CÓMO PREVENIR Y ENFRENTAR DAÑOS PROVOCADOS POR TERMITAS EN EDIFICACIONES

Documentos relacionados
6 de Noviembre de

Fondo Solidario de Vivienda

Foto 1. Obreras, soldado y adultos reproductores de Cryptotermes brevis.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR (PPPF) Título II Mejoramiento de la Vivienda

Calificación Energética de Viviendas en Chile

SUBSIDIOS HABITACIONALES PARA GRUPOS VULNERABLES PARA COMPRAR VIVIENDAS NUEVAS O USADAS FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA I

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL ROLES SEREMI - SERVIU EGIS/PSAT

FORMULACION DE PROYECTOS HABITACIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Subsidio Habitacional Rural / Título I

Acondicionamiento Térmico Programa de Protección al Patrimonio Familiar. Región de Magallanes

Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral.

TERMINOLOGIAS. Adulto mayor: Persona mayor de 60 años, o aquélla que cumple dicha edad en el año calendario de la postulación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO JULIO 2011

Chile Unido Reconstruye Mejor

MINUTA OPERATIVA PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. Nº 255, (V. y U.), DE 2006

SUBSIDIOS HABITACIONALES MECANISMOS Y PROCESOS

Control de Termitas Subterráneas: Prevención es Clave, Nadie está Libre

PROYECTO EL MAÑIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VIVIENDA L2 INTERIOR

Programa de Integración

Programa Extraordinario de Reactivación. D.S. N 116 de 2014 Subsidio Habitacional para Proyectos de Integración Social

INFORMA SUBSIDIO ESTATAL SOLIDARIO I y II PARA POSTULACION A LA VIVIENDA

INFORME FINAL PROGRAMA DE PROTECCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SUBSECRETARIA DE VIVIENDA Y URBANISMO

INSTRUCTIVOS GENERAL CIRCULAR 33

Fondo Solidario de Elección de Vivienda. D.S. N 49, (V. y U.), de 2011

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

Hay dos programas habitacionales los cuales le permiten adquirir una vivienda, estos son: Fondo Solidario de Vivienda y Subsidio Habitacional.

Preservación De Maderas Laminadas. Santiago, Abril 2007

QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Trámites y requisitos de acceso a servicios

Tabla de Contenidos. 1. Introducción El agua y su importancia en la vivienda Antecedentes Alcances...

LICITACION PÚBLICA Nº 1444/15 SERVICIO DE MANTENCION Y REPARACION DE INFRAESTRUCTURA, DIVISION CHUQUICAMATA

Traspaso de Fondos MINENERGIA-MINVU

Resolución 3.868, D.O. 7 de julio de 2014, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

Programa de Reconstrucción Patrimonial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Parcela en Condominio San Andrés, Futrono, Los Ríos.

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

ESPECIFICACIONES TECNICAS Modalidad de Construcción Completa Oferta Modelo 54m2.

FICHA N 1 de 10 FONDOS Y PROGRAMAS PARA INDIVIDUO Y FAMILIA

Guía de Subsidios Habitacionales PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

FICHA TÉCNICA TERMITAS

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

En el seno de una colonia de termitas se distinguen las siguientes castas:

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales)

TERMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCION OFICINAS SEGUNDO PISO EDIFICIO EPA

CUENTA ANUAL Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 17 de Diciembre de 2012

MUNICIPALIDAD DE LA FLORIDA SECPLAC / EGIS-PSAT MAYO 2010

ante desastres naturales

Las termitas (también conocidas como hormigas blancas) pertenecen al orden de los isópteros, se caracterizan por ser insectos sociales y se alimentan

INFORMACIÓN PARA POSTULAR AL SUBSIDIO HABITACIONAL. Grupos Emergentes Título 0 y Título I. D.S. N 1 de 2011

Entrepiso Resistente al Fuego (F30)

ESCUELA TALLER. Un desafío integral para el mejoramiento de la empleabilidad

I. MUNICIPALIDAD DE ALHUE

El apoyo que necesitas para comprar o construir tu vivienda. Subsidios para Grupos Emergentes y Sectores Medios

Reconstrucción: Está Realmente Atrasado Chile con el Terremoto del 27F?

