 - Conocer las responsabilidades derivadas del acaecimiento de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, característicass y métodos en la resolución de conflictos laborales. CES22 - Conocer la presencia y relevancia de las actuales figuras preventivas coordinador y recursos preventivos - que establece la normativa. CES23 - Conocer la relevancia actual de lass Mutuas en los distintos ámbitos de la prevención. CES24 - Conocer los sistemas de participación y consulta de los trabajadoress en la empresa. CES25 - Conocer los criterios y las l formas de actuación de las Auditorias enn prevenciónn de riesgoss laborales. CES26 - Conocer la importancia de la Vigilancia de la salud de los trabajadores tanto t en su aspecto individual como colectivo. CES27 - Conocimiento detallado de loss fundamentos de laa Inspección de Seguridad y la Investigación de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. Metodología y puesta en práctica. CES28 - Conocer los distintos tipos de notificación de accidentes y enfermedades, normativa y aplicación CES29 - Conocer los fundamentos de la Higienee Industrial, objetivos,, ramas y formas de actuación. Manejo de los principales instrumentos propios de la Higiene Industrial. CES30 - Conocer los principales riesgos higiénicos: físicos, químicoss y biológicos, y las respectivass técnicas de detección, evaluación y control. CES31 - Conocer los objetivos y funciones de la Medicina del Trabajo. CES32 - Conocer las principales patologías de origen laboral en e cuanto a sus mecanismos de producción y medidas preventivas. CES33 - Conocer en que consisten los Sistemas de Información Sanitaria y otros sistemas de Vigilancia Epidemiológica. CES34 - Conocer los fundamentos de la Ergonomía, objetivos y ramas, y su utilidad en la prevención. CES35 - Conocer los distintos factores psicosociales, métodos dee intervención y evaluación. CES36 - Conocimiento de las peculiaridades de los principales sectores productivos en materia de prevención de riesgos laborales. CES37 - Conocer las principales normas dee calidad y gestión ambiental. 5

Metodología ACTIVIDADES FORMATIVAS Defensa del trabajo fin de máster Tutorías virtuales Elaboración de la memoria del Trabajo fin de Máster Preparación de la presentación del Trabajo fin de Máster TOTAL Horas 1 30 104 15 150 Porcentaje de Presencialidad 1,5 0 0 0 1,5 Temario No procedee Relación con otras asignaturas del Plan dee Estudios La asignatura tiene relación con todas t las asignaturas de las distintas áreas que conforman el Plan de Estudios, al tener un contenido transversal, que sirve de apoyoo al conocimiento teórico adquirido mediante su estudio. Sistema de evaluación Primera Convocatoria: Evaluación de la memoria del TFM: La evaluación de la memoria del TFM la llevarán a cabo los tribunales constituidos a tal efecto. La calificación del módulo se obtendrá en un 75 % de la memoria de un trabajo de investigaciónn original relacionado con uno de los campos o materias del programa y que tendrá que presentar en las convocatorias previstas según la normativa de la Universidad. Evaluación de la defensa pública del TFM: La evaluación de la defensa pública del TFM la llevarán a caboo los tribunales constituidos a tal efecto. 6

La calificación del módulo se obtendrá en un 25 % de la defensaa pública dee la memoria del TFM, trabajo de investigación original relacionado r con uno de los campos o materias del programa, y que tendrá que presentar en las convocatorias previstas según la normativa de la Universidad. El Tribunal podrá valorar de forma especial,, hasta con un punto adicional, a la a inclusión en el trabajo de algún capítulo y/o la realización de una parte de la exposición (preferentem( mente la introducción y las conclusiones), en un idioma distinto a loss oficiales en el estadoo español. Segunda Convocatoria: Los alumnos que no hayan superado la notaa de corte de 5 en la nota global del TFM en la primera convocatoria o no se hayan presentado deberán hacerlo en la segunda. Bibliografía y fuentes de referencia Aguirre Baztán A. Etnografía. Metodología Cualitativa en e la Investigación Sociocultural. Barcelona: Marcombo, 1995; p. 203 208. Chizzotti A. Pesquisa qualitativa em ciências humanas e sociais. Petrópolis: Vozes, 2006; p. 135-36. Rodriguez Gómez G, Gil Flores J, Garcia Jimenez E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ed. Aljibel, 1996. p. 90 100. Stake RE. Case studies. In: I Denzin NK, Lincolnn YS (eds). Handbook of qualitative research. London: Sage, 2000. p.436. Recomendaciones para el estudio No se requieren. Material necesario Los alumnos dispondrán de todo el material en el Campus Virtual. Tutorías Se realizan tutorías individualizadas con el/los director/es para aclararr dudas o problemas planteados en el proceso de elaboración dee la memoria del TFM, así como para la preparación de la exposición pública de la defensa del TFM.. 7