b) Descripción y contextualización de la asignatura en el marco de la titulación

Documentos relacionados
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Guía docente Título superior de diseño

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Guía docente Título superior de diseño

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS II Pedagogía

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA Y LA TÉCNICA DEL PIANO I

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 22 de julio de 2009 en el que se aprueba la unificación de los sistemas de calificación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE REPERTORIO ORQUESTAL FAGOT

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Guía docente de DOCUMENTACIÓN

CUARTETO DE CUERDA I. Asignatura: Cuarteto de Cuerda I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMACIÓN

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

Curs /Curso GUÍA DOCENTE DE CENTROS ISEACV Curs Curso. Título Superior de Enseñanzas Artísticas Superiores. Diseño de Productos

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º Anual 3

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Contenido de la asignatura Discusión de Textos Literarios en Lengua InglesaII

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!PLAN!DOCENTE!ASIGNATURAS!LOE! 1!!

ORQUESTA II. Asignatura: Orquesta II

REPERTORIO ORQUESTAL: TUBA/TROMBÓN

LEAVING HOME Abandonando la tonalidad Simon Rattle dirige un viaje por la música del siglo XX

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Retórica y métrica literarias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE REPERTORIO ORQUESTAL CURSO 2014/2015

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

Trabajo Final de Grado

Guía Docente: Guía Básica

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

ESCOLARIZACIÓN

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Mercados monetarios, de deuda y de divisas

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL. PIANO PROGRAMACIÓN

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Enseñanzas Artísticas Superiores

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Guía Docente: Guía Básica

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

Maestros de Derecho Público

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

(Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2003).