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Gestión de la termita urbana. Problemática y modelo de actuación

Nuevos reportes asociados a ahorro para la vivienda

FABRICA PERUANA ETERNIT S.A.

COMO ME INSCRIBO PARA OBTENER UNA VIVIENDA EN LOS REGISTROS DEL SERVIU?

Cámara de Comercio de Santiago. Ganancias de Capital Adolfo Sepúlveda Zavala Septiembre 9, 2016

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. Requisitos: SI NO

1. ( ) EVACUAR Y AISLAR EL OBJETO DE INSPECCIÓN. UBICACION: LA EDIFICACIÓN DE ADOBE SE ENCUENTRA EN ZONA INUNDABLE: ( ) 1.01 E-080 art 2.

1. Breve Descripción Biológica de las Termitas Subterráneas

Índice de contenidos

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE SALAS DE PROCEDIMIENTOS Y PABELLONES DE CIRUGIA MENOR

JORNADA TÉCNICA SOBRE CONTROL DE PLAGAS EN BIENES CULTURALES. LAS TERMITAS EN CASCOS URBANOS HISTÓRICOS. CONCLUSIONES

Subsidio Habitacional Rural


MINUTA N 1 COMUNIDAD CONDOMINIO TIERRA VIVA. : Manuel Llanquin, Jefe de Servicio de Atención al cliente

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y LA GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Lic. Antonio Quisbert Torrez ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

Programa +Capaz Línea Regular

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

vivienda y barrio realidad social 1. déficit habitacional producto del terremoto 080 política social

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Programa Curso: Semestre Primavera Carrera Arquitectura CONSTRUCCIÓN 2. Área Estructura y Construcción Carácter Obligatorio

Clase Media Título II. D.S. N 1 de 2011 SISTEMA INTEGRADO DE SUBSIDIO HABITACIONAL SUBSIDIO A.

CONTROL DE XILOFAGOS (Tratamientos en Madera)

ACCESIBILIDAD Y DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Reglamentos MINVU. Agosto 2012

ACLARACIONES A LAS BASES DE LICITACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

INCENTIVOS FISCALES DE LAS REFORMAS EFECTUADAS EN VIVIENDAS IRPF. Valencia, junio de 2011

INFORMACIÓN PARA POSTULAR AL SUBSIDIO HABITACIONAL. Clase Media Título II. D.S. N 1 de 2011

INSTRUCTIVO FRIL DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL UNIDAD DE PREINVERSIÓN

CONTROL DE TERMITAS. Documento actualizado al 24 de Marzo de 2008

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

La fuente de información para el presente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Transcripción:

CÓMO PREVENIR Y ENFRENTAR DAÑOS PROVOCADOS POR TERMITAS EN EDIFICACIONES Este invitado invisible se ha hecho muy impopular en villas y conjuntos habitacionales a lo largo del país. Pese a la percepción generalizada, las termitas no sólo habitan en construcciones de madera, pudiendo encontrarse también en edificaciones de hormigón, albañilería u otras, donde se alimentan del mobiliario, revestimientos, libros y deshechos, etc.

A qué nos enfrentamos? Las termitas son insectos pequeños y pálidos que se alimentan de celulosa, por lo tanto, pueden consumir cualquier elemento que la contenga, como madera, papel, plantas, algodón, etc. Se agrupan en colonias conformadas por una amplia variedad de ellas, pero las más visibles son las obreras. Existen tres tipos de termitas: TERMITAS DE MADERA SECA (TMS): Se desarrollan exclusivamente en maderas con bajo contenido de humedad (menor de 15%) y no tienen hábitos subterráneos. TERMITAS DE MADERA HÚMEDA (TMH): Atacan principalmente maderas húmedas (humedad mayor al 30%) o en proceso de pudrición. No constituyen riesgo para la integridad de un edificio. TERMITAS SUBTERRÁNEAS (TS): Requieren de un ambiente húmedo, por lo cual construyen túneles bajo tierra (de barro, fibra de madera, fecas o saliva) que les permiten conservar un ambiente adecuado y protegerse de depredadores. En Chile habitan cinco especies de termitas NOMBRE COMÚN COBERTURA GEOGRÁFICA HÁBITAT (entre) 1 Termita de los muebles Arica-Parinacota y Valparaíso Madera seca** 2 Termita chilena Atacama y O Higgins Madera seca 3 Termita de madera húmeda Valparaíso y Los Lagos Madera húmeda*** 4 Termita subterránea Valparaíso y O Higgins Subterránea 5 Termita de Juan Fernández* Archipiélago de Juan Fernández Madera seca * No causa daño material ** Bajo un 15% de humedad *** Mayor al 30% de humedad Fuente: Biocea

