AUTORES. Dra. Celina Hernández del Sol (1) Est. Boris Betancourt Díaz (2) Dr. Jorge Páez Nápoles (3) Est. Abdiel Martínez Pérez (4)

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

CURSO DE CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES 2015 SECCION DE CIRUGIA ENDOCRINA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS.

Programa Preliminar. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación.

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 3º 2º Cuatrimestre

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina

DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 SALON ARAUCANIA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD

Informe de Investigación

FACULTAD DE MEDICINA MED807 (CLINICA QUIRURGICA) MARZO - JUNIO 2014

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

CURRICULUM VITAE ELIÉCER TELLO RODRIGUEZ

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA HERNIA INGUINAL

Dr. KAI CHEN HUNG CHANG M.D.,MSc.

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Programa de laboratorio desarrollo de destrezas quirúrgicas Residencia de Cirugía General

Habilidades Médico Quirúrgicas

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROGRAMA FORMATIVO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

MÉDICO QUIRÚRGICA PROGRAMA DE ESTUDIO. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Abordaje y tratamiento de la apendicitis aguda por cirugía videolaparoscópica,

PROGRAMA PRELIMINAR. Jueves, 6 de octubre de Acreditación y entrega de la documentación

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CUADRO 01 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES SUCESIVOS CIRUGIA III. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Ginecología y Obstetricia

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA

Plano/Sala de operación hospital Masaya

Enfermería Médico-Quirúrgica III

CATEGORIZACIÓN DE CIRUGÍAS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

1) HOSPITALIZACIÓN y PRECIOS ASOCIADOS

6INDICADORES INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

IN DICE PARTE I PARTE 11 TRAUMA. Politraumatizado Prólogo 10. GENERALIDADES Cicatrización.14. Capitulo 1. Clasificación de las heridas 25

GUÍA DOCENTE. Urología

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Técnicas Quirúrgicas - Aparato digestivo

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño.

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

TUMORES. CALIFICACIÓN: Numérica 1-5

PROGRAMAS DE CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO

Nuestra especialidad Nuestra Sociedad Cubana de Logopedia y Foniatría Presidente Vicepresidente Tesorera

Morbimortalidad de la Yeyunostomia Complications of the feeding jejunostomy

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO

Histerectomía con el sistema

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005)

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

Ministerio de Salud Pública

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Valoración del Riesgo de Complicaciones en el Paciente Quirúrgico por el Método de Buzby.

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL

CURSO DE CIRUGIA ENDOCRINA PARA RESIDENTES 2015 SECCION DE CIRUGIA ENDOCRINA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUJANOS.

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

I CURSO DE ACTUALIZACION EN CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CIRUGIA GENERAL

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Cirugia El abdomen caudal

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Hernia de la Pared Abdominal

Guía Rápida GES. 27. Cáncer Gástrico. Departamento Ges de Redes Asistenciales Subsecretaría de redes asistenciales

Indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Situación y datos generales de actividad. Programa de detección precoz de cáncer colorrectal

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO TARDIO PARA LA ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA PERFORADA HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Prestakuntza-ibilbide mota Guia itinerario formativo tipo (GIFT)

Programa Científico Preliminar

Facultad de Ciencias de la Salud Calendario de exámenes 2015/16

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

Transcripción:

AUTORES HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE FAUSTINO PÉREZ MATANZAS. Revista Médica Electrónica. 2002; 24(2).. Comportamiento de las reintervenciones en el Servicio de Cirugía General del Hospital Univesitario " Faustino Pérez" Behaviour of the reinterventions in the service of general surgery of the hospital Faustino Pérez. Dra. Celina Hernández del Sol (1) Est. Boris Betancourt Díaz (2) Dr. Jorge Páez Nápoles (3) Est. Abdiel Martínez Pérez (4) (1) Especialista de II Grado de Cirugía General (2) Estudiante de 5to. año de Medicina. Alumno Ayudante (3) Especialista de I Grado de Cirugía General (4) Estudiante de 4to. año de Medicina. Alumno Ayudante RESUMEN En nuestro trabajo se realiza un estudio retrospectivo de todas las reintervenciones realizadas en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Faustino Pérez" en el período comprendido entre septiembre de 1996 y diciembre del 2000. Para ello contamos con el registro del Comité de Evaluaciones de Intervenciones Quirúrgicas del Servicio, así como las historias clínicas de los casos estudiados. Se analiza el tipo de patología que con mayor frecuencia requiere de una reintervención que fueron el cierre de colostomía, la resección abdomino perineal, el tumor maligno de ovario, la ileotransversostomía, la oclusión abdominal por bridas y las gastrectomías, así como otros datos de interés, como son las causas de éstas, el nivel del cirujano actuante, la complejidad de la técnica y la mortalidad de este grupo que fue de 20 % del total de reintervenciones. DESCRIPTORES(DeCS) REOPERACIÓN/mortalidad. SERVICIO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL HUMANO-ADULTO INTRODUCCIÓN En los primeros años de incursión del hombre en las Ciencias Médicas la cirugía abarcaba casi por completo el concepto de medicina, y dado las precarias condiciones en que se realizaban las intervenciones quirúrgicas, el desconocimiento de los conceptos de asepsia y antisepsia y la poca depuración de las técnicas sólo

uno o dos de cada diez pacientes operados sobrevivían, condiciones que han variado de forma gigantesca con el cursar de los años y el desarrollo de la medicina La cirugía es una ocupación que tiene como objetivo el estudio de las afecciones para cuyo tratamiento se requiere de la intervención manual del profesional (1) y, como todo proceder invasivo, no está exento de complicaciones, dando lugar a que en algunos casos sean necesarias las reintervenciones para poder dar solución a éstas. Por esto, en el trabajo nos damos a la tarea de hacer un análisis del porcentaje de reintervenciones de manera general y desglosado por patologías en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez, teniendo en cuenta también otros parámetros como las causas, el nivel de cirujanos actuantes y fallecidos de este grupo. MÉTODO Se realiza un estudio retrospectivo de todas las reintervenciones realizadas en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Faustino Pérez" en el período comprendido entre septiembre de 1996 y diciembre de 2000. Para ello contamos con el Registro del Comité de Evaluaciones de Intervenciones Quirúrgicas (R.C.E.I.Q) del Servicio, así como las Historias Clínicas de los casos estudiados. Se analiza el tipo de patología que con más frecuencia requieren de una segunda intervención y otros datos que se analizan por el método de estadística descriptiva y por análisis de frecuencia relativa, llegando a conclusiones y dando recomendaciones. RESULTADOS En el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez se realizaron 3880 intervenciones de cirugía mayor entre septiembre del 96 y diciembre del 2000, y en este mismo período se realizaron 35 reintervenciones por concepto de complicaciones lo que represento el 0.90 % del total. Tabla No. 1 Patologías que requirieron reintervenciones por concepto de complicaciones en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez (Sept. 1996-dic. 2002) Patologías oper. Reinter Causas Histerectomía 544 4 2-Sangramientos de cúpula 1-Peritonitis difusa 1-Oclusión incompleta Histerectomía vaginal 31 1 Sangramiento de cúpula Apendicectomía por apendicitis 32 0 Apendicectomía por plastrón 25 1 Sangramiento Oclusión intestinal por bridas 21 2 1-Peritonitis purulenta 1-Oclusión (bridas precoces) Hidrocele 18 1 Sangramiento Tiroidectomía total 140 1 Sangramiento Tiroidectomía subtotal 53 3 3-Sangramientos Tiroidectomía parcial 370 1 Sangramiento Hernia inguinal 643 1 Sangramiento Colecistectomía 123 1 Evisceración Colecistectomía + Coledocotomía 28 1 Retención gástrica