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Transcripción:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 a) Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Repertorio Orquestal (Piano) I, II, III y IV Tipo de asignatura: Obligatoria de Especialidad Materia a la que se vincula: Instrumento. Especialidades a las que va dirigida: Piano Cursos a los que va dirigida: Tercero y cuarto. Requisitos previos necesarios para su elección: Ninguno Impartición: Primer semestre cardinales impares / Segundo Semestre cardinales pares Créditos ECTS por semestre: 3 Valor total en horas por semestre: 90 h Prelación con otras asignaturas: No requiere requisitos previos Distribución del número total de horas de la asignatura en Horas presenciales lectivas (clases individuales, clases colectivas, prácticas): 26 Estimación de otras horas presenciales (atención personalizada, asistencia a otras actividades, audiciones, actividades de evaluación presencial...) 4 Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 60 Calendario de Impartición: Semanal, 15 semanas por semestre Departamento: Instrumentos no orquestales. b) Descripción y contextualización de la asignatura en el marco de la titulación La asignatura tiene por objetivo la implementación de los conocimientos tanto teóricos como prácticos relacionados con el uso de los instrumentos de tecla (Piano, Celesta y Armonio) dentro del entramado textural de la masa orquestal. La parte teórica recoge todo el repertorio asociado al perfil de pianista como integrante de la orquesta, dividiendo el mismo en bloques por grupos de países y estilos musicales. La parte práctica consiste en la ejecución de una selección de dicho repertorio para su correcta interpretación, teniendo en cuenta todos los elementos que participan del hecho musical. Ambas partes pretenden formar al alumno de manera científica y artística hasta dotarlo de las herramientas necesarias para poder cumplir los requisitos exigidos en las oposiciones a orquestas o conjuntos musicales, un perfil profesional con una salida bien establecida pero con una alarmante falta de formación adecuada.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2 c) Contenidos de la asignatura Conocimiento del repertorio orquestal para piano específico de cualquier época y estilo. Valoración de la música orquestal en general como un aspecto fundamental en la formación integral del intérprete, tanto en el aspecto musical como en el humano. Adquisición de un conocimiento vinculado con una nueva actitud pianística. Control de los medios técnicos y expresivos del instrumento. Aplicación en todo momento de la capacidad de audición de los instrumentos integrados en la orquesta, lo que permitirá la escucha simultánea de la otra parte interviniente, al tiempo que se interpreta la propia, integrándola en el conjunto e interaccionando a nivel sonoro. Desarrollo de la agilidad mental y la rapidez de reflejos en una situación particular que requiere una inquebrantable interacción e integración con los compañeros, así como al gesto y a las indicaciones del director. Implementación de un método de trabajo efectivo aplicado al perfil profesional. Potenciación de la lectura a primera vista. Desarrollo de la reflexión crítica, autocontrol y la expresividad musical. Aplicación del concepto de adaptabilidad a las diferentes necesidades y requisitos inherentes a la práctica variada asociada al perfil de pianista dentro de la orquesta. Sistematización del análisis profundo de una partitura orquestal a todos los niveles musicales. Valoración de las implicaciones estéticas de una obra con su contexto histórico tanto teórico como interpretativo. La estructura del contenido presentado en clase será la siguiente: 1. El perfil de pianista dentro de la orquesta y sus funciones. 2. Los parámetros asociados al buen ejercicio profesional: derechos y deberes. 3. Las características y diferentes usos de los instrumentos dentro de la orquesta, su interacción y la integración del piano, celesta y armonio en el entramado general. 4. La evolución del trato instrumental a través del repertorio, las épocas y los estilos musicales. 5. Literatura específica: SEMESTRE I (Repertorio de entre siglos XIX-XX) 1. Bloque A. Repertorio francófono: Camille Saint-Saëns, Ernest Chausson, Claude Debussy, Maurice Ravel, Théodore Dubois, Paul Dukas. 2. Bloque B. Repertorio ruso: Mikhaïl Glinka, Modest Mussorgsky, Nikolai Rimsky- Korsakov, Piotr Ilich Chaikovsky, Aleksandr Glazunov, Aleksandr Scriabin, Igor Stravinsky, Sergei Rachmaninov.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 3 3. Bloque C. Repertorio germánico: Franz Liszt, Gustav Mahler, Richard Strauss. SEMESTRE II (Repertorio de entre guerras) 1. Bloque A. Repertorio italiano e hispanoamericano: Giacomo Puccini, Manuel de Falla, Ottorino Respighi, Ferruccio Busoni, Ernesto Halffter, Heitor Villalobos. 2. Bloque B. Repertorio anglosajón: Frederic Clay, Charles Ives, Charles Griffes, Edward Elgar, Gustav Holst, Ralph Vaughan Williams, George Antheil, George Gershwin, Ferde Gofré. 3. Bloque C. Repertorio germánico: Arnold Schoenberg, Alban Berg, Anton Webern, Franz Schreker, Alexander Zemlinsky, Hans Huber, Ernst Bloch, Paul Hindemith, Kurt Weill. 4. Bloque D. Repertorio de Europa del este: Béla Bartók, Zoltán Kodály. SEMESTRE III (Repertorio de postguerra) 1. Bloque A. Repertorio soviético: Sergei Prokofiev, Dmitri Shostakovich, Karol Szymanowski, Aleksandr Tcherepnin. 2. Bloque B. Repertorio francés: Albert Roussel, Igor Stravinsky, Jacques Ibert, Frank Martin, Arthur Honegger, Bohuslav Martinu, André Jolivet, Francis Poulenc, Xavier Montsalvatge, Olivier Messiaen. 3. Bloque C. Repertorio germánico: Robert Gerhard, Carl Orff, Hans Werner Henze, Luciano Berio, Luigi Nono, Karlheinz Stockhausen, Bernd Alois Zimmermann, Witold Lutoslawski. 4. Bloque D. Repertorio anglosajón: Gian Carlo Menotti, Samuel Barber, Sergei Rachmaninov, Alberto Ginastera, Benjamin Britten, Igor Stravinsky, Paul Creston, Aaron Copland, Leonard Bernstein. SEMESTRE IV (Repertorio de finales de siglo XX) 1. Bloque A. Repertorio europeo: Iannis Xenakis, Henri Dutilleux, György Ligeti, Helmut Lachenmann, Alfred Schnittke, Jonathan Harvey, Antón García Abril, Arvo Pärt, Henryk Górecki, Sofia Gubaidulina, Edison Denisov, Leo Brouwer, Pierre Boulez, Salvador Brotons, Agustí Charles, Georges Aperghis. 2. Bloque B. Repertorio americano: Warren Benson, Leslie Bassett, William Bergsma, Morton Feldman, Conrad Susa, Steve Reich, Elliott Carter, John Corigliano, Jacob Druckman, Joseph Schwantner, John Adams, Michael Tippett, William Bolcom, George Benjamin, Michael Torke, Philip Glass. d) Competencias que desarrolla la asignatura COMPETENCIAS TRANSVERSALES T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 4 T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo. T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. COMPETENCIAS GENERALES G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. G4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. E2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 5 E3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. E4. Expresarse musicalmente con el piano de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas. E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical. E8. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. e) Metodología y procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado Las clases se impartirán tanto de forma colectiva como individual, según el aspecto a trabajar, y compaginarán sesiones teóricas con prácticas sobre el repertorio presentado. Paralelamente, se fomentará la colaboración con el Departamento de Dirección de Orquesta, interpretando el propio repertorio orquestal para piano, celesta o armonio en los diferentes conjuntos del centro y asistiendo como correpetidor a las prácticas de los estudiantes del departamento. Las actividades formativas de carácter no presencial incluyen trabajo autónomo (estudio y trabajo individual del alumno en el estudio y análisis del repertorio, la lectura musical de las obras y su aplicación práctica) y preparación de audiciones, conciertos y asistencia a cursos de perfeccionamiento. f) Criterios de evaluación Asistencia a las clases y participación de manera activa en las actividades organizadas dentro de la asignatura. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos en las actividades de las clases, su actitud y capacidad de expresión de ideas. Conocimiento del repertorio presentado en clase. Con este criterio se busca valorar la capacidad de aprendizaje y la absorción de fundamentos sólidos a nivel teórico. Estudio individual y conjunto de las partes correspondientes de la obra, y ensayo periódico junto a los compañeros. Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad individual y colectiva ante el trabajo, y la actitud constructiva y positiva ante la asignatura.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 6 Dominio en la ejecución del repertorio escogido sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelación de los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. Demostración progresiva de autonomía en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. Participación en conjuntos orquestales. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de lectura a primera vista, la flexibilidad ante las indicaciones del director y la capacidad de integración en el grupo. Actitud activa en posibles propuestas de actividades y su organización. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y autoaprendizaje, y el grado de madurez de la personalidad artística. EVALUACIÓN ORDINARIA: La evaluación de los resultados del aprendizaje se efectuará mediante un cuádruple parámetro que demostrará la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la especialidad instrumental: la asistencia y participación activa a clase, un examen teórico, una prueba práctica y una trabajo escrito de obligatoria presentación. SEMESTRE I Asistencia a clase y participación activa en las sesiones prácticas, actuaciones y conciertos (bien programados en el centro o en otras salas de concierto) 30 % Examen teórico 30 % Prueba práctica 30 % Trabajo escrito 10 % SEMESTRE II Asistencia a clase y participación activa en las sesiones prácticas, actuaciones y conciertos (bien programados en el centro o en otras salas de concierto) 30 % Examen teórico 30 % Prueba práctica 30 % Trabajo escrito 10 %

