ANEXO I. Descripción explicativa CPAI. Otros CPAI CCD. Cybercafés, telecentros, etc.

Documentos relacionados
Propuesta de Indicadores Clave de TIC en Educación

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Política Pública e Internet. JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ ROJAS

2003 p. B-1: Proporción de empresas que usan computadora

TELECOMUNICACIONES EN EL SALVADOR EN EL AÑO 2011

Múltiples como fuente de información para. la elaboración de indicadores sobre las TIC. Encuesta de Hogares de Propósitos

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Foro Regional de Desarrollo de la UIT para la Región de las Américas. República Argentina Lic. Claudia Gomez Costa Secretaria de Educación

Una agenda digital para el desarrollo de México

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

Tecnologías para una Educación de Calidad Enlaces al Bicentenario. Plan de Usos Pedagógicos

ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU)

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Subtel Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Sector Telecomunicaciones Diciembre 2013

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

Encuesta de Usos de TIC (EUTIC) 2010

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LAS TIC Cifras Primer Trimestre de 2016

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Estudios Sociales UAX

Población Población con AP Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

BANCA ELECTRÓNICA? BANCA ELECTRÓNICA TODO LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LAS BANCAS. Nayeli Espejo Cruz 06/04/2016

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

V.120 Corrigendum 1 (05/99)

CREANDO UN ESTADOS UNIDOS CONECTADO: PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA

España y las TIC en la Unión Europea

Incremento del beneficio social a través del acceso a las redes de Banda Ancha. Hugo Carrión G. Noviembre, 2010

DATOS PARTICULARIZADOS DE COBERTURA DE BANDA ANCHA EN LA RIOJA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE DOS CADENAS NACIONALES DE TV ABIERTA

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

INDICE. Índice de desarrollo humano (IDH) y sus componentes según entidad 21

Características de los operadores

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

Implementación del Sistema Integrado de Gestión MECI - Calidad. - Mano de. Obra Calificada:

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

PRINCIPALES RESULTADOS

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA Formulario de Presentación de Proyectos

Encuesta sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas de Aragón en 2012 Nota de resultados

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

ANTECEDENTES ESCUELA 2.O

Bogotá, D.C., abril 8 de 2014 EVOLUCIÓN

El número de usuarios inscritos en las bibliotecas creció un 7,0% entre 2012 y 2014

DEL TIEMPO. Resultados Preliminares Tercer trimestre de 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO. Buenos Aires, 7 de abril de 2014

RESUMEN PROPUESTAS DE MEJORA A LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN ÁREA DE MEDICIÓN: Enseñanza - Aprendizaje

10 th World Telecommunication/ICT Indicators Meeting (WTIM-12) Bangkok, Thailand, September 2012

Argentina Factores asociados TERCE

INTERNET COMUNITARIO. Qué es internet comunitario?

Resultados del uso de la TIC según n las Encuestas de Hogares 2005 y 2006

37 C/COM.CI/DR.2 9 de noviembre de 2013 Original: Inglés. Comisión CI. Punto 5.18 del orden del día PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Objeto del contrato. Se trata de servicios que vienen a complementar a los efectivos del Gobierno de. comunicaciones. Arranque 1 de enero de 2013.

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

ESTRUCTURA PRODUCTIVA ENCUESTA DE LAS EMPRESAS MULTILOCALIZADAS EN GALICIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Formulario para la elaboración de proyectos. Nombre y Apellido Claustro Tipo y nº documento Firma

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

S3-2 Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio de pruebas

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE SONIDO E IMAGEN

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Gestión Social SENATEL - FODETEL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTIÓN EXTENSIÓN

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Programa Nacional de Saneamiento Rural

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

Reflexiones sobre la educación en el siglo XXI, en el mundo, en Europa y en España

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

El acceso a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. eah 2012

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

EL PANORAMA DE LAS TIC EN EL PERÚ

Unidad I Marco teórico sobre redes de computadoras

EL CAMINO HACIA LA CALIDAD OLPC EN EL PERÚ, TRANSITANDO DE LO EMBLEMÁTICO A LO ESTRATÉGICO

Transcripción:

ANEXO I Descripción explicativa Acceso universal Se refiere al número de personas de un país que tienen cobertura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que requiere la infraestructura necesaria para prestar los diferentes servicios que conllevan estas nuevas tecnologías. El acceso universal se puede garantizar de varias maneras, una de las cuales es a través de los centros públicos de acceso a Internet (CPAI). Centro públicos de acceso a Internet (CPAI) Definición Lista de indicadores de acceso comunitario principales adoptado al Taller mundial de indicadores para el acceso comunitario a las TICs de la UIT Ciudad de México, 16-19 de noviembre de 2004 Los CPAI son lugares, centros o establecimientos docentes desde donde el público puede acceder a Internet, a tiempo completo o parcial, entre los que cabe señalar los centros comunitarios digitales, los cibercafés, las bibliotecas, los centros educativos y otros establecimientos similares, siempre y cuando permitan el acceso a Internet al público en general. Estos centros deben poner a disposición del público al menos un computador para acceder a Internet. Resulta muy útil clasificar estos centros, como se ilustra en la Figura 1, por tipo de centro. Además, es necesario desglosar estos establecimientos en privados y públicos. Figura 1 CPAI CCD Otros CPAI Cybercafés, telecentros, etc. Centros Comunitarios Digitales (CCD) Definición Los CCD son lugares donde el público puede acceder a servicios de Internet desde terminales puestos a su disposición. Los CCD son resultado de las medidas gubernamentales tomadas para garantizar el acceso universal. Deben ofrecer un acceso equitativo, universal y asequible. Requisitos mínimos para considerar un CPAI como un CCD: al menos un computador; RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 1

