Comisión Asesora Presidencial. Mujer, Trabajo y Maternidad. Maria Gracia Cariola Presidenta

Documentos relacionados
RESULTADOS Las tasas de licencias por EGNM1 son mayores en ISAPRE que en Fonasa

Moderno y Flexible. Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

INFORME AVANCES COMPROMISOS III CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO: Gestión de Temas de Igualdad de Género CHILE

La Inserción y Productividad de la Mujer en el Mercado de Trabajo: el Rol de los Servicios de Cuidado. Claudia Piras

Marie Curie International Exchange Program. Montreal abril 2011

MUJER TRABAJO LA MATERNIDAD RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE TODA LA SOCIEDAD CHILENA

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Dr. Vito Sciaraffia M. 27 de mayo 2010

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

> Extensión del postnatal: algunos puntos críticos. Paula Bedregal* Facultad de Medicina. abril 2011 > nº 9

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Preguntas y Respuestas sobre Proyecto de extensión del Posnatal

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

Abril

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Nueva Ley de Postnatal Parental N Michel Laurie Cerda Servicios Laborales PwC

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia

INTEGRACIÓN FAMILIA Y TRABAJO Un tema de sustentabilidad. Carolina Dell`Oro y María Paz Lagos

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Derechos de maternidad y paternidad para personas que trabajan

Familia de dos sustentadores - dos cuidadores

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

LA INSTITUCIONALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ALGUNOS DATOS CLAVES PARA LAS/LOS TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR

DEPARTAMENTO COORDINACIÓN NACIONAL DE LAS COMPIN SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

LICENCIAS MÉDICAS Parte 2

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

COSTOS DEL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL EN EL SISTEMA ISAPRES: EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE IMPULZAN SU ALZA

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ESTADISTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Guía útil para mamás y papás Scotiabank

Quiénes Ganan el Salario Mínimo en Chile?

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

Excesos y Excedentes de Cotizaciones. Liliana Escobar Alegría Superintendente de Salud (s)

COSTOS DEL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL EN EL SISTEMA ISAPRES: EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE IMPULZAN SU ALZA

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

Documento Resumen LEY DE APOYO A LAS FAMILIAS

Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia"

Diferencias entre Minuta CRUCH

PREGUNTAS FRECUENTES SUBSIDIOS

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LAS MUJERES Y LA TENSIÓN ENTRE EL TRABAJO Y EL HOGAR

Resultados Financieros del Sistema Isapre

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2008 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS Ley de Presupuestos

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: LIDERES Y DIRIGENTES

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

(Previamente debes leer el protocolo de licencias médicas) Qué es una licencia maternal?

COSTA RICA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

de Protección al Cesante (MPC)

mercado laboral y del trabajo decente:

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Documento de Trabajo Métricas Fondo Mancomunado formado por el 0,4% de la cotización

Clotilde Atahuaman Sumarán

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Antecedentes Generales del Nivel de Educación Parvularia en Chile

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

PLAN CONCILIA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

COLEGIO SANTA TERESITA COMUNA COELEMU

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

LA EDUCACION INICIAL DEBE SER PRIORIDAD NACIONAL PRESENTACION VTF CHILE COMISION DE HACIENDA

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Resultados Encuesta Casen 2011

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

Elena Sirvent García del Valle

Foro de Mujeres Trabajadoras

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

NUEVA PROPUESTA DE PERMISOS Y LICENCIAS QUE HACE EL SINDICATO ANPE-Madrid PARA EL PROFESORADO DE RELIGIÓN. Reunión día 24 de febrero 2009

La Ley N , de 2008, que establece la Reforma Previsional, creó el Sistema de Pensiones Solidarias(SPS) El SPS, integrado con el Sistema

I.- AL POSTULAR A UN CARGO LABORAL (ARTÍCULO 194): Las empresas y empleadores:

CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL EN ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Transcripción:

Comisión Asesora Presidencial Mujer, Trabajo y Maternidad Maria Gracia Cariola Presidenta

Objetivo Comisión Analizar y desarrollar una propuesta integral de modernización de la legislación laboral de protección a la maternidad que permita cumplir con tres grandes objetivos:

Objetivos Comisión 1. Desligar el costo de la maternidad de la contratación de mujeres, permitiendo su integración en el mundo laboral. 2. Garantizar el mejor cuidado de nuestros hijos. 3. Aumentar la co-responsabilidad entre padre y madre en el cuidado de los hijos y facilitar una mayor conciliación familia- trabajo para hombres y mujeres de nuestro país.