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 7 SEMESTRE IIII Asistencia a clase y participación activa en las sesiones prácticas, actuaciones y conciertos (bien programados en el centro o en otras salas de concierto) 30 % Examen teórico 30 % Prueba práctica 30 % Trabajo escrito 10 % SEMESTRE IV Asistencia a clase y participación activa en las sesiones prácticas, actuaciones y conciertos (bien programados en el centro o en otras salas de concierto) 30 % Examen teórico 30 % Prueba práctica 30 % Trabajo escrito 10 % Cada parámetro será calificado de 0 a 10 y será necesaria la calificación mínima global de 5 para poder completar la evaluación. La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria. Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes: 1) Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente. 2) Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad correspondiente. EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: Se realizará en el caso de alumnos que hayan sobrepasado las faltas de asistencia tanto justificadas como injustificadas. El alumno deberá presentarse a una prueba donde se examinará ante un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento. Deberá interpretar

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 8 al menos una obra completa sinfónica de entre el repertorio presentado en clase en transcripción para 2 pianos o 4 manos, además de superar un examen teórico y una prueba de lectura a primera vista interpretando un fragmento de una obra del repertorio orquestal para piano, celesta o armonio. Esta evaluación sustitutoria se califica en un 100% en el acto del examen. SEMESTRE I Examen teórico 50% Prueba práctica 50% SEMESTRE II Examen teórico 50% Prueba práctica 50% SEMESTRE III Examen teórico 50% Prueba práctica 50% SEMESTRE IV Examen teórico 50% Prueba práctica 50% EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: Para aquellos alumnos que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse con un tribunal nombrado al efecto y formado por al menos tres profesores del departamento, debiendo cumplir los mismos requisitos establecidos en la evaluación sustitutoria. Esta evaluación extraordinaria se califica en un 100% en el acto del examen. Cada profesor, en consenso con el Departamento, podrá introducir variantes en el programa de acuerdo a las características propias de cada alumno.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 9 g) Criterios de calificación de la asignatura El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En el caso de existir más de dos agrupaciones que pudieran optar a esta calificación la Matrícula de Honor se realizará a través de un recital público y será evaluada por un tribunal de la especialidad. h) Calendario Al finalizar el semestre en la semana habilitada para exámenes teóricos que aparece en el calendario oficial del centro se realizarán los exámenes teórico y práctico. La semana anterior es la fecha máxima para la presentación del trabajo escrito. Los resultados obtenidos por el alumno se publicarán en la zona restringida del propio alumno, dentro de la aplicación que dispone el centro para las comunicaciones internas y seguras. Tras la publicación de las calificaciones, se iniciará un periodo de reclamaciones de tres días hábiles, disponiendo el profesor de un día y hora para resolver las posibles reclamaciones que pudieran surgir. i) Actividades complementarias Se contemplan actividades complementarias para esta asignatura en la participación de los conjuntos orquestales del centro (Orquesta Sinfónica, Orquesta Filarmónica, Banda sinfónica).

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 10 j) Cualquier otro aspecto relacionado con la asignatura que el departamento responsable considere necesario El departamento no considera necesario comentar en esta guía docente ningún aspecto relacionado con la organización del mismo. k) Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura La participación del alumnado en la evaluación dentro del aula es muy significativa tanto en la autoevaluación previa a la evaluación propuesta por el profesor como en la Evaluación conjunta en las distintas presentaciones de los compañeros de clase. Ambos sistemas de participación se hacen imprescindibles para generar en el alumno una capacidad de crítica mínima previa a la presentación de sus propios trabajos al aula y al profesor. Este enfoque nos puede llevar a una Evaluación Compartida, es decir a un punto de encuentro entre la valoración del alumno y la del profesor que les lleve a una calificación más justa.