una velocidad mínima de conexión al proveedor de servicios de Internet (PSI) de 64 kbps por centro, y un ancho de banda aceptable disponible para los usuarios; al menos una impresora; apoyo y mantenimiento técnico; horario de apertura mínimo por semana: 20 horas. Los centros que no se encuadran en la definición anterior se clasifican como "Otros CPAI". Los centros educativos pueden clasificarse como "CCD" u "Otros CPAI", dependiendo de las condiciones que cumplen. Indicadores 1) Número de 1 con CPAI Es el número de que cuentan con presencia de CPAI. Este indicador debería desglosarse en función del número de habitantes de las. Asimismo, deberían identificarse los CPAI de carácter público y privado, tanto en valores absolutos como relativos. Los siguientes cuadros presentan un ejemplo representativo (caso de México), aunque cada país puede clasificar sus datos en función de sus propias características y estadísticas. 2) Porcentaje de población con acceso a los CPAI Número de d PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A LOS CENTROS PÚBLICOS DE ACCESO A INTERNET (CPAI) * Cobertura de los CPAI CCD Otros CPAI 2 Potencial 3 Número de objetivo para los servicios de los CCD 4 objetivo atendida potencial que reciben servicios que recibe servicios 5 17 034 86 860 794 75 377 798 2374 13.9 65 872 106 4 389 516 6.7 3 041 63 140 974*** 3 884 64 423 562 Urbanas 3 041 72 759 822 63 140 974 1 531 50.3 53 635 282 3 106 928 5.8 3 041 63 140 974 3 041 63 140 974 Rurales 13 993 14 100 972 12 236 824 843 6.0 12 236 824 1 282 588 10.5 n/d n/d 843 1 282 588 * Para obtener una definición detallada del término CPAI, remítase al Anexo I. Nota: Al introducir los datos en el cuadro, los países con distintas categorías/clasificaciones/definiciones (por ejemplo, en relación con el porcentaje de población urbana y rural) deberán indicarlo y, si es necesario, adaptar el cuadro. Estos indicadores miden el número de habitantes que tienen cobertura de CPAI en relación con la población total del país. Si una localidad tiene al menos un CPAI se considera que toda la población de esa comunidad está cubierta por ese CPAI. Usuarios Si bien el número de hogares con acceso a las TIC y la cobertura de las TIC indican el número de usuarios potenciales de estas tecnologías, es necesario contabilizar el número real de usuarios. Esta cifra debe desglosarse por el número de usuarios que utilizan los CPAI. La única manera fiable de obtener esta información es mediante encuestas realizadas por las oficinas nacionales de estadística o empresas especializadas. Número de usuarios de Internet a través de los CPAI Esta cifra corresponde al número de personas que utilizan Internet desde los CPAI, teniendo en cuenta los datos técnicosa facilitados en las distintas encuestas. Los datos deben indicar al menos la edad de los usuarios y la frecuencia de uso de este servicio a fin de facilitar la comparación a escala internacional. A continuación se proponen los siguientes datos a modo de ejemplo: Usuarios de centros públicos de Internet: Número de usuarios de Internet: 1 585 000 Porcentaje de usuarios que acceden a Internet desde centros públicos: 38 % Número de usuarios que acceden a Internet desde centros públicos: 602 300 1 En esta recomendación, el término "" hace referencia a localidades, y ciudades. RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 2

Indicadores de usuario 3) potencial = Un usuario potencial de CCD es cualquier persona mayor de 6 años. 4) objetivo para los servicios de los CCD = potencial a la que se resta el número de usuarios de Internet no comunitarios (los usuarios de Internet no comunitarios son los ciudadanos de un país que tienen acceso a Internet desde un punto distinto de los CPAI). INDICADORES DE USO E INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE CPAI POR TIPO * USO POR TIPO (número de usuarios) ** Centro Comunitario Digital (CCD)** Otros (CPAI) ** Número Número de medio computadora de s en los CCD computadoras por CCD Centro Comunitario Digital (CCD)**** Otros (CPAI) ** 53 200 3 200 50 000 E 19 119 6 n/d 1 024 383 n/d Indicadores de uso e infraestructura 5) Número total de CCD. 6) Número total de otros CPAI. 7) Número total de computadores en los CCD. 8) Número medio de computadores por CCD. 9) Número de usuarios por tipo de CPAI (CCD, Otros CPAI). USO DE LA INFRAESTRUCTURA Uso real (4) Tasa de uso medio del CCD (5) TOTAL No disponible 49,61% Utilización de los indicadores de infraestructura 10) Porcentaje de utilización real calculado dividiendo el número de usuarios reales por la población objetivo de los servicios de los CCD (el usuario real accede a Internet al menos una vez al mes). 11) Tasa media de utilización de los CCD calculada dividiendo el tiempo total de utilización de los CCD por el tiempo total disponible en los CCD (incluye tasas de eficacia como la tasa de fallo de los equipos, los cortes de electricidad, etc.). OBJETIVOS DE LOS CCD (facultativo) Rurales Urbanos Instalados Objetivo Instalados Objetivo Instalados Objetivo CCD 896 10 877 8,2 2 304 40 121 5,7 3 200 50 998 6,3 Objetivos de los CCD (información facultativa) 12) Número de CCD como objetivo de un determinado país, desglosado en zonas urbanas y rurales. 13) Número de CCD desglosado en zonas urbanas y rurales. 14) Porcentaje de del objetivo de los CCD, calculado dividiendo el número de CCD instalados por el número de CCD objetivo. RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 3

Indicadores adicionales de acceso comunitario que han de recopilarse 15) CCD desglosados por tipo de costo del acceso, en % (gratuito, subsidiado, a precio de costo) 16) Usuarios desglosados por categorías sociodemográficas (sexo, edad, profesión, nivel educativo, etnia) 17) Principal objetivo del usuario al usar Internet (educación, comunicación, información, comercio, trabajo, administración, recreo) 18) Número de terminales de acceso (conectados y no conectados) CCD Fuente CCD Usuarios Usuarios 19) Ancho de banda por computador conectado en los CCD CCD RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 4

Acceso comunitario a las TIC: CUESTIONARIO Envíe el cuestionario a Indicadores de la UIT (correo-e: indicators@itu.int, Fax: +41 22 730 6449) Las administraciones que carezcan de la información solicitada deberán indicarlo insertando no disponible en la casilla correspondiente. Asimismo, se insta a las administraciones a que tomen las medidas necesarias para obtener los datos solicitados en el próximo periodo de estudios. Número de d PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A LOS CENTROS PÚBLICOS DE ACCESO A INTERNET (CPAI) * Cobertura de los CPAI CCD Otros CPAI 2 Potencial 3 Número de objetivo para los servicios de los CCD 4 objetivo atendida potencial que reciben servicios que recibe servicios 5 Urbanas Rurales * Para obtener una definición detallada del término CPAI, remítase al Anexo I. Nota: Al introducir los datos en el cuadro, los países con distintas categorías/clasificaciones/definiciones (por ejemplo, en relación con el porcentaje de población urbana y rural) deberán indicarlo y, si es necesario, adaptar el cuadro. a) Sírvase indicar la definición de localidad en su país: b) Sírvase indicar la definición de población objetivo atendida, en su país: δ En este caso, el término " " hace referencia a localidades, y ciudades. 2 El número total de y población con servicios no se calcula sumando aritméticamente los CCD y Otros (CPAI). La suma debe efectuarse sin caer en duplicaciones. 3 Posible población = Un posible usuario es cualquier persona mayor de 6 años. 4 objetivo para los servicios de los CCD = potencial a la que se resta el número de usuarios de Internet no comunitarios (los usuarios de Internet no comunitarios son los ciudadanos de un país que tienen acceso a Internet desde un punto distinto de los CPAI). 5 que recibe servicios de los CPAI. RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 5

INDICADORES DE USO E INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE CPAI POR TIPO * USO POR TIPO (número de usuarios) ** Número Número de medio Centro Comunitario Digital Centro Comunitario Digital (CCD)** Otros (CPAI) ** computadora de (CCD)**** s en los CCD computadoras por CCD Otros (CPAI) ** * Para obtener una definición detallada de los términos CPAI y CDD, remítase al Anexo. ** Sólo están disponibles los datos correspondientes a los usuarios de los CCD. *** Únicamente en las horas de apertura al público en general, fuera de las horas de docencia. **** Incluye a los usuarios de centros educativos. E Estimado USO DE LA INFRAESTRUCTURA Uso real 6 Tasa media de uso de los CCD 7 CCD OBJETIVOS DE LOS CCD (facultativo) Rurales Urbanos Instalados Objetivo progreso Instalados Objetivo progreso Instalados Objetivo progreso 6 Uso real = Usuarios reales/ objetivo para los servicios de los CCD (un usuario real es el usuario que accede a Internet al menos una vez al mes). 7 Tasa media de utilización de los CCD = Tiempo total de utilización de los CCD/Tiempo total disponible de los CCD (incluye las tasas de eficacia como, por ejemplo, la tasa de fallo de los equipos, los cortes de electricidad, etc.) RECOMENDACIÓN INDICADORES DE ACCESO COMUNITARIO (MÉXICO, 2004) 6