UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Osteosutura en fracturas humero proximal: resultado funcional post quirúrgico



Documentos relacionados
PRÓTESIS INVERSA DE HOMBRO: VALORACIÓN RADIOLÓGICA POSTOPERATORIA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Fracturas de falanges

Artrosis de Hombro. Christian Allende INSTITUTO ALLENDE

Fracturas de escafoides

FRACTURAS DE LA CADERA

8. METODOLOGÍA 8.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación: Observacional Diseño de investigación:

Patrones de fractura y maniobras de reducción en el húmero proximal Demostración en cadáveres y casos clínicos

LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES Generalidades

Revisión del tratamiento quirúrgico de las fracturas proximales del húmero mediante sutura transósea

Fracturas Húmero proximal

REEMPLAZO TOTAL DE CADERA CON COPA NO CEMENTADA EN ARTROSIS POST TRAUMATICA. Dr. Alfonso Lugones. Bartolome L. Allende

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

Caso clínico: P-31. Varón de 43 años que presenta dolor, deformidad e impotencia funcional de pierna izquierda tras caída desde 3 5 metros de altura.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 3.5 mm.

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

ANALIZANDO GRAFICADORES

Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica

TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE COMPARACIÓN DE LAS TENODESIS DE LA PLB ARTROSCÓPICA SUBESCAPULAR VS ABIERTA SUBPECTORAL AUTOR

Información general sobre el pie zambo

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

CRECIMIENTO DEL HUESO EN EL NIÑO

Hoja De Colecci De Dato Para ingresar datos visite la base de datos de SIGN

Midiendo el costo económico 1

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CUADERNO DE LA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DEL ADULTO

Fractura de Cadera. Dr. Daniel Schweitzer

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas

Enfermedad del ligamento cruzado craneal

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN A EMPRESAS CON ACUERDOS O CONTRATOS DE SERVICIOS GESTIONADOS POR EL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS 2014

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Clima Laboral. Performance Consulting. Contenido. Introducción... 3 Cómo medimos el Clima Laboral?... 3 Objetivo... 3 Modelo del Clima Laboral...

Curso Excel Básico - Intermedio

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Epidemiología de las fracturas diafisarias de húmero

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de Alberto Repullo

Contours VPS. Fijación Interna. (Argentina y Chile)

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA (TRASTORNOS DE LA CADERA EN CRECIMIENTO)

QUE ES LA FUSIÓN (artrodesis) VERTEBRAL?

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, de junio de 2011

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

LAS MANIPULACIONES EN CINTURA ESCAPULAR

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Enfermedad de Kiemböck

INDICACIONES DE AMPUTACION EN LOS STS DE LOS MIEMBROS

Sentimos como propias las inquietudes de nuestros clientes. Caso: de Transporte de mercancías por

Registro de OsteoPorosis en España

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

Guía para la Elaboración del Documento Final de las Tesis de Maestría y Doctorado

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

PRESUPUESTOS. Pedro Nel Correa Medina

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Manual de Operación PORTAL VENTA de PINES AMÉRICA TOTAL

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Guía Formativa Unidad Docente de Traumatología y Cirugía Ortopédica

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Fracturas de los metacarpianos

Mamá: tu hijo puede tener una hernia

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Estudio retrospectivo multicéntrico Sistema de Implantes BEST-FIT

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

El caso del experto. Corre Galgo, corre! CASOS de VETERINARIA

Fracturas en esternón producidas en el perimorten, y lesiones sospechosas de impacto de bala en escápula izquierda.

Universidad de los Andes. Automatización Proceso de Homologación de Cursos

El árbitro en proyección Cómo ha de ser mi rendimiento físico?

V.1.1. DISCUSIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD GLOBAL DEL MANEJO DE LA ANSIEDAD.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Osteosutura en fracturas humero proximal: resultado funcional post quirúrgico TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología AUTOR Yarhan B. Tupiño Retes LIMA PERÚ 2010

Dedicatoria y Agradecimientos Gracias a todas y cada una de las personas que participaron en la investigación realizada ya, que invirtieron su tiempo y conocimientos para ayudarme a completar mi Trabajo de investigación. A mis padres Carlos y Carmen, por su comprensión y ayuda en los momentos adversos y encarando las adversidades sin perder nunca la esperanza ni desfallecer en el intento.