Objetivos Asociados Comisión Junto con esos tres grandes objetivos, persiguen otros objetivos asociados: 1) Revertir la baja participación laboral femenina. 2) Proteger la lactancia materna y el apego. 3) Favorecer la igualdad de oportunidades. 4) Frenar el descenso de la tasa de natalidad del país.

Legislación Laboral Chilena A. Protección a la Maternidad: Permiso maternal de 18 semanas (6 previas al parto y 12 posteriores) con subsidio de remuneración completa hasta un tope de UF 60 mensuales. De cargo del Estado. Licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año con un subsidio de 100% de la remuneración, con tope de UF 60 mensual. De cargo del Estado. Fuero maternal durante embarazo hasta 12 meses al concluir el post natal. Derecho de a lo menos una hora diaria por 2 años para alimentar a los hijos. B. Cuidado Infantil: Obligación de la empresa a proveer salas cuna cuando el número de mujeres contratadas es igual o superior a 20. Deben proveer o financiar el servicio de sala cuna hasta que los hijos cumplan 2 años.

Marco Normativo Internacional Convenio No. 156 sobre Trabajadores con Responsabilidades familiares (1981) Conflicto entre la vida laboral y familiar y sus implicaciones para la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo Convenio No. 183 sobre Protección de la Maternidad (2001) Rol reproductivo de la mujer y su protección en el lugar del trabajo Convenios anteriores No. 3 (1919) y 103 (1952)

Análisis marco legal y políticas públicas en la región Tienden a centrarse en la protección del embarazo y la maternidad, sin considerar las responsabilidades familiares que corresponden a padres y madres. Suponen tipos de inserción laboral que no se condicen con la realidad de la mayoría de la población: dejan al margen de la cobertura importantes grupos de trabajadores/as. Alto nivel de incumplimiento.

Incide el marco legal en la participación laboral femenina? El bajo nivel de educación y capacitación con bajos salarios asociados más la presencia de niños pequeños en el hogar son un determinante en la decisión materna de trabajar. Factores culturales: concepto de que la madre debe encargarse del cuidado de los hijos, mientras el padre cumple un rol proveedor. La participación laboral femenina en Chile ha ido aumentando, pero aún es baja en relación a países de América Latina y OECD y en general se da en una situación de desventaja. Una posible explicación: permisos por reposo maternal y enfermedad grave del hijo menor de 1 año, pese a ser de cargo fiscal, se perciben como un costo para el empleador. La diferencial de costos hombre-mujer para la empresa se vincula a costos asociados al reemplazo, fuero y diferencial de productividad por permisos maternales y licencias. A eso se agrega la sala cuna.

Evolución Beneficios Maternales Permisos Pre y Post Natal Número de subsidios por Pre y Postnatal iniciados, cotizantes de FONASA 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: SUSESO La solicitud de permisos de prenatal y postnatal se ha incrementado en el último tiempo.

Evolución Beneficios Maternales Permisos Pre y Post Natal Tasa de Ocupación, Mujeres de 15 años y más (primer trimestre de cada año) 40,0 38,0 36,0 34,0 32,0 30,0 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE El aumento de estos permisos es explicado en gran parte por un incremento de la fuerza laboral femenina

Evolución Beneficios Maternales Licencia enfermedad grave hijo menor un año Número de subsidios iniciados Enfermedad del Hijo menor de un año 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Isapre Fonasa Fuente: SUSESO La solicitud de licencias por enfermedad del hijo, en cambio, han aumentado más que proporcionalmente respecto de los permisos por pre y postnatal, sobre todo para las cotizantes en Isapres.

Evolución Beneficios Maternales Licencia enfermedad grave hijo menor un año N total de días pagados de licencia por enfermedad, por cada niño 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 Is apre Fonasa TOTAL Fuente: SUSESO Además de la cantidad de licencias, el número de días pagados por licencias de enfermedad del hijo ha ido en aumento. Aumenta la duración promedio de las licencias, pero sobre todo aumenta el promedio de días pagados por licencia, por cada niño. El 2009, cada niño de entre 12 semanas y un año de edad estuvo en promedio 73 días enfermo (versus 9 días en 1990 y 63,6 días en 2002).

