TALLER GRÁFICO IV ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS* Carácter de la asignatura:

Documentos relacionados
EXPRESIÓN DIGITAL II

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

TALLER DIGITAL V. DID311 Taller Digital III y DID321 Taller Digital IV

PROCESOS DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

LABORATORIO DE MEDIOS INTERACTIVOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

NARRATIVA AUDIOVISUAL

TALLER GRÁFICO V. DIG312 Taller Gráfico III y DIG322 Taller Gráfico IV

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Guía Docente

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

PROGRAMA DEL CURSO. A. Antecedentes Generales

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

MARKETING Y BRANDING

Ampliación de las funciones docentes:

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía docente Título superior de diseño

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

LAS FORMAS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO TEMA 2 CURSO DE PEDAGOGÍA BASICO Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular MARKETING I (Ambas Menciones, pero se agrega a la mención de Economía) 80 CRÉDITOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Presencia A distancia X Teleformación

Evaluación centrada en las COMPETENCIAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

3. Elaboración de proyectos eléctricos

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Programas de Asignatura CAD II

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Transcripción:

TALLER GRÁFICO IV ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura: Taller Gráfico IV Código: DIG322 Carácter de la asignatura: Obligatoria Duración: 1 semestre Pre-requisitos: DIG212 Taller Gráfico II Co-requisitos: No tiene Número de módulos por semanas: 4 módulos = 8 horas académicas Horas académicas de clases teóricas por período: 0 Horas académicas de ayudantía por período: 0 Horas académicas de clases prácticas por período: 136 Créditos: 15 créditos Ubicación dentro del plan de estudio: 6º semestre Ciclo al que pertenece: Licenciatura Línea disciplinar: Línea Proyectual COMPETENCIAS* COMPETENCIAS GENÉRICAS: Responsabilidad Pública Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados al desarrollo de una formación profesional más comprometida con el servicio público, a través de la participación activa en proyectos de carácter sociocultural, surgidos desde la propia competencia profesional y académica, promoviendo una actitud cooperativa, participativa y de integración, con la finalidad de contribuir al bienestar nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Innovación Capacidad y disposición sistemática de llevar a cabo procesos y proponer soluciones distintas a lo preestablecido, integrando elementos de diversas disciplinas en la creación y/o modificación de productos y servicios, para entregar mayor valor a clientes y usuarios. Creatividad Capacidad genérica de proponer asociaciones originales entre ideas y conceptos, tanto en la identificación de oportunidades, como en la definición y solución de problemas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Capacidad para detectar oportunidades de diseño El estudiante identifica problemas y los transforma en oportunidades válidas para la aplicación del diseño. En este proceso demuestra habilidades de observación y análisis, infiriendo y anticipando nuevas necesidades, usuarios, limitaciones y potencialidades. Incorporación de herramientas tecnológicas y procesos de producción El estudiante demuestra actualización constante respecto de las herramientas tecnológicas y los procesos productivos propios del diseño; comprende su aplicabilidad, la necesidad de evaluar costos y beneficios y la importancia de la rigurosidad en la ejecución. Es capaz de adaptarse a las demandas, buscando constantemente herramientas tecnológicas que favorezcan la optimización y sustentabilidad de sus propuestas. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 1 de 5

Diseño centrado en el usuario El estudiante demuestra habilidades para comprender las necesidades y requerimientos del usuario, caracterizándolo de acuerdo con diferentes patrones sociodemográficos, lo que permite contextualizar dichas necesidades y satisfacerlas. Anticipación, comprensión del mercado, análisis histórico de un cambio de necesidades, comprensión del contexto. *Para mayor información sobre las competencias, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD. INTENCIONES DEL CURSO Los objetivos fundamentales de este curso están orientados hacia el desarrollo de habilidades proyectuales que permitan al alumno manejar los elementos del lenguaje audiovisual en el contexto del diseño gráfico. Permite al alumno conocer el sistema de signos visuales, auditivos y verbales que se interrelacionan en el diseño audiovisual. El curso da un énfasis a la generación de contenidos para formular un mensaje, y a una búsqueda constante de innovación para reconocer diferentes problemas provocando la reflexión en torno a las necesidades comunicativas de cada uno de estos. OBJETIVOS DEL CURSO A NIVEL CONCEPTUAL: Analizar y comprender problemas propios del lenguaje audiovisual en el ámbito del diseño. Comprender las posibilidades tanto comerciales como expresivas que entrega el medio audiovisual al diseñador gráfico. Integrar los conocimientos adquiridos a nivel transversal. A NIVEL PROCEDIMENTAL: Proyectar encargos de diseño de mediana y alta complejidad, resolviendo la problemática planteada en forma óptima. Incorporar herramientas tecnológicas para resolver ejercicios de diseño audiovisual. Analizar los diferentes referentes del diseño gráfico en el ámbito audiovisual. Construir una opinión crítica en torno al tema del diseño audiovisual. Proponer de manera creativa la formulación de un proyecto de diseño audiovisual. Realizar con oficio y prolijidad la factura de sus propuestas. A NIVEL ACTITUDINAL: Valorar el diseño audiovisual como una herramienta útil para el desarrollo social, cultural y económico del medio. Tener responsabilidad con su aprendizaje. Tener motivación y energía en el ejercicio de la disciplina. El alumno tendrá disposición para el análisis y sistematización de su trabajo. Tomar decisiones en forma autónoma, creativa y responsable. Tener disposición a contextualizar el diseño gráfico en el ámbito audivisual vinculándolo con la realidad socio cultural del país. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 2 de 5

Promover una actitud cooperativa, participativa y de integración, con la finalidad de contribuir al bienestar nacional. CONTENIDOS DEL CURSO Los contenidos aquí explicitados deberán ser trabajados de manera integrada e interrelacionada a través de proyectos de diseño. Esta no es una pauta de contenidos que deba seguirse de manera lineal. CONTENIDOS DECLARATIVOS, CONCEPTUALES O VERBALES : UNIDAD 1: Introducción al diseño y comunicación audiovisual 1.1 El diseño audiovisual y la comunicación. 1.2 Funciones y el rol del diseño en la creación del audiovisual. 1.3 Integración de variables: imagen, espacio, tiempo y sonido. 1.4 Diseño de información: base estructurante de un proyecto audiovisual. 1.5 Manifestaciones del diseño audiovisual. UNIDAD 2: El proyecto en el diseño audiovisual 2.1 Sinestesia, integración y ritmos visuales. 2.2 Imagen y sonido, espacialidad y temporalidad. 2.3 Guionaje y narrativa audiovisual. 2.4 Fotogramas y frecuencias de proyección. 2.5 Recursos gráficos, transiciones y encuadres. 2.6 Tipografías en movimiento, créditos y contenidos. 2.7 Diseño sonoro. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES : Comprender las necesidades y requerimientos del usuario, Desarrollar contenidos, producir y diseñar piezas completas. Observación y análisis de referentes del lenguaje audiovisual. Manejo eficiente de los conceptos y herramientas para el desarrollo de los encargos. Desarrollo de proyectos de diseño con complejidad creciente. CONTENIDOS ACTITUDINALES : Valorar la función del diseño gráfico en el ámbito audiovisual y su rol en la comunicación social. Enfrentar con creatividad los encargos de diseño planteados en el taller. Enfrentar con responsabilidad los proyectos planteados. Enfrentar con seguridad y autonomía los proyectos abordados en el taller. Valorar la capacidad de análisis, creatividad e inventiva. Disposición a integrar referentes y otras materias a los proyectos. última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 3 de 5

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El desarrollo de las competencias definidas para esta asignatura puede lograrse mediante la implementación de diversas estrategias o metodologías de enseñanza, pudiendo resultar efectiva más de una para un mismo objetivo o contenido. Por ello la carrera de Diseño UDD ha optado por sugerir a sus docentes un conjunto de 14 metodologías de enseñanza* que ofrecen una amplia gama de posibilidades para promover aprendizajes efectivos y relevantes en los estudiantes. Cada profesor podrá elegir las que estime más adecuadas a los requerimientos del curso. No obstante se sugiere combinar varias para imprimir mayor dinamismo a la clase. Explicitación de contenidos Análisis de casos Actividad focal introductoria Investigación e investigación guiada Exposición de contenidos Ejercicios prácticos e instrucción asistida Uso de imágenes Aprendizaje por proyectos Uso de muestrarios y catálogos Salidas a terreno Discusión guiada Portafolio o Book Aprendizaje colaborativo Bitácora o croquera *Para mayor información sobre estas metodologías, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD. EVALUACIÓN DE CURSOS CON EVALUACIONES SUMATIVAS Durante el desarrollo de este curso se podrán efectuar variados y diferentes tipos de evaluaciones, tanto calificadas como formativas, orientadas a verificar la presencia en el alumno de las competencias establecidas en este programa, sus logros y aprendizajes. Los diferentes tipos de evaluaciones sugeridas, son: Evaluaciones formativas clase a clase Evaluaciones calificadas individuales y grupales Auto-evaluaciones Co-evaluaciones Evaluaciones sumativas: Se desarrollarán durante el semestre 2 evaluaciones sumativas, en las fechas establecidas en el calendario académico definido por la facultad. Cada una de estas evaluaciones tendrá igual ponderación, entre 15% y 25% de la nota total del ramo, la que deberá ser informada a los alumnos en la calendarización de la asignatura. Evaluaciones regulares: Existirán, adicionalmente de las evaluaciones sumativas, al menos 3 evaluaciones calificadas durante el semestre, las que en su conjunto (incluyendo las sumativas) deberán sumar un 100%, representando el 70% de la nota final del ramo. La ponderación de una evaluación regular no podrá ser nunca igual ni superior a la ponderación de una evaluación sumativa. Examen Final: última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 4 de 5

Existirá también una evaluación final de la asignatura, con una ponderación del 30% de la nota total del taller. La fecha de esta evaluación se establece en el Calendario Académico de la facultad de forma semestral. A criterio de la Facultad de Diseño, se podrán establecer comisiones revisoras para calificar el examen final. En dicho caso, las calificaciones emitidas por estas comisiones equivalen al 70% de la nota del examen y el 30% restante es determinado por el o los profesores del ramo. En su conjunto representarán el 30% de la nota total del ramo. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Hervás, Chistian. El diseño gráfico en televisión. Cátedra, 2002. Sartori, Giovanni Homo videns. Laterza, 1997. Rodríguez, Angel. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Paidós, 1998. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Selby, Andrew Animation in process. Laurence King Publishers, 2009. Klanten, Robert Playful Type. Die Gestalten Verlag, 2009. Klanten, Robert ; Hellige, Hendrik Lemon Poppy Seed Multitasking Creativity. Die Gestalten Verlag, 2008. Klanten, Robert.Tactile: High Touch Visuals. Gestalten Verlag, 2007 última actualización: martes, 16 octubre 2012 pág. 5 de 5