Resumen: El propósito del presente estudio es mostrar los resultados funcionales mediante escala valorativa de Constant en el post quirúrgico de fracturas de humero proximal tratados con técnica de sutura transosea. Se utiliza el abordaje deltopectoral con reducción de los fragmentos, los cuales se fijan mediante sutura no reabsorbibles (nylon monofilamento trenzado) usando también como medio de anclaje el manguito rotador, sin usar injerto ni apoyo con material intramedular. Se reclutaron 25 pacientes mayores de 64 años quienes fueron operados en el periodo 2008 a 2009 con un seguimiento mínimos de 6 y máximo de 14 meses. Los pacientes fueron evaluados radiologicamente y clínicamente usando la escala de Constant cuyo resultado en promedio en el lado afecto fue de 60.1 y en el contra lateral fue de 64.3. Dichos resultados no mostraron diferencia significativa valorada mediante el test de student. No hubo casos de infección, necrosis avascular y pseudoartrosis. Se concluye que la técnica de Osteosutura es un método satisfactorio de osteosíntesis para el humero proximal. Palabras Clave: Osteosutura Fractura Post quirúrgico Funcionabilidad Autor: Dr. Yarhan B. Tupiño Retes Asesor: Dr. Leonardo Caleni.

Introducción Las fracturas de humero proximal son mas frecuentemente comunes en sociedades con población madura y se deben en muchos casos a traumatismos de baja energia. Es la segunda fractura mas frecuente del miembro superior siguiendo a las fracturas dístales del antebrazo y en mayores de 60 años es la tercera mas frecuente luego de la fractura fémur proximal y radio distal (1). Estas fracturas no tienen simple tratamiento y existen varias opciones y alternativas con resultados en la mayoría de los casos con resultados menos funcionales que lo ideal (2) (3) dejando como consecuencia secuelas irreparables debidos a un mal uso de alternativas quirurgicas. La mayoría de fracturas de humero proximal son no desplazadas o mínimamente desplazadas tributarias de tratamiento conservador. En el resto de fracturas no existe un acuerdo estándar de un solo tipo de tratamiento quirúrgico y los cirujanos deberían estar familiarizados con las diferentes técnicas quirúrgicas incluyendo los avances recientes en el manejo de fracturas complejas de humero proximal (4) Desde hace aprox. 15 años se ha utilizado la técnica de osteosutura para humero proximal la cual incluye el maguito rotador como anclaje y con indicaciones para fracturas en 2 partes tuberosidad mayor, en tres partes y en cuatro partes impactadas en valgo. (7) Esta técnica se ha utilizado con buenos resultados demostrados por la literatura (12) (13) (15) En el Perú no existen antecedentes de proyectos que aborden la problemática del uso comparativo de diversos métodos y tampoco consenso para abordar este tipo de fractura. El propósito del presente estudio es mostrar los resultados funcionales mediante escala de Constant en pacientes post operados de fracturas de humero proximal utilizando técnica de osteosutura y servir de base para la realización de futuros proyectos y guías de consenso.,,.