Comparación Evolución Beneficios Maternales 300.000 Número de subsidios iniciados Pre y Postnatal y Enfermedad del Hijo Isapre + Fonasa 250.000 200.000 Enfermedad hijo Pre+Postnatal 150.000 100.000 50.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: SUSESO Las curvas de aumento son claramente distintas

Comparación Evolución Beneficios Maternales Subsidios Permisos Subsidios Nacimientos Año Maternales Enf.Hijo Post Natales Anuales (pre y Post) N N N 2000 117.761 112.630 59.229 265.871 2001 117.104 117.423 59.954 257.072 2002 114.455 122.529 57.517 242.835 2003 121.152 129.752 60.968 238.961 2004 117.281 139.041 59.409 224.667 2005 120.750 148.792 60.527 223.330 2006 130.168 162.898 65.222 240.452 2007 144.974 183.097 73.150 228.120 2008 154.812 202.520 78.573 234.422 2009 166.747 249.372 83.997 235.375 Variac.% 2008/2000 42% 121% 42% -11% Fuente: Superintendencia de Seguridad Social y Registro Civil (Nacim. en Chile) Presentación Libertad y Desarrollo

Evolución Beneficios Maternales en relación a Nacimientos 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 106% 80% 86% 62% 67% 68% 50% 54% 42% 46% 22% 23% 24% 26% 26% 27% 27% 32% 34% 36% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Subs. Post/ Nacimientos (%) Permisos Enf./ Nacimientos (%) Fuente: Superintendencia de Seguridad Social y Registro Civil (Nacim. en Chile) Presentación Libertad y Desarrollo

Evolución del Gasto en Subsidios y Licencias Maternales Presentación Libertad y Desarrollo

Evolución del Gasto en Beneficios Maternales El aumento en el gasto de subsidios por pre y postnatal (156% entre 1991 y 2002) se explica por: el aumento del número de cotizantes mujeres en edad fértil el aumento en el ingreso imponible de ellas, siendo este factor más incidente (61% del aumento,tokman et al. 2004 En cambio, el aumento en el gasto en subsidios por enfermedad grave del hijo menor a un año (1.377% entre 1991 y 2002) se explica por el aumento en la intensidad de uso de este subsidio. El número de días de licencia por niño pasó de 9 días en 1990 a 63,6 en 2002 Esto último no calza con la mejoría de los indicadores de morbilidad en los niños. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil cayó en un 43% entre 1991 y 2001. Adicionalmente, el 51% de las licencias por enfermedad grave del hijo menor de un año (2006) se debieron a reflujo gastroesofágico. La tasa de incidencia internacional de esta enfermedad para los casos graves es del 0,3% (Dusaillant 2009).

Beneficiarias de los Subsidios Maternales Mujeres Ocupadas que Cotizaron (% sobre el total del quintil y nacional) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 41% 55% 63% 64% 71% 61% 56% 43% 35% 34% 28% 37% q1 q2 q3 q4 q5 Nacional Sí No Fuente: Casen 2006 y Presentación Libertad y Desarrollo

Beneficiarias de los Subsidios Maternales Del total de mujeres cotizantes, el 56% pertenece al 40% más rico de la población.

Cuidado Infantil Sala Cuna Provista por Empresa Menos del 10% de las empresas deben proveer el beneficio de sala cuna

Cuidado Infantil Sala Cuna Provista por Empresa

Cuidado Infantil Sala Cuna provista por Empresa Fuente: datos Encuesta Estructural de Remuneraciones, Costo Mano de Obra y Empleo Año 2007. La cobertura del beneficio de sala cuna provisto por la empresa es baja.

Cuidado Infantil - Sala Cuna Quienes son los Beneficiarios? La asistencia a salas cuna del quintil más rico en 2006 fue 4,37 veces mayor que la del quintil más pobre.

Cuidado Infantil - Sala Cuna Si no es la Empresa, quien? JUNJI La Junta Nacional de Jardines Infantiles es una institución autónoma del Estado de Chile, vinculada al Ministerio de Educación. Brinda educación inicial a niños en situación de vulnerabilidad, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros. El 2008, Junji contaba con 1.258 establecimientos, con un promedio de 73 alumnos por jardín (Mineduc)). Recibe aportes del Estado para financiar sus propias sala cuna, o para financiar establecimientos privados. La Junji establece condiciones para jardines y salas cunas que empadrona y fiscaliza o supervisa. Horarios: En 2010, 420 establecimientos Junji tienen extensión horaria (atienden después de las 16:30 horas) lo que equivale a 7.913 niños. 361 establecimientos corresponden a sala cuna.

Cuidado Infantil - Sala Cuna Si no es la Empresa, quien? FUNDACION INTEGRA Entidad privada, sin fines de lucro. Atiende en todos los niveles de educación preescolar (hasta los 6 años). Dependiente de la Presidencia de la República. 2010: cuenta con 994 jardines infantiles y con 647 salas cuna. Cobertura: 74.500 niños, de los cuales 16.700 son menores de 2 años. El 91% de los niños y niñas provienen de hogares en situación de pobreza vulnerabilidad social (I y II quintil de ingresos) Horario: Todos los establecimientos atienden entre las 8:30 y 16:30 horas. De ellos, el 67% de los establecimientos atienden hasta las 19:30 horas (648 de los 972 a abril del 2010). En cuanto a sala cuna, 470 de los 633 establecimientos que cuentan con sala cuna poseen extensión horaria, vale decir, el 74,2%.