Si bien algunas especies son benéficas, porque descomponen madera en ambientes naturales, otras son muy perjudiciales pues causan daños en productos con valor material, como edificios, viviendas y muebles. 1 Adulto alado de Cryptotermes brevis 2 Adulto alado de Neotermes chilensis 3 Soldado de Porotermes quadricollis 4 Soldado de Reticulitermes flavipes

Cómo llegan a nuestras casas? Las termitas acceden a las construcciones, principalmente por tres vías: 1. VOLANDO: Tanto en colonias de termitas de madera seca, como en las de madera húmeda, los machos y hembras reproductores poseen alas que les permiten desplazarse. 2. A TRAVÉS DEL SUELO: La termita subterránea se extiende a través de galerías subterráneas, pudiendo acceder a las fundaciones de las viviendas, y luego al interior de éstas. Puede ingresar a construcciones sólidas de ladrillo y concreto, por espacios mínimos de 1 a 2 milímetros que se presentan en las uniones del radier con las paredes, por cañerías de gas o agua, desagües, ductos de alcantarillado, sistemas de ventilación y tuberías de electricidad, entre otros. Asimismo, se puede desplazar por el interior de paredes de yeso, por los revestimientos y terminaciones de los muros, ingresando a las tabiquerías o paneles de vulcanita o internit, llegando hasta la planta alta o techumbres. 3. POR ACCIÓN DEL HOMBRE: El traslado de piezas de madera o de suelo infestado con termitas subterráneas es la forma más común de dispersión de esta especie, originando nuevos focos. Qué tipo de daños producen las termitas? El daño es causado por las termitas obreras que excavan galerías al interior de la madera. A medida que aumenta la cantidad y extensión de las galerías, las piezas de madera pierden resistencia. El daño es silencioso y no muestra signos de la presencia de estos insectos hasta que su magnitud ha aumentado a niveles en que las paredes de las galerías colapsan.

Cómo detectarlas? Un signo claro de su presencia son los pequeños montículos de fecas, similares al aserrín o arena fina, evacuados desde los orificios de expulsión. Asimismo, se puede evidenciar la presencia de termitas subterráneas a través de la presencia de galerías externas de barro. Si no hay signos evidentes de la plaga en las estructuras de madera existentes, es necesario remover las maderas que estén en contacto con el suelo o enterradas (estructuras divisorias, parrones, tocones, arbustos, postes, materiales y desechos que contengan celulosa, etc.). Cómo prevenir la aparición de termitas? Uno de los problemas fundamentales que hay que erradicar en las viviendas es el exceso de humedad en muros, entrepisos y vigas, entre otros. Algunas recomendaciones a aplicar son: Cumplir con el requisito obligatorio de construir con madera impregnada es la forma más efectiva de evitar el ataque de termitas y hongos. Evitar humedad adyacente a la vivienda, como macetas con plantas y riego. Eliminar filtraciones de cañerías. Evitar acciones que generen aporte excesivo de humedad, como el secado de ropa. Ventilar periódicamente, para evitar la condensación. Mantener la higiene dentro de la casa, considerando el aspirado de guardapolvos, cortinas y el aseo de clósets y baños. Durante y después de la construcción, no enterrar desechos de madera, especialmente cerca de la edificación. Asegurarse de retirar todas las piezas sobrantes y no almacenar elementos de madera cercanos a la vivienda. Impedir que los matorrales, enredaderas y otras plantas crezcan y cubran las salidas de ventilación.