Material y métodos El presente estudio se ubica dentro del tipo descriptivo observacional con un diseño de investigación tipo retrospectivo longitudinal. Para lo cual se utilizo como muestra pacientes post quirúrgicos de osteosíntesis de fractura húmero proximal tratados con técnica de osteosutura con nylon trenzado monofilamento durante el periodo enero 2008 a enero 2009 siendo un total de 25 pacientes del servicio de ortopedia y traumatologia del HNERM. Las variables de estudio a considerar son las siguientes: Pacientes con evento de fractura de húmero proximal consignado durante el periodo 2008 a enero 2009 en quienes se realizo osteosíntesis con sutura transosea de húmero proximal. Criterios de inclusión : Fracturas de humero proximal desplazadas Criterios de exclusión: fracturas expuestas, politraumatizados, fractura patológica, luxofracturas. El evento fractura de húmero proximal se define operacionalmente mediante la toma radiográfica indicando el número de fragmentos desplazada (según clasificación de Neer) (6) El grado actividad funcional se define operacionalmente mediante la escala de puntuación de Constant para evaluación funcional de hombro. (14) La técnica de trabajo se basa en la recolección de reportes operatorios consignados en el libro de reportes de sala de operaciones del servicio de traumatología 9B del HNERM detallando el tipo de fractura, el tipo de abordaje quirúrgico y la técnica aplicada, se recolecta información del paciente como datos de ubicación telefónica para la cita correspondiente y la medición evaluativa del grado funcional realizada en el hospital con un intervalo, de cirugía a evaluación funcional, en un mínimo de 6 meses. Las hojas de correlación clínica entre el tipo de fractura, edad, la técnica operatoria y el resultado funcional se recogen mediante la tabla de correlación de resultados, ver Anexo. I Este estudio retrospectivo tiene una muestra de 25 pacientes, 18 mujeres y 7 varones con una edad media de 71.2 años ( mínimo 63 y maximo 79 ), 17 de las fracturas afectaban al humero derecho y 8 al izquierdo, el seguimiento medio fue de 10 meses ( minimo 6 y maximo 14). Respecto al tipo de fractura hubo 8 en 2 partes,13 en tres partes y 4 en cuatro partes, hubo un caso de luxación glenohumeral en el grupo de fracturas de tres partes, la cual no formo parte del estudio y fue excluida. Para la obtención de una valoración clínica homologable se utilizó la puntuación del test de Constant 2 realizado al año de la intervención, tanto de la extremidad fracturada como de la contralateral. El test de Constant proporciona una valoración funcional de ambos hombros puntuando cuatro parámetros sobre un máximo de 100 puntos: dolor, balance articular, fuerza y capacidad de realización de las actividades de la vida diaria. El estudio de imagen

consistió en radiografías simples en proyecciones posteroanterior y lateral de escápula pre y postoperatorias inmediata y a los 6 y 12 meses. El abordaje quirúrgico fue en todos los casos deltopectoral, con el paciente en posición semisentado teniendo en cuenta dejar el brazo afecto libre y con ayuda del 2 cirujano se realizo maniobras reductoras lo más anatómica posible sin desperiostizar los fragmentos y tomando como referencia anatómica el tendón del bíceps. La estabilización de los fragmentos se realizó mediante suturas irreabsorbibles transóseas inter fragmentarias aisladas pasadas a través de orificios previamente brocados en los fragmentos óseos no se utilizo clavos intramedulares modificados de Ender en aquellas fracturas con importante conminución ( como aconsejan en algunas series) o desplazamiento, para obtener más estabilidad en el montaje. Se tomo en cuenta la cortical medial según la continuidad medial y se completo la técnica quirúrgica ( técnica del paracaídas) (19) con movilización bajo visión directa demostrando una adecuada estabilidad rotacional ( Fig 1 y 2). La pauta postoperatoria incluyó el inicio de movilizaciones pasivas a las 48 horas de la intervención, y la protección de la extremidad durante tres semanas en un cabestrillo así como la utilización de hielo local aplicado sobre la zona quirúrgica 2 o 3 veces al día.

Resultados: Se resumen los resultados obtenidos en la tabla de la cuadro 5 El valor medio de la escala de Constant en el brazo afecto al año de la intervención fue de 60.16 puntos (mínimo: 55 y máximo: 69), mientras que el del brazo sano fue de 64.36 puntos (mínimo: 68 y máximo:71). En cuanto a la incidencia por sexo se reporta mayor incidencia en mujeres predominando las fracturas en tres partes a diferencia de la población masculina la cual tiene mayor incidencia en fracturas en 2 partes Cuadro 1 y2 con una media de escala de Constant menor al de la población femenina

En lo referente a las fracturas en 4 partes los resultados funcionales son menores en promedio comparativo con fracturas de 3 partes En todos los casos los resultados funcionales según la escala de Constant fueron mayores a 54 puntos (resultados medios) pero en comparación al lado contra lateral sin diferencias significativas ( p> 0.05 con la escala test de student) Cuadro 3 y 4

No se registraron ningún caso de infección postoperatoria; en solo 1 caso (Fig. 2, 3 y 4) se objetivo una pérdida de la reducción obtenida respecto a la estabilidad rotacional inmediato sin repercusión posterior en el resultado funcional en una fractura de 2 partes. En todos los casos se consiguió la consolidación del proceso y en ningún paciente se evidenció pseudoartrosis. No se objetivaron necrosis avascular de cabeza femoral