Cuidado Infantil - Sala Cuna Evolución año 2005 a 2009 - Aumento de un 505% CANTIDAD 1.652 2.455 3.259 539 906

Cuidado Infantil - Jardines Evolución año 2005 a 2009 - Aumento de un 100% CANTIDAD 1.661 2.230 2.944 1.469 1.609

Cuidado Infantil - Sala Cuna GASTO FISCAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, niños menores de 4 años Millones $ 2009 2005 2006 2007 2008 2009 2010 JUNJI 71.452 74.866 107.886 146.508 174.229 211.737 INTEGRA 42.185 60.146 71.089 77.558 88.050 92.591 Subvenciones prekinder y kinder 82.570 88.458 90.510 120.557 118.422 139.346 Programas de alimentación escolar (PAE) prekinder y kinder subvencionados 10.693 12.987 16.914 21.655 26.696 26.696 TOTAL 206.900 236.457 286.399 366.278 407.397 470.370 Gasto Total Ministerio de Educación 2.675.000 2.854.262 3.201.964 3.672.616 4.162.830 4.758.913 Proporción del gasto destinado a Junji + Integra 4,25% 4,73% 5,59% 6,10% 6,30% 6,39% Gasto en Junji e Integra como proporción del PIB 0,20% 0,20% 0,23% 0,25% 0,28% 0,31% Notas: a) Valores incluyen tanto salas cuna como nivel medio (niños menores de 4 años). b) Incluye total gasto JUNJI, gasto fiscal en INTRGRA, y gasto fiscal en preescolar subvencionados c) año 2009 = Ley de Presupuesto Inicial + reajuste y leyes especiales d) año 2010 = Ley de Presupuesto e) Se consideró un crecimiento del PIB del 4,5% para el año 2010. Fuente: Dipres El aumento en el gasto de educación preescolar va de la mano con la expansión de la oferta.

Comparación Presupuesto Programas de Infancia y Beneficios Maternales Presupuesto 2010 MMS Cobertura Edad JUNJI 162.444 121.000 0 5 INTEGRA 93.219 75.000 0 5 Chile Crece Contigo 34.117 900.000 0 4 TOTAL 289.780 Gasto en Subsidios y Licencias 2009 206.200 84.000* 0 1 Fuente: MINEDUC Estadisticas 2008 y datos SUSESO * Subsidios post natales y licencias por hijo menor de un año

Necesidad de Nuevas Políticas Políticas de conciliación y co-responsabilidad dirigidas a trabajadores y trabajadoras que contribuyan a generar trabajo para todos. Que promuevan la redistribución del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres y que el Estado asuma sus obligaciones de cuidado para el funcionamiento de la sociedad. La conciliación entre vida laboral y vida familiar no es un problema de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto. Avances en esta área beneficiarán a toda la población.

Propuestas Grupos Tantauco Beneficios Maternales Las mujeres trabajadoras podrán acceder a un post natal de hasta 6 meses flexible Flexibilidad para que las madres puedan administrar de acuerdo a su mejor conveniencia el beneficio pre y post natal, previa autorización del médico. Postnatal más largo en hasta 6 semanas (de las 12 actuales a 18) por traspaso prenatal. Las primeras 8 semanas reposo absoluto y las restantes 10 distribuidas como quiera hasta los 6 meses posteriores al parto. Cambio en la cobertura de la licencia por enfermedad grave del hijo menor de un año, al 70% del salario. Nacimientos múltiples y de niños discapacitados: extensión del postnatal de 18 a 20 semanas.

Propuestas Grupos Tantauco Cuidado Infantil Ampliación de horarios de jardines infantiles y salas cuna, para que éstos atiendan en un horario compatible con la jornada laboral de las madres. «Programa de 4 a 7» para la atención y cuidado de escolares después de las horas de clases. Los colegios permanecerán abiertos más allá del horario de clases. Salas cuna en las PyME.

CONCLUSION La Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad trabaja sobre este diagnóstico y tomará en consideración la propuesta de los grupos Tantauco, como otras propuestas realizadas por comisiones previas y organizaciones de la sociedad civil. Existe consenso en que cualquier propuesta que se realice debe tender a la equidad e igualdad de oportunidades.