Gastrectomía 55 5 4-Sangramientos 1-Oclusión en neoboca Hemicolectomía derecha 24 1 Oclusión(estenosis de anast.) Hemicolectomía izquierda 10 0 Resección abdómino-perineal 20 3 1-Hernia perineal 1-Sangramiento 1-Necrosis de colostomía Ileotransversostomía 15 2 2-Dehiscencia de sutura Colostomía 33 3 2-Hundimiento de colostomía 1-Evisceración Cierre de colostomía 11 2 1-Oclusión post-operatoria 1-Dehiscencia de sutura Esplenectomía 23 1 Abceso subfrénico Tumor maligno de ovarios 7 1 Sangramiento R.C.E.I.Q del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez Tabla No. 2 Distribución de las patologías que requirieron de reintervenciones según frecuencia en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez (Septiembre del 1996- diciembre del 2002) Patologías Total Reint % Causas Cierre de colostomía 11 2 18.18 % Oclusión. Dehiscencia Resección abdóminoperineal 20 3 15 % Hernia perianal Sangramiento. Necrosis de colostomía Tumor maligno de ovario 7 1 14.2 % Sangramiento Ileotransversostomía 15 2 13.13 % Dos dehiscencia Oclusión intestinal por bridas 21 2 9.56 % Peritonitis Oclusión por bridas precoces Gastrectomía 55 5 9 % Cuatro sangramientos. Una oclusión en neoboca Tiroidectomía subtotal 53 3 5.66 % Tres sangramientos R.C.E.I.Q del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez Al distribuir estas reintervenciones por patologías encontramos que los porcentajes son mayores en afecciones como: cierre de colostomía, resección abdominoperineal, tumor maligno de ovario, ileotransversostomía, oclusión intestinal por bridas y gastrectomías

Tabla No..3 Pacientes reintervenidos que fallecieron según entidad en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez Patologías Reinterv. Fallec. % del Total de Reinv. Tumor maligno de ovario 1 1 3.0 Esplenectomía 1 1 3.0 Oclusión intestinal por bridas 2 1 3.0 Ileotransversostomía 2 1 3.0 Gastrectomía 5 2 5.7 Colostomía 3 1 20 R.C.E.I.Q del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Faustino Pérez Tenemos que el por ciento de fallecidos dentro del grupo de pacientes reintervenidos quirúrgicamente es del 20 % y las técnicas de mayor letalidad en estas condiciones son las gastrectomías, los tumores malignos de ovarios y las esplenectomías DISCUSIÓN Al centrarnos en el análisis de estas tenemos que el cierre de colostomía, a pesar de no ser una intervención de gran complejidad, el porcentaje de reintervenciones nos hace recomendar especial atención al realizar esta técnica teniendo en cuenta el órgano sobre el cual se actúa, que es siempre contaminante, y prever desde que nos proponemos realizar esta técnica la profilaxis antibiótica (2) y correcta desinfección mecánica del colon. Al analizar las resecciones abdomino-perineales encontramos que a pesar de estar en el segundo mayor por ciento de incidencia en nuestra serie consideramos que es bajo para la envergadura y complejidad de la técnica El sangramiento post-operatorio en las resecciones de ovarios es una complicación descrita en la literatura (3). En nuestra muestra tenemos un caso de 7 operados, lo que está acorde con los reportes de otros autores. La ileotransversostomía, que en nuestro trabajo ocupa el cuarto lugar de incidencia en cuanto a reintervenciones, es una operación mayor generalmente en pacientes de más de 60 años, realizadas muchas veces de urgencias, sin previa preparación del colon, lo que hace propicio las complicaciones en el sitio de sutura (4,5). En nuestra serie las dos reintervenciones realizadas fueron por dehiscencia de sutura en correspondencia con la literatura. En el quinto lugar aparecen las reintervenciones de oclusión intestinal por brida, que a pesar de tener una casuística pequeña, es una enfermedad que constituye la segunda causa de operaciones de urgencia y tiene una tendencia elevada a las complicaciones, (4-6) comportándose así en nuestro trabajo.