Discusión: Teniendo como guía consensual la clasificación de Neer para fracturas de humero proximal y considerando las fracturas impactadas en valgo como un grupo de buen pronostico descrito por Bigliani, y por acuerdo se concluye en el tratamiento quirúrgico de la gran mayoría de fracturas de humero proximal de 3 o mas partes mediante reducción abierta con reconstrucción de fragmentos teniendo un amplio abanico de posibilidades (15). En las fracturas de 2 partes el tratamiento es discutido y se reserva el tratamiento quirúrgico para aquellas fracturas de complicada reducción cerrada ( conminutas, inestables ) y considerando a Panatioides (10) quien reserva las fracturas de tuberosidad mayor como fracturas en 2 partes tributaria de tratamiento con técnica de osteosutura, nosotros hemos realizado con buenos resultados tratamiento con sutura transosea en fracturas en 2 partes de cuello anatómico ( técnica del Paracaídas) (19) En las fracturas en 4 partes existen una larga lista de posibilidades quirúrgicas todas ellas consideran la viabilidad vascular de la cabeza humeral para la elección de tratamiento, técnicas que van desde reducción cerrada y estabilización externa a la reducción abierta y fijación interna mediante distintos tipos de osteosíntesis. Mediante la descripción pionera de Cuomo (20) quien describe en 1992 la técnica de osteosutura mediante la reducción abierta y estabilización mediante suturas transoseas inter fragmentarias irreabsorbibles utilizando minima desvitalizacion de los tejidos e incorporando a los tendones del supraespinosos y subescapular (10) permitió esta técnica correcta solidarizacion de las fracturas de humero proximal y en aquellas con angulacion diafisiaria se recomendaba la utilización de clavos intramedulares lo cual en nuestro estudio no fue utilizado sin perjuicio en los resultados de la escala de constant la cual es ampliamente aceptada en la comunidad medica de Europa.

En nuestros resultados mostrados la escala de Constant nos permite interpretar de manera más fidedigna en población avanzada como la presentada. Los resultados obtenidos en este grupo de pacientes mediante suturas transoseas no apoyadas en clavos intramedulares y evaluadas mediante el test de Constant comparado al miembro contra lateral son muy satisfactorios y no significativamente diferente al miembro sano ( p>0.05) dichos resultados son comparables a los obtenidos por Cuomo (20) Respecto a las complicaciones existen muchas publicaciones que muestran la perdida parcial de fijación y perdida de estabilidad axial rotatoria, que en nuestros resultados se obtuvo un caso detectado intraoperatoriamente y que no tuvo transcendencia funcional mediante la escala de Constant. Existen series que colocan a la migración de clavos de Ender no modificados como una principal complicación post quirúrgica y fracturas diafisiarias peri clavo (13). No se objetivo en nuestro estudio caso alguno de necrosis avascular de cabeza humeral al año de intervención pudiendo establecerse un subregistro por lo cual se hace necesario complementar este estudio con otros de mayor tiempo prospectivo. Respecto a la técnica de reducción cerrada, la fijación abierta permite reducción visual directa de los fragmentos creando un montaje más estable y permitiendo corroborar la estabilidad axil intraoperatoria y permitiendo iniciar la movilización pasiva en el post operatorio inmediato obteniéndose resultados comparables a la mayoría de series (13) (14) (16) (18). No se encontraros conflictos de interés con otras publicaciones Conclusiones: Los resultados obtenidos mediante escala funcional objetiva de Constant mediante sutura transosea no apoyadas en clavo endomedular son satisfactorios y comparables a los publicados en diversas series con diferenciación en cuanto al método. El n umero presentado de complicaciones difiere de las obtenidas con otros procedimientos como osteosutura apoyada en clavo endomedular, salvo esta diferenciación los resultados en complicaciones son menores al de otras publicaciones La técnica quirúrgica de sutura transosea es un método seguro con bajos niveles de complicaciones y con resultados satisfactorios en fracturas de 2 partes a nivel de cuello anatómico ( usando la técnica del paracaídas ) con resultados comparables a los obtenidos por Banco (19) así como también en 3 y cuatro partes en población madura.

