Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Trabajo Final de Grado

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 1540

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

El educador social en el sistema educativo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7615

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Marketing Relacional y CRM. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso. Modalidad Presencial

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 5 Código: 3770

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2838

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Psicopatología y técnicas de intervención II

Guía Docente Modalidad Presencial. Programas Informáticos. Curso 2015/16. Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía Docente Modalidad Presencial FARMACOLOGÍA. Curso 2015/16 Grado en Enfermería

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Guía Docente Modalidad Presencial. Contaminantes Físicos: Medida y Control. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería Mecánica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Anual

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

GUÍA DOCENTE DISEÑO WEB

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCION AL PROJECT&FACILITY MANAGEMENT

GUÍA DOCENTE Curso Académico

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Psicología Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Psicología de la Personalidad Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 3 Código: 7720 Periodo docente: Quinto semestre Materia: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Correo Electrónico Cristina Fernández Belinchón cristina.fernandez@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Personalidad" es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte durante el primer semestre del tercer curso del Grado en Psicología. Se enmarca dentro de la materia "Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud" (módulo de "Formación Específica") y consta de 6 créditos ECTS (que implican, aproximadamente, 150 horas de dedicación por parte del alumno). Su objetivo fundamental es que el estudiante logre un primer acercamiento a esta rama de la Psicología, conociendo (y reflexionando críticamente sobre) su objeto de estudio, su origen y desarrollo histórico, sus principales métodos de investigación y evaluación y sus modelos teóricos más destacados. Esta asignatura tiene como objetivo último acercar a los alumnos al conocimiento de la Personalidad como Página 1

constructo, favoreciendo la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre esta rama de la Psicología y generando reflexiones críticas acerca de la misma. A lo largo del semestre, los alumnos conocerán el origen del término, sus modelos, teorías y métodos de investigación, las herramientas de evaluación disponibles, su relación con la salud física y mental, y sus principales trastornos. Además, esta asignatura dota a los estudiantes de conocimientos imprescindibles para las tres menciones de la titulación: Clínica, Educativa y Laboral; especialmente para la Psicología Clínica y de la Salud. OBJETIVO El objetivo último de la asignatura es el conocimiento en profundidad de la personalidad del individuo, sus dimensiones y capacidad de adaptación, desde una perspectiva holística y una visión bio-psico-socio-espiritual de la persona. Los fines específicos de la asignatura son: Conocimiento del origen y el recorrido histórico de la Psicología de la Personalidad. Comprensión de los principales autores, modelos, teorías y estrategias de investigación en Psicología de la Personalidad. Conocimiento de las principales herramienta de evaluación de la Personalidad. Conocimiento sobre la relación entre la personalidad sana/adaptativa y la personalidad patológica. CONOCIMIENTOS PREVIOS Recomendable: conocimientos adquiridos en otras materias del Grado de Psicología, principalmente en Introducción a la Psicología Clínica. Recomendable tener un nivel básico de inglés. CONTENIDOS Tema 1- Introducción a la Psicología de la Personalidad. 1.1- Recorrido histórico. 1.2- Definición y delimitación de la Psicología de la Personalidad. 1.3- Ámbitos de aplicación. Tema 2- Modelos teóricos y estrategias en la investigación en Psicología de la Personalidad. 2.1- Principales modelos teóricos. 2.2- Principales estrategias de investigación. Tema 3- Teorías de la Personalidad: 3.1. Teorías biologicistas. 3.2- Teorías procesuales / de estado: 3.2.1- Escuela psicoanalista. 3.2.2- Escuela humanista. 3.2.3- Escuela existencialista. 3.3- Teoría del Aprendizaje cognitivo-social: Bandura. 3.4- Teorías estructurales / de los rasgos: 3.4.1- Modelo de Cattell. 3.4.2- Modelo de Eysenck. 3.4.3- Modelo Big Five de Costa y McCrae 3.4.4- Modelo de Gray. 3.4.5- Modelo de Zuckerman. Tema 4- La evaluación de la personalidad. Tema 5- Personalidad y adaptación. 5.1- Expectativas de autoeficacia. Página 2