Y, por último, las gastrectomías con cinco reintervenciones, cuatro de ellas por sangramientos, operación ésta de gran complejidad y con abundante resección de tejido del sistema digestivo, lo que provoca un aumento de la tendencia a las complicaciones por sangramiento. Aunque no ocupa los seis primeros lugares de incidencia es llamativo que la aparición de complicaciones que causan reintervenciones en afecciones del tiroides se vean con mayor frecuencia en aquellos casos sometidos a tiroidectomía subtotal que en los parciales o totales, que se explica por realizarse fundamentalmente en un tiroides hiperfuncionante y por constituir una técnica más depurada, donde queda remanente de tejido tiroideo de este tipo lo que expone a sangramiento con mayor frecuencia Al analizar cuántos de estos pacientes fueron intervenidos primariamente por residentes de cirugía general encontramos que el total es de cuatro, para un 10.8 %, haciendo la salvedad de que siempre fueron ayudados por especialistas. Por último, al tener en cuenta el porcentaje de fallecidos en este grupo, encontramos que es de un 20 %, por lo que se evidencia lo peligroso de las reintervenciones CONCLUSIONES A manera de conclusión tenemos que: El porcentaje de reintervenciones en el Hospital Universitario "Faustino Pérez" de septiembre del 1996 a diciembre del 2000 fue de 0.90 %. Las patologías más afectadas fueron Cierre de colostomía. Resección abdómino-perineal. Tumor maligno de ovario. Ileotransversostomía Oclusión intestinal por bridas. Gastrectomía. Las causas de reintervenciones más frecuente fueron los sangramientos, las oclusiones post-operatorias y las dehiscencias de suturas. Casi una cuarta parte de los pacientes reintervenidos fallecieron. Valorando los datos obtenidos en nuestro trabajo el enfoque de nuestras recomendaciones es el de hacer un uso correcto de la profilaxis antibiótica y la antisepsia mecánica en el tubo digestivo, y evitar la contaminación de la cavidad peritoneal en caso de resecciones intestinales, ademàs poner especial énfasis en las medidas de hemostasia para evitar los sangramientos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Colectivo de Autores. Cirugía. Complicaciones trans y post-operatorias. 2da ed. C. Habana: Pueblo y Educación; 1985. 2. Pinilla González R, Pardo Gómez G. Antibioticoterapia perioperatoria. Rev. Cubana Cir;. 1998; 37(2):126-33. 3. Deschamps JM, Ortiz FE, Grienfeld D, Wilks A.E. Cirugía. Semiología fisiopatológica y clínica quirúrgica. 1ra ED: C.Habana. Revolucionaria; 1982.

4. Mederos Curbelo O.N, León Chiong L de J, Mustafá García R, Quesada de L, Torres D. Resultados de la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Cínico- Quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo. Rev. Cubana Cir.; 1999; 38(1): 41-5. 5. Domínguez Lanusa JC, Zamora Santana O, Rodríguez Reyes JF, Cabrera Espinosa JC. Estructura y funcionamiento de un Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria y de corta hospitalización. Rev. Cubana Cir.;1999; 38(1):46-51. 6. Sabiston DC. Tratado de Patología Quirúrgica, 11na ED. C. Habana: Científico-Técnica; 1980. SUMMARY In our work we analyzed all the interventions done in the service of general surgery in the service of general surgery in the Hospital Faustino Pérez in the period understood between September of 1996 and December of the 2000 because of that we have the registration of all the evaluations of surgical interventions of the service as wellas the clinical histories of the studied cases.we analyzed the type of pathology that requires inteventions that werw the colestomy closing the resection abdominal perineal with more frequency the wicked tumor of ovary,(the ileotransversostomy),the the intestinal oclusion for flangers and the gastreotomia as web as other haced the level of the surgeon is important the complexity of the technique and tecnique and the mortality of this group that it was of 20% of the total reinterventions. CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Hernández del Sol C, Betancourt Díaz B, Páez Nápoles J, Martínez Pérez A.Comportamiento de las reintervenciones en el Servicio de Cirugía General del Hospital Univesitario " Faustino Pérez".Rev méd electrón[seriada en línea] 2002; 24(2).. Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/año2002/tema8.htm[consulta: fecha de acceso]