ANEXOS I Ficha de recoleccion de Datos por paciente FICHA DE DATOS BÁSICOS Número de historia clínica Iniciales de Paciente Numero telefónico Intervalo de fecha de accidente y acto quirúrgico.(en días) Tipo de Fractura.(Nº de partes) Técnica quirúrgica empleada Eventos adversos antes del alta

ANEXOS II

ANEXOS III Cronograma de Actividades

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Baron JA, Barrett JA, Karagas MR: Theepidemiology of peripheral fractures. Bone 1996;18(3 suppl):209s-213s 2. Schlegel TF, Hawkins RJ: Displaced proximal humerus fractures: Evaluation and treatment. J Am Acad Orthop Surg 1994;2:54-66. 3. Lind, Kroner, Jensen; The epidemiology of the fracture of the proximal humerus. Arch. Orthop Surg 1989; 108 : 285, 287 4. Lee SH, Dargent-Molina P, Breart G, EPIDOS Group; Epidemiologie de l Osteoporose Study: Risk factors for fractures of the proximal humerus: Results from the EPIDOS prospective study. J Bone Miner Res 2002;17:817-825 5. Neer CS II: Displaced proximal humeral fractures: I. Classification and evaluation. J Bone Joint Surg Am 1970;52:1077-1089 6. Neer CS II: Displaced proximal humeral fractures: I. Classification and evaluation. J Bone Joint Surg Am1970;52:1077-1089 7. Hertel R, Hempfing A, Stiehler M, Leunig M: Predictors of the humeral head ischemia after intracapsular fracture of the proximal humerus. J Shoulder Elbow Surg 2004;13:427-433 8. Brooks CH, Revell WJ, Heatley FW: Vascularity of the humeral head after proximal humeral fractures: An anatomical cadaver study. J Bone Joint Surg Br 1993;75:132-136 9. Shane J. Nho, MD Robert H. Brophy, MD Innovations in the Management of Displaced Proximal Humerus Fractures J Am Acad Orthop Surg 2007;15:12-26 10. Panayiotis Dimakopoulos, MD, Andreas Panagopoulos, MD, and Georgios KasimatisJ; Transosseous Suture Fixation of Proximal Humeral Fractures Surgical Technique By Bone Joint Surg Am. 2009;91 Suppl 2 (Part 1):8-21) 11. Jakob, RP; Miniaci, A; Anson, PS; Jaberg, H; Osteralder, A y Ganz, R: Fourpart valgus impacted fractures of the proximal humerus. J Bone Joint Surg: 73B: 295-298, 1991 12. Resch, H; Beck, E y Bayley, I: Reconstruction of the valgus-impacted humeral head fracture. J Shoulder Elbow Surg: 4: 73-80, 1995 13. Verdier Garcia, Torres Canovas, Cano Camps: Revisión del tratamiento quirúrgico de las fracturas proximales del húmero mediante sutura transósea. Revista de ortopedia y traumatologia de la sociedad española. Volumen 45, pp 398-403 14. Constant, C R y Murley, A H: A clinical method of functional assessment of the shoulder. Clin Orthop, 214: 160-164, 1987. 15. BIGLIANI, L. U. : Treatment of Two- and Three-Part Fractures of the Proximal humerus. In Instructional Course Lectures, The American Academy of

Orthopaedic Surgeons. Vol. 38, pp. 231-244. Park Ridge, Illinois, The American Academy of Orthopaedic Surgeons, 1989. 16. Court-Brown CM, CattermoleH,Mc-Queen MM: Impacted valgus fractures(b1.1) of the proximal humerus: The results of non-operative treatment. J Bone Joint Surg Br 2002;84: 504-508. 17. Coleman SH, Craig EV: Hemiarthroplasty for complex fractures of the proximal humerus: Surgical technique and results with the Atlas trimodular prosthesis. Am J Orthop 2002;31(1 suppl):11-17. 18. Park MC, Murthi AM, Roth NS, Blaine TA, Levine WN, Bigliani LU. Two-part and threepartfractures of the proximal humerustreated with suture fixation. J Orthop Trauma. 2003;17:319-25 19. Banco SP, Andrisani D, Ramsey M, Frieman B, Fenlin JM. Tension band fixation for unstable two-part humeral fractures in patients with osteopenic bone (parachute technique). Tech Shoulder Elbow Surg. 2001;2:50-3. 20. Cuomo, F; Flatow, EL; Maday, MG; Miller SR, McIlveen SJ y Bigliani LU: Open reduction and internal fixation of two and threepart displaced surgical neck fractures of the proximal humerus. J Shoulder Elbow Surg, 1: 287-295, 1992