5.2- Resiliencia. 5.3- Reactancia psicológica. 5.4- Estrés. Tema 6- Relación entre la personalidad y la salud: 6.1- Factores de riesgo y protectores. 6.2- Personalidad y enfermedad. Tema 7- Los Trastornos de la Personalidad. ACTIVIDADES FORMATIVAS Las actividades formativas diseñadas para que el alumno adquiera, de manera efectiva, las competencias anteriormente reseñadas, engloban clases magistrales y participativas, actividades prácticas y/o colaborativas, y tutorías. - Clases expositivas-participativas: el profesor explicará y estructurará los contenidos de la asignatura, fomentando siempre la participación activa de los alumnos. - Prácticas y dinámicas en el aula: el objetivo es favorecer el desarrollo de diversas habilidades y actitudes, así como ayudar a clarificar/aplicar/consolidar los contenidos teóricos adquiridos. - Trabajos individuales y colaborativos: diseñados para fomentar, entre otras competencias, la reflexión, la expresión oral y escrita, la organización y el trabajo en equipo. - Estudio/ trabajo autónomo: los alumnos deberán convertirse en motor de su aprendizaje, tomando conciencia de sus necesidades y recursos, seleccionando estrategias de aprendizaje efectivas, y poniendo en marcha planes de acción destinados a la consecución de sus metas y objetivos formativos. - Tutorías individuales y/o en pequeño grupo. - Examen final escrito. Se incentivará la participación de los estudiantes y su implicación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clases expositivas participativas. Prácticas y dinámicas realizadas en el aula. Tutorías individuales y/o grupales. Examen final escrito. Realización de trabajos cooperativos (prácticas en grupo) y tareas individuales. Estudio de la materia y preparación del examen final escrito. COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto Página 3

especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Conocer los fundamentos de la dimensión psicológica del ser humano. Competencias transversales Capacidad de buscar y seleccionar información de manera crítica y eficaz Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso. Manejar correctamente las herramientas del trabajo universitario: comentario de texto, análisis, síntesis y elaboración de un trabajo de investigación. Identificar el vocabulario técnico relacionado con las distintas disciplinas. Capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones. Capacidad para trabajar en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar. Competencias específicas Percibir a cada persona como única e irrepetible. Diferenciando claramente sus puntos comunes con el resto de las personas, de las propias, individuales. El sentido de la vida y el mundo de los valores. Conocer los movimientos históricos en salud mental. Desde la antigüedad a la actualidad. Conocer las características de las principales enfermedades mentales y los métodos de clasificación de enfermedades mentales DSM y CIE Conocer las diferentes teorías existentes sobre la personalidad: Autores, métodos, aportaciones Percibir a la persona como un todo, de forma holística. Diferenciando las dimensiones que los constituyen: Biológica, Psicológica, Psicobiológica, Social y Existencial. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer el recorrido histórico, la definición y los ámbitos de aplicación de la Psicología de la Personalidad. Identificar los principales modelos de personalidad y sus características definitorias, así como los métodos de investigación empleados en Psicología de la Personalidad. Profundizar en las principales teorías de la personalidad y sus características definitorias. Identificar los principales instrumentos de evaluación de la personalidad. Conocer las características adaptativas de la personalidad y relacionar sus dimensiones con la salud física y mental. Discriminar la personalidad sana de la personalidad disfuncional y/o patológica. Aprender los criterios diagnósticos de los trastornos de personalidad según las principales categorías diagnósticas. Página 4

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación final del alumno en la presente asignatura se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes: - Examen final escrito: un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro alternativas: 55%. - Elaboración de trabajos prácticos individuales y/o grupales: el alumno tendrá que realizar un trabajo grupal que tendrá que exponer en clase a lo largo del cuatrimestre, y un trabajo individual cuya fecha de entrega es el 11 de diciembre de 2017; ambos deberán entregarse a través del Aula Virtual: 30%. - Participación en actividades formativas: participación en las prácticas propuestas en el aula, consistente en lectura de textos, visionado de vídeos, casos clínicos, debates y role-playing: 10%. - Participación tutorial: 5%. El profesor explicará y subirá al Aula Virtual las instrucciones de todas las actividades prácticas el primer día de clase. Para aprobar la asignatura es indispensable tener aprobada tanto la parte teórica como la parte práctica: -Para aprobar la parte teórica es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen final escrito. -Para aprobar la parte práctica es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 en el sumatorio total de elaboración de trabajos prácticos individuales y/o grupales, la participación en actividades formativas y la participación tutorial. En el caso de que el alumno suspenda la asignatura en la convocatoria ordinaria (por no haber aprobado la parte teórica, la parte práctica o ninguna de las dos) tendrá que examinarse de nuevo en la convocatoria extraordinaria (en las fechas establecidas por la UFV) de la parte o partes suspensas. El Grado en Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria es, tal y como aparece recogido en la Memoria para la Verificación de Títulos Oficiales aprobada por la Comisión de Verificación de Planes de Estudios designada por el Pleno del Consejo de Universidades en julio de 2011, un GRADO PRESENCIAL. Por lo tanto, el alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las clases impartidas (controlado a través de la hoja de firmas). Esto supone que: - Aquel alumno que supere el 20% de inasistencia suspenderá automáticamente la asignatura en la convocatoria ordinaria, por lo que su evaluación se efectuará íntegramente en la convocatoria extraordinaria. El alumno en tales circunstancias, no perderá el derecho a examen y podrá seguir presentando los trabajos y prácticas que se realicen durante el curso, si bien su calificación se realizará en la convocatoria extraordinaria. De forma adicional, el alumno deberá presentar un trabajo extra en la convocatoria extraordinaria (dicho trabajo será explicado con detalle el primer día de clase y se colgará en el Aula Virtual) para poder aprobar la asignatura. - No caben justificantes (certificados médicos, laborales, etc.) que eximan al alumno del cómputo de sus faltas. Además, en ningún caso la/s parte/s aprobadas podrán ser reevaluadas para subir nota. Si algún alumno, por causas excepcionales sobrevenidas y debidamente documentadas, no pudiese asistir a clase con la regularidad y/o en el porcentaje exigido, deberá comunicárselo al profesor y a su Responsable de Grupo para que éstos, a su vez, puedan trasladar su caso al Comité de Dirección. Dicho comité valorará su situación y determinará si cabe adoptar o no medidas extraordinarias. Los alumnos que se matriculen en la asignatura por segunda o sucesivas veces ( repetidores ) que no puedan asistir a clase debido a la coincidencia horaria con otras asignaturas, podrán acogerse al sistema alternativo previsto por el profesor con autorización del Director del título, y siempre y cuando se haya asistido a las clases de la asignatura en anteriores cursos. Esta decisión deberán comunicársela al profesor al comienzo del semestre. El sistema alternativo de evaluación al que podrán acogerse los alumnos repetidores en esta asignatura será el siguiente: - Examen final escrito: un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro alternativas: 55%. - Elaboración de un trabajo práctico individual: la fecha de entrega de dicho trabajo, a través del Aula Virtual, es el 11 de diciembre de 2017: 30%. - Participación en actividades formativas: el alumno deberá realizar una síntesis y reflexión de un texto y/o película propuesto por el profesor. La fecha de entrega a través del Aula Virtual es el 18 de diciembre de 2017: 10%. - Participación tutorial: 5%. El profesor explicará y subirá al Aula Virtual las instrucciones de todas las actividades prácticas el primer día de clase. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica American Psychiatric Association (APA, 2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Tomos 1 y 2. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Página 5

Bermúdez, J., Pérez, A.M., Ruíz, J.A., & Sanjuán, P. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Feixas, G., & Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia (14ª ed.). Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós Ibérica. Complementaria Caballo, V.E. (coord..) (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad. Madrid: Editorial Síntesis. Cloninger, S.C. (2003). Teorías de la Personalidad (3ª ed.). México: Prentice Hall. Errasti, J.M. (2002). Introducción a la Psicología de la Personalidad. Valencia: Promolibro. Feist, J., Feist, G.J., & Roberts, T.A. (2014). Teorías de la Personalidad (8ª ed.). Madrid: McGraw Hill. Fierro, A. (comp.) (1996). Manual de Psicología de la Personalidad. Barcelona: Paidós. Frankl, V. (2016). El Hombre en Busca de Sentido (3ª ed.). Barcelona: Herder. García, A. (2004). Teoría Psicoanalítica. Madrid: Biblioteca Nueva. Larsen, R.J., & Buss (2004). Psicología de la Personalidad: Dominios del Conocimiento sobre la Naturaleza Humana (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Millon, T. (2006). Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Barcelona: Elsevier Masson. Pervin, L.A. (1997). La Ciencia de la Personalidad. Madrid: McGraw-Hill. Rogers, C.R. (2011). El Proceso de Convertirse en Persona. Barcelona: Paidós. Página 6