Qué está haciendo el Minvu? Para abordar el problema de las termitas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha establecido una serie de medidas que consideran la situación desde dos perspectivas. Por un lado, ha generado herramientas e instrumentos que permitan brindar apoyo a las familias para reparar o reconstruir viviendas afectadas; y por otro, realizando acciones para garantizar que se cumplan las medidas referidas al tratamiento de la madera en la fase de construcción, ya que la impregnación impide que ésta sea atacada por hongos, insectos y termitas. Esta exigencia se encuentra plenamente vigente en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que establece la obligatoriedad de impregnación con productos químicos, de los elementos estructurales y no estructurales de las maderas clasificadas como no durables (álamo, olivillo, pino insigne y tepa) para proteger el material. Asimismo, los itemizados técnicos de construcción para vivienda nueva de los programas habitacionales del Minvu refuerzan lo señalado en la normativa en cuanto a la obligación de impregnar las maderas para construcción. En consecuencia, en el Programa de Protección del Patrimonio Familiar se contemplan barreras químicas para los suelos donde se construirá con madera, especialmente en lugares con antecedentes de presencia de termitas. Cómo apoya el Minvu a las familias afectadas por esta plaga? El D.S. N 255 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo contempla un subsidio para la Mantención de la Vivienda que está compuesto por un monto base que se asigna según tramo, con un máximo de 70 UF, el que puede complementarse con 15 UF adicionales si se trata de proyectos que contemplen la erradicación y /o la eliminación de plagas. Se podrán sumar otras 5 UF como monto adicional para el control, tratamiento, erradicación y/o eliminación de plagas que afecten a los bienes comunes.

Cómo postular, individual o colectivamente, al subsidio del Minvu? A través de una entidad patrocinante (EP) que elabora y presenta el proyecto al Serviu de la región respectiva. Revise el listado de entidades patrocinantes en: www.minvu.cl y http://proveedorestecnicos.minvu.gob.cl Requisitos para postular Tener mínimo 18 años de edad. Se puede postular en forma individual o colectiva. Quiénes lo hagan de esta última manera, deben estar constituidos como grupo organizado. Cada postulante debe ser propietario o asignatario (también puede ser su cónyuge o conviviente civil) de la vivienda que integre el proyecto. Contar con el ahorro mínimo (3 UF por cada persona que postule) depositado al último día hábil del mes anterior al de la postulación. En postulaciones individuales, las personas deben pertenecer hasta el 60% de la población vulnerable, de acuerdo a la calificación socioeconómica vigente, establecida en el Registro Social de Hogares (RSH). En postulaciones colectivas, el 40% de los integrantes del grupo puede pertenecer a porcentajes superiores. No haber sido beneficiado (postulante, cónyuge o conviviente civil) con un subsidio para el mismo tipo de obra por otros programas de mejoramiento del Minvu, incluido éste. No ser propietario (postulante, cónyuge o conviviente civil) de otra vivienda. Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT). El listado de estos, se encuentra en el banner ENTIDADES PATROCINANTES en www.minvu.cl. Contar con un constructor o contratista inscrito en el Registro de Constructores del Minvu para la ejecución de las obras. En esta etapa el PSAT apoya al postulante. Contar con permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales (DOM), cuando el proyecto lo requiera.

SUBSIDIO PREVENCIÓN DE DAÑOS REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS MEJORAMIENTO DE VIVIENDA www.minvuconecta.cl www.minvu.cl Oficinas de Atención Presencial de la seremi de tu región Minvu Aló 600 901 11 11 Desde celulares 2 2901 1111 Las imágenes e información contenidas en este documento son de uso exclusivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de los titulares que autorizaron su uso para difusión del programa respectivo. Infórmese oportunamente sobre las condiciones de los llamados y su vigencia en www.minvu.cl Versión diciembre 2017 Para más información: