FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Documentos relacionados
TAPICERO DE MUEBLES CÓDIGO Módulos que lo componen: Marque con una X el período correspondiente _1º PERIODO FORMATIVO

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB TAPICERÍA Y CORTINAJES (LOMCE) CURSO

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

I.E.S. La Serranía Curso académico

Objetivos generales del módulo

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB CARPINTERIA Y MUEBLE (LOMCE) CURSO

Objetivos específicos:

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

Postgrado en Proyectos de Mobiliario y Amueblamiento Profesional para Decoración de Interiores. Inmobiliaria, Arquitectura e Interiorismo

Vicerrectorado de Ordenación Académica

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

MARKETING TURISTICO I

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

CICLO DE GRADO MEDIO.- PELUQUERÍA

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO XIV CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA TAPICERÍA Y CORTINAJE

3DAJ JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

ÁREA DE CARRERA DOCENTE MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ARTES INDUSTRIALES

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

UF0039 Limpieza y Puesta a Punto de Pisos y Zonas Comunes en Alojamientos

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

RESUMEN PROPUESTAS DE MEJORA A LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN ÁREA DE MEDICIÓN: Enseñanza - Aprendizaje

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR MÓDULO: RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

OPERACIONES AUXILIARES DE TAPIZADO DE MOBILIARIO Y MURAL PROFESIONAL

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Certificación IT en Interiorismo 3D. Experto en Infografías y Diseños de Interiores con 3D Studio. Creación, Diseño y Edición Digital

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Guía del estudiante: Normativa académica

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Preparación de Máquinas de Corte, Ensamblado y Acabado

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Retórica y métrica literarias

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

C I Politécnico Estella

Guía docente Título superior de diseño

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

OPERADOR DE MAQUINAS INDUSTRIALES DE COSER Y BORDAR, EN GENERAL

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

UF1031 Operaciones de Reparación de Prendas de Vestir y Ropa de Hogar

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Transcripción:

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA TAPIZADO DE MURALES Y ENTELADO DE SUPERFICIES (TMES) PROFESORA: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ

MÓDULO TAPIZADO DE MURALES Y ENTELADO DE SUPERFICIES (TMES) 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO TAPIZADO DE MURALES Y ENTELADO DESUPERFICIES (TMES) 1.- OBJETIVOS Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de entelado de superficies, tapizado de paneles murales y confección de toldos. La definición de esta función incluye aspectos como: - Elaboración de presupuestos. - Confección de piezas textiles para entelado, tapizado y toldos. - Colocación de marcos bastidores y entelado. - Tapizado de paneles murales. - Confección de toldos. - Creatividad en el diseño de los artículos textiles de decoración. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: - La confección de diferentes piezas o paneles textiles para el entelado. - La colocación de dichas piezas en diferentes soportes. - El cumplimiento de las normas de seguridad. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.-Presupuesto en el entelado de superficies y en el tapizado de paneles murales: Entelado de paredes. Entelado de techos. Paneles murales: biombos, cabeceros, lambrequines, galerías rígidas. Toma de medidas. Cálculo de materiales y de material residual. Concepto de un presupuesto y factura. Plazos de entrega, forma de pago y calidades. Confección de presupuestos y facturas con aplicaciones informáticas. Impuestos asociados. IVA. 2.- Obtención de piezas y paños de entelado: Tipos y principales características de productos. Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en la confección. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte y ensamblado. Equipos de protección individual. 3.- Entelado de paredes y techos:

Estilos, formas y tipos y características. Características de los entelados: acústica, calidez, facilidad de mantenimiento e instalación. Características de las superficies a entelar. Normas de prevención de riesgos laborales. Tapizado de paneles murales: Tipos y características: biombos, cabeceros, lambrequines, galerías rígidas. Guarnecidos de puertas e interiores de armarios. Fases del tapizado de paneles murales. Técnicas de acabado y preparado del producto para su entrega. Control de calidad de los artículos. Medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales aplicables. Equipos de protección individual. 4.-Confección de toldos: Tipos de toldos: características y aplicaciones. Lonas, cubiertas de piscinas, carpas, toldos de viviendas, tensados, lonas de transporte Confección de piezas de toldos. Ensamblaje de piezas textiles. Normas de seguridad. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Elabora presupuestos y facturas, justificándolos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de presupuestos de entelado de superficies o retapizado de murales. b) Se han obtenido las dimensiones de las piezas y componentes necesarios para el entelado de superficies o el tapizado de murales. c) Se han reconocido los materiales y otros componentes que integran el conjunto del accesorio. d) Se ha calculado la cantidad de material. e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto, señalando las dificultades asociadas. f) Se ha calculado el coste total de los trabajos que se van a realizar desglosándolo por conceptos g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se han enumerado las obligaciones fiscales asociadas al presupuesto y factura. i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto y facturas.

2. Obtiene piezas y paños para el entelado, identificando y aplicando técnicas de confección. Criterios de evaluación: a) Se ha seleccionado el material según la superficie a entelar y el número de piezas que se han de obtener. b) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, forros, y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). c) Se han trazado los patrones sobre el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. d) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas, marcando piquetes y perforaciones. e) Se han clasificado y descrito los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión, medios y materiales. f) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). g) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. h) Se han reducido por medio del planchado las anomalías detectadas (arrugas, hilos sobrantes, relieves, brillos y otros) en función de la forma del producto. i) Se han incorporado elementos auxiliares y ornamentales de acuerdo con el diseño final. j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa. k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de corte y ensamblado. 3. Entela paredes y techos, reconociendo su funcionalidad y estética. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los beneficios que ofrece el entelado de paredes y techos. b) Se han descrito las condiciones en las que debe estar la superficie para el correcto entelado. c) Se han fijado marco-bastidores en los muros o superficies. d) Se han situado bastidores perimetrales en los huecos existentes en las superficies (ventanas, interruptores, puertas), evitando que no queden en bajo relieve. e) Se ha fijado de forma uniforme el muletón dentro de los marcos-bastidores. f) Se ha montado la tela sin ningún otro elemento a la vista. g) Se ha asegurado la correcta colocación del paño o panel (sin pliegues, con la tensión necesaria, alineados, sentido del hilo y dirección adecuada). h) Se ha realizado el remate o acabado del entelado, ocultando las grapas con molduras, galones o cintas de tapicería. i) Se han propuesto soluciones estéticas para el entelado de diferentes superficies.

j) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. k) Se han empleado los equipos de protección individual. 4. Tapiza paneles murales, relacionando la funcionalidad del producto obtenido con su estética. Criterios de evaluación: a) Se han reconocido las características y aplicaciones de los principales paneles murales tapizados (biombos, cabeceros, lambrequines y otros). b) Se han identificado aquellos artículos que necesitan material de relleno, goma espuma o muletón. c) Se ha fijado el tejido por medio de grapas, asegurando el centrado del motivo o dibujo, si lo hubiere. d) Se han colocado los accesorios (ribetes, cordones, pasamanería), en la posición establecida. e) Se ha acabado el frente del artículo y ocultado de las grapas, asegurando la estética del producto final. f) Se ha verificado la exactitud de la forma, apariencia y emplazamiento de adornos y fornituras. g) Se han corregido las anomalías o defectos solventables. h) Se han identificado los riesgos primarios y las medidas preventivas asociadas. i) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. 5. Confecciona toldos, identificando sus características y aplicaciones. Criterios de evaluación: a) Se han reconocido los principales tipos de toldos (lonas, cubiertas de piscinas, carpas, toldos de viviendas y otros). b) Se han clasificado los distintos tipos de materiales empleados en la fabricación de toldos (impermeables, opacos, refractantes de rayos solares, con tratamiento antihumedad y otros). c) Se ha analizado la estructura o armazón que soporta los diferentes tipos de toldos. d) Se han determinado las medidas de las piezas que constituyen el toldo. e) Se han confeccionado las piezas a partir de las medias establecidas. f) Se han fijado las piezas textiles a la estructura del toldo. g) Se han identificado los riesgos laborales y ambientales, así como las medidas de prevención de los mismos. h) Se han aplicado las especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas.

4. ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS Los enfoques didácticos y metodológicos que se han considerado más adecuados para el desarrollo de este módulo son los siguientes: Exposición por parte de la Profesora de los temas a desarrollar, provocando la participación de los alumnos/as durante las explicaciones, tanto para debatir cómo para pedir explicaciones y profundización. Realización de trabajos e informes por parte de los alumnos/as de manera individual o colectiva, teniendo en cuenta la siguiente metodología: Explicaciones generales antes de comenzar un trabajo. Explicaciones puntuales a cada grupo de trabajo Fomentar el uso de la documentación técnica. Censurar los actos que contravengan las normas de seguridad e higiene. Fomentar el trabajo en equipos. Solicitar la exposición de las memorias realizadas para lograr mayor atención por parte de los alumnos, y crear hábito y disciplina de trabajo necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. 5.- TEMPORALIZACIÓN El Modulo Formativo TAPIZADO DE MURALES Y ENTELADO DE SUPERFICIES, se imparte en 80 horas lectivas. Dispone de cuatro unidades Didácticas, las cuales se distribuyen en las tres evaluaciones existentes en el curso, de la siguiente forma: 1ª Evaluación Parte teórica: 1.- Obtención de piezas y paños de entelado 2.- Entelado de paredes y techos Parte práctica 1.- Primer contacto práctico con el entelado - Entelado de diferentes superficies pequeñas, cajas, tubos de cartón, etc. 2.- Entelado y guateado de superficies, tapas, etc. 2ª Evaluación Parte teórica 1.- Entelado de paredes y techos (2ª parte)

2.- Tapizado de paneles murales 3.- Elaboración de presupuestos y facturas de entelado de superficies y tapizado de paneles murales. Parte práctica: 1. - Entelar diferentes superficies: o Biombos o Galerías o 3ª Evaluación Parte teórica 1.- Confección de toldos Parte práctica: 1.- Montar un toldo La tercera evaluación dispone de un temario mas corto, debido a que los alumnos accederán a realizar las FCT (Formación en Centros de Trabajo), durante un mes y medio, donde complementarán este módulo. 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- Examen: Consiste en una prueba teórica-práctica, realizada al final de cada evaluación: - En la parte teórica, se realizarán varias preguntas teóricas, pudiendo ser tipo test o a desarrollar, dependiendo la decisión de la profesora. - En la prueba práctica, se podrán demostrar los conocimientos y competencias adquiridas, durante esa evaluación. Para aprobar cada parte, se deberá sacar al menos un 5. Se deberán aprobar ambas partes, al menos con un 5, para que se haga nota media. Si una de las dos partes no está aprobada, se deberá presentar a la recuperación, de dicha parte. La nota del examen estará formada por la media de la nota de ambas partes (teórica y prácica). Dicho examen se debe calificar con una puntuación de 0 a 10. Esta nota va a suponer el 30%, de la nota final.

2.- Evaluación continua: La Evaluación de los módulos formativos correspondientes a la Formación Profesional Básica, debe ser Continuada, por ello, se deberá tener en cuenta: a) Actitud: Consiste en realizar una observación continuada, de la formación diaria del alumno, se tendrá en cuenta el comportamiento del alumno, la asistencia a clase, realización de las tareas solicitadas, respeto al profesor y al resto de compañeros, puntualidad, etc. (10%) Será necesaria la asistencia regular y puntual a clase para poder obtener una valoración positiva en este apartado (un alumno/a no podrá obtener una puntuación positiva en este apartado si no asiste, como mínimo, al 90% de las clases de la evaluación) Por otra parte, se considera obligatorio mantener un comportamiento correcto (respeto al profesor y a los compañeros, interrupciones innecesarias en clase, orden y mantenimiento de las instalaciones...) se valorará negativamente en el caso de que no se cumpla, reduciendo la nota global obtenida, en función de la gravedad y reiteración de las conductas inadecuadas que se observen. b) Cuaderno de clase: Consiste en el cuaderno en el cual se recoge todo el trabajo realizado por el alumno en clase y fuera de esta, notas teóricas, etc. En él se podrá observar la realización de las tareas solicitadas, las condiciones del trabajo realizado, limpieza, organización, interés del alumno, etc. El cuaderno de clase supondrá el 30% de la nota de la evaluación. Para aprobar el Modulo, será obligatorio presentar el cuaderno con todos los trabajos realizados. La falta de alguno de los trabajos finalizados, directamente supondrá el suspenso del módulo. Esta parte únicamente será recuperada, mediante la entrega del cuaderno, con todos los trabajos realizados y en buenas condiciones. El cuaderno de clase, supone el 30% de la nota final de la Evaluación. c) Trabajo en clase: Este módulo es en su mayor parte práctico, por lo cual se tendrá en cuenta todo el trabajo práctico realizado en cada evaluación, tanto individual como grupalmente. Es importante controlar el avance del alumno en clase, si comprende las explicaciones del profesor, si sabe identificar los métodos más adecuados a utilizar a la hora de realizar mediciones, patrones, entelados, etc.

Se deberá valorar la predisposición del alumno a la hora de trabajar, colaboración con el grupo, predisposición a la hora de recoger el material, a la hora de colaborar con la profesora, etc. La nota del trabajo realizado, supondrá el 30% de la nota de la evaluación. La nota del cuaderno de clase y de los trabajos realizados, supondrán el 60% de la nota final de la evaluación. La nota final de cada evaluación será la suma de cada una de las partes indicadas anteriormente, aplicándolas el % correspondiente. Para aprobar el módulo, se deberán tener aprobados todas las partes: actitud, exámenes y trabajos para poder obtener una evaluación positiva. Para poder aprobar la asignatura, el alumno deberá entregar a la profesora, su cuaderno de trabajo, en el cual se encuentren todas las fichas y trabajos realizados durante la evaluación. La falta de algún trabajo o ficha, supondrá directamente el suspenso del módulo. En definitiva, para calcular la nota de la evaluación se aplicará el siguiente procedimiento: 1. Se realizará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las pruebas escritas. 2. Una vez calculada la media aritmética de las pruebas escritas, se calculará la nota final: - 30% Examen - 70% Evaluación continua o 10% Actitud o 30% Cuaderno de trabajo o 30% Trabajo en clase Para obtener el aprobado, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5, a parte de tener aprobada cada parte. Las evaluaciones suspensas se recuperarán mediante trabajos y exámenes sobre los contenidos básicos de los temas tratados. Teniendo en cuenta que la evaluación debe ser un proceso continuo también podrán recuperar evaluaciones suspensas mejorando las calificaciones de las evaluaciones posteriores. 0

7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Realizarán esta prueba, todos aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos definidos en esta programación en la evaluación ordinaria. El alumno deberá realizar la prueba de todas aquellas evaluaciones con calificación suspensa. La prueba será de todo el módulo en su conjunto, nunca bloques, evaluaciones o unidades específicas. La prueba se ajustará a diferentes modelos y versará sobre aquellos aspectos básicos del currículo que el alumno no hubiera superado a lo largo del curso. Si es necesario se ajustará la prueba a las necesidades individuales de cada alumno, es decir será personalizada. Para superar el módulo, se realizarán: - Los ejercicios de repaso propuestos por la profesora, que serán entregados a los alumnos/as para su realización durante el verano y que deberán devolver a la Profesora para su corrección. - Resolución de casos prácticos semejantes a los que ya fueron objeto de evaluación. - Resolución de preguntas teóricas, semejantes a las ya realizadas durante los exámenes de cada evaluación. Para su superación tendrán que obtener como mínimo un 5. Criterios de calificación apto/ no apto (apto= 5). 8.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula ejemplo de una formación integral del alumno. a) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Se fomenta la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, ya que parte del módulo, se imparte en nuestra zona TIC, con ayuda de los dispositivos informáticos presentes. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia mediante el desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información, relativa al módulo presente, con la ayuda de los ordenadores, móviles, etc.. b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. En este módulo se conciencia al alumno, en el mantenimiento del medio ambiente, para ello, se clasifican los materiales de deshecho, en los diferentes envases destinados para ello. 1

c) Competencia en la autonomía e iniciativa personal Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. Se fomentan diferentes modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. En este módulo, la iniciativa personal es importante, puesto que el alumno, debe estudiar el trabajo a realizar, la mejor forma de realizarlo, el mínimo consumo de material, el método de trabajo a elegir, la herramienta adecuada, etc. d) Competencia para aprender a aprender Colabora en la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ya que el alumno aprende a desenvolverse, a planificar su trabajo, a elegir los mejores métodos que debe aplicar, etc. e) Competencia social y ciudadana Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. En este módulo se fomenta tanto el trabajo individual como el grupal. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. f) Competencia en comunicación lingüística Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. Se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, es importante conocer el módulo y su entorno, ya que dispone de un vocabulario específico (clases de superficies, tejidos, ) g) Competencia matemática 2

Se fomenta la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos. Se encuentra fomentada sobre todo a la hora de realizar patrones, tomar medidas, realizar patrones, realizar presupuestos, etc., durante los cuales se aplican todo tipo de operaciones matemáticas h) Competencia cultural y artística La contribución a las competencias cultural y artística es amplia, debido a que nos enfrentamos a un módulo completamente artesanal, el entelado de superficies y tapizado de murales, la elección de tejidos, elección de acabados, etc. 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La profesora evaluará los procesos de enseñanza y su práctica docente. Dicha evaluación deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: a. La contribución de la práctica docente a los siguientes aspectos: El desarrollo personal y social del alumno. El grado de adaptación del programa a las necesidades específicas / especiales del alumnado. El rendimiento del alumno. La convivencia en el aula y en el centro. b. La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos. c. La coordinación entre las personas y órganos responsables de la planificación y el desarrollo de la práctica educativa. d. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, realicen los alumnos. e. La coordinación y relación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa: profesorado, familias y, en su caso, alumnado. f. La evaluación continua del desarrollo de las programaciones didácticas. g. La valoración del funcionamiento global del programa de formación profesional básica por parte del equipo docente. En los centros educativos, esta valoración deberá realizarse en el marco de la evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se intentarán realizar las siguientes actividades complementarias y extraescolares: - Visita a fabricas textiles: Textil Santanderina, - Visita a alguna feria textil - Visita a diferentes empresas del sector: o tiendas de tejidos o tiendas de cortinas o tapicerías 3

o etc. OTRAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y EL DE EXTRAESCOLARES: - Actividad formativa sobre prevención de consumo de alcohol y tabaco. - Menos es Max Trabajo de los Valores en los jóvenes - Cine de la Enseñanza Actividad formativa sobre el consumo de drogas y alcohol - Charlas prácticas sobre sexualidad. - Charla sobre enfermedades de transmisión sexual - Sensibilización contra el maltrato entre iguales (BULLYING). - Visita a la Cocina Económica - Visita a la muestra del Titanic 4

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA TAPIZADO DE MUEBLES (TM) PROFESOR: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ 5

MÓDULO TAPIZADO DE MUEBLES 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 6

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO TAPIZADO DE MUEBLES Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de confección de fundas de tapicería y tapizado de muebles. La definición de esta función incluye aspectos como: - Elaboración de presupuestos. - Desmontado o desvestido de muebles. - Elaboración de patrones a partir del desarrollo de piezas de tapicería. - Confección de piezas de tapicería. - Tapizado de muebles Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: - Confección de piezas de tapicería. - Preparación del mueble con los elementos de suspensión y relleno. - Tapizado y montado de las piezas del mueble. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.- Elaboración de presupuesto y facturas de tapizado de muebles: Tipos, modelos y características de los muebles a tapizar: sillas, taburetes, escabeles, sillones, sofás, entre otros. Tipos de mobiliario: clásico, moderno y de restauración. Toma de medidas para tapizar muebles. Técnicas de medición. Tipos de tapizado. Formas. Plantillas y patrones según producto. Cálculo de materiales y de material residual. Datos de un presupuesto. Plazos de entrega, forma de pago y calidades. Margen de beneficios. Descuentos. Volumen de ventas. Confección de presupuestos con aplicaciones informáticas. Representación gráfica básica de la realidad. Diseño y croquis. Indicaciones técnicas para la producción. Impuestos asociados. IVA. 2.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas: Tipos de máquinas, útiles y accesorios utilizados en el tapizado. Funcionalidad de máquinas, útiles y accesorios en el proceso productivo. Procedimientos de uso de las máquinas, útiles y accesorios. Criterios y condiciones de seguridad en el proceso productivo. Partes fungibles y ajustables de la maquinaria. Operaciones de ajuste de la maquinara. Operaciones de mantenimiento de primer nivel. Equipos y accesorios de limpieza de máquinas. 7

Averías tipo. Normas de seguridad. Prevención de riesgos laborales. Equipos de protección individual. 3.- Obtención de las piezas de tapizado: Descomposición de un tapizado en sus componentes. Patronaje de tapicerías y elementos de relleno: técnicas y materiales; codificación y almacenamiento de patrones. Posicionamiento de patrones. Marcada en piezas de tapizado y elementos de relleno. Técnicas y procedimientos de corte de los distintos materiales. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de las diferentes piezas cortadas. Tipos de costuras Confección de fundas o piezas de tapicería. Control de calidad del proceso. Técnicas de acabado: pinzas, frunces, dobladillos, vivos, botones, ojales, cremalleras y otros. Sistemas de control de calidad en la producción aplicados a los procesos de tapizado. Tendencias y creatividad en el tapizado de muebles. Equipos de protección individual. Normas de prevención de riesgos laborales. 4.- Tapizado de muebles: Tipología y características básicas de elementos constructivos del mueble. Estructura del armazón. Funcionalidad de los diferentes elementos de suspensión y relleno. Técnicas generales de tapizado. Aplicación de elementos de ensamblaje de las piezas del tapizado al mueble: clavos, grapas, pernos, tornillos para madera. Asiento y acolchado. Aplicación de accesorios y adornos. Aspectos relativos a la seguridad en las operaciones de montaje del tapizado. Limpieza y acabados en el proceso de tapizado. Normas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. 8

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Elabora presupuestos y facturas de tapizado de muebles, justificando los mismos en función del material empleado y de la dificultad asociada al proceso. Criterios de evaluación: a) Se han tomado medidas del mueble o la parte del mueble que se va a tapizar. b) Se han reconocido los materiales necesarios para el tapizado. c) Se han calculado anchos y largos. d) Se ha calculado la cantidad de material. e) Se ha estimado el tiempo requerido en el desarrollo del producto. f) Se han señalado las dificultades asociadas. g) Se ha aplicado el margen comercial a los costes establecidos. h) Se ha realizado la emisión de facturas de acuerdo con el presupuesto, justificando las posibles desviaciones y cumpliendo los requisitos legales. i) Se han empleado aplicaciones informáticas en la elaboración del presupuesto. 2. Prepara máquinas, equipos y herramientas para el tapizado de muebles, relacionando las variables seleccionadas con las características del producto que se va a obtener. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los equipos y herramientas en función de sus prestaciones en el proceso de tapizado. b) Se han realizado operaciones de montaje y desmontaje asociadas a cambio de utensilios. c) Se ha realizado el lubrificado, limpieza y mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos y herramientas. d) Se ha llevado a cabo el reglaje y ajuste de los equipos, accesorios y herramientas en función de la operación y del material que se va a emplear. e) Se han reajustado los parámetros de las operaciones de prueba. f) Se han determinado los elementos fungibles de los equipos y se ha ensayado su montaje y desmontaje. g) Se ha mantenido el área de trabajo en condiciones de orden, limpieza y seguridad. h) Se han identificado los medios y equipos de seguridad asociados a la manipulación de las máquinas y herramientas. i) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. 3. Obtiene las piezas que componen el tapizado de los muebles, trazando patrones y aplicando técnicas de confección. Criterios de evaluación: a) Se han analizado los procesos de tapizado de diferentes modelos de muebles. b) Se han relacionado los criterios estéticos y funcionales del tapizado con la ubicación y aplicaciones del mueble. 9

c) Se ha realizado el desmontado o desvestido de muebles tapizados, retirando la cubierta exterior e interior, entretelas, rellenos y suspensiones o soportes. d) Se han descrito los procedimientos de preparación de distintos materiales (tejido exterior, entretela, rellenos, forros y otros), controlando los parámetros implicados para evitar desviaciones (textura, color, dibujo y otros). e) Se ha trazado el patrón adaptándolo a las medidas de mueble que se va a tapizar. f) Se ha marcado el material, señalando puntos de unión, acabados de orillos, emplazamientos de adornos o fornituras. g) Se han ejecutado las operaciones de corte sin deformación de los perfiles de las piezas, sentido del hilo y dirección adecuada. h) Se han ejecutado operaciones de ensamblaje, aplicando métodos y técnicas apropiados a cada tipo de unión (acabado de orillos, plisado, de cerramiento, y otros). i) Se han realizado operaciones de acabados intermedios y finales, siguiendo criterios de seguridad y estética. j) Se han propuesto diferentes ideas de confección, mostrando una actitud creativa. k) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas. 4. Tapiza muebles, identificando y aplicando los procedimientos de montado de tapizados. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del armazón y de suspensión de muebles. b) Se ha descrito el comportamiento de diferentes tipos de espumas y guatas. c) Se ha preparado el armazón del mueble, comprobado su estabilidad y solidez. d) Se han colocado los elementos de suspensión (cinchas, muelles en espiral o en tensión, flejes u otros), al armazón del mueble. e) Se ha distribuido el material de relleno (espuma, crin, guata), ajustándolo a la estructura y forma del modelo. f) Se ha conseguido la simetría y volumen deseado con el material de relleno. g) Se han fijado las piezas correspondientes a cada zona (tapizado exterior, interior, entretela, forro) h) Se han aplicado los elementos decorativos (borlas, botones, galones u otros), de acuerdo con el diseño. i) Se han detectado defectos o problemas en el tapizado, corrigiéndolos in situ si es posible. j) Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales requeridas k) Se ha dejado el área limpia y ordenada una vez finalizado el tapizado. Duración: 105 horas. 0

4.- TEMPORALIZACIÓN El Modulo Formativo TAPIZADO DE MUEBLES, se imparte en 105 horas lectivas. Dispone de cuatro unidades Didácticas, las cuales se distribuyen en las tres evaluaciones existentes en el curso, de la siguiente forma: 1ª Evaluación Parte teórica: 1.- Ajuste de máquinas, equipos y herramientas 2.- Obtención de piezas de tapizado Parte práctica 1.- Utilización segura de herramientas manuales 2.- Primer contacto práctico con el tapizado - Tapizado sencillo de pequeños muebles (sillas, reposapies, ) 2ª Evaluación Parte teórica 1.- Tapizado de muebles Parte práctica: 1- Tapizados de muebles (más complejos) o Sillas de profesor o Tresillo o Sofá o 3ª Evaluación Parte teórica 1.- Elaboración de presupuestos y facturas Parte práctica: 1.- Tapizado de sofá 2.- Tapizado de orejeros,.. 3.- Cabecero La tercera evaluación dispone de un temario mas corto, debido a que los alumnos accederán a realizar las FCT (Formación en Centros de Trabajo), durante un mes, donde complementarán este módulo. 1

5.- ENFOQUES DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS Los enfoques didácticos y metodológicos que se han considerado más adecuados para el desarrollo de este módulo son los siguientes: Exposición por parte de la Profesora de los temas a desarrollar, provocando la participación de los alumnos/as durante las explicaciones, tanto para debatir cómo para pedir explicaciones y profundización. Realización de trabajos e informes por parte de los alumnos/as de manera individual o colectiva, teniendo en cuenta la siguiente metodología: Explicaciones generales antes de comenzar un trabajo. Explicaciones puntuales a cada grupo de trabajo Fomentar el uso de la documentación técnica. Censurar los actos que contravengan las normas de seguridad e higiene. Fomentar el trabajo en equipos. Solicitar la exposición de las memorias realizadas para lograr mayor atención por parte de los alumnos, y crear hábito y disciplina de trabajo necesaria para su próxima incorporación al mundo laboral. La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- Examen: Consiste en una prueba teórica-práctica, realizada al final de cada evaluación: - En la parte teórica, se realizarán varias preguntas teóricas, pudiendo ser tipo test o a desarrollar, dependiendo la decisión de la profesora. - En la prueba práctica, se podrán demostrar los conocimientos y competencias adquiridas, durante esa evaluación. Para aprobar cada parte, se deberá sacar al menos un 5. Se deberán aprobar ambas partes, al menos con un 5, para que se haga nota media. Si una de las dos partes no está aprobada, se deberá presentar a la recuperación, de dicha parte. La nota del examen estará formada por la media de la nota de ambas partes (teórica y prácica). 2

Dicho examen se debe calificar con una puntuación de 0 a 10. Esta nota va a suponer el 30%, de la nota final. 2.- Evaluación continua: La Evaluación de los módulos formativos correspondientes a la Formación Profesional Básica, debe ser Continuada, por ello, se deberá tener en cuenta: a) Actitud: Consiste en realizar una observación continuada, de la formación diaria del alumno, se tendrá en cuenta el comportamiento del alumno, la asistencia a clase, realización de las tareas solicitadas, respeto al profesor y al resto de compañeros, puntualidad, etc. (10%) Será necesaria la asistencia regular y puntual a clase para poder obtener una valoración positiva en este apartado (un alumno/a no podrá obtener una puntuación positiva en este apartado si no asiste, como mínimo, al 90% de las clases de la evaluación) Por otra parte, se considera obligatorio mantener un comportamiento correcto (respeto al profesor y a los compañeros, interrupciones innecesarias en clase, orden y mantenimiento de las instalaciones...) se valorará negativamente en el caso de que no se cumpla, reduciendo la nota global obtenida, en función de la gravedad y reiteración de las conductas inadecuadas que se observen. b) Cuaderno de clase: Consiste en el cuaderno en el cual se recoge todo el trabajo realizado por el alumno en clase y fuera de esta, notas teóricas, etc. En él se podrá observar la realización de las tareas solicitadas, las condiciones del trabajo realizado, limpieza, organización, interés del alumno, etc. El cuaderno de clase supondrá el 30% de la nota de la evaluación. Para aprobar el Modulo, será obligatorio presentar el cuaderno con todos los trabajos realizados. La falta de alguno de los trabajos finalizados, directamente supondrá el suspenso del módulo. Esta parte únicamente será recuperada, mediante la entrega del cuaderno, con todos los trabajos realizados y en buenas condiciones. El cuaderno de clase, supone el 30% de la nota final de la Evaluación. c) Trabajo en clase: Este módulo es en su mayor parte práctico, por lo cual se tendrá en cuenta todo el trabajo práctico realizado en cada evaluación, tanto individual como grupalmente. 3

Es importante controlar el avance del alumno en clase, si comprende las explicaciones del profesor, si sabe identificar los métodos más adecuados a utilizar a la hora de realizar mediciones, patrones, entelados, etc. Se deberá valorar la predisposición del alumno a la hora de trabajar, colaboración con el grupo, predisposición a la hora de recoger el material, a la hora de colaborar con la profesora, etc. La nota del trabajo realizado, supondrá el 30% de la nota de la evaluación. La nota del cuaderno de clase y de los trabajos realizados, supondrán el 60% de la nota final de la evaluación. La nota final de cada evaluación será la suma de cada una de las partes indicadas anteriormente, aplicándolas el % correspondiente. Para aprobar el módulo, se deberán tener aprobados todas las partes: actitud, exámenes y trabajos para poder obtener una evaluación positiva. Para poder aprobar la asignatura, el alumno deberá entregar a la profesora, su cuaderno de trabajo, en el cual se encuentren todas las fichas y trabajos realizados durante la evaluación. La falta de algún trabajo o ficha, supondrá directamente el suspenso del módulo. En definitiva, para calcular la nota de la evaluación se aplicará el siguiente procedimiento: 1. Se realizará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las pruebas escritas. 2. Una vez calculada la media aritmética de las pruebas escritas, se calculará la nota final: - 30% Examen - 70% Evaluación continua o 10% Actitud o 30% Cuaderno de trabajo o 30% Trabajo en clase Para obtener el aprobado, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5, a parte de tener aprobada cada parte. Las evaluaciones suspensas se recuperarán mediante trabajos y exámenes sobre los contenidos básicos de los temas tratados. Teniendo en cuenta que la evaluación debe ser un proceso continuo también podrán recuperar evaluaciones suspensas mejorando las calificaciones de las evaluaciones posteriores. 4

7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Realizarán esta prueba, todos aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos definidos en esta programación en la evaluación ordinaria. El alumno deberá realizar la prueba de todas aquellas evaluaciones con calificación suspensa. La prueba será de todo el módulo en su conjunto, nunca bloques, evaluaciones o unidades específicas. La prueba se ajustará a diferentes modelos y versará sobre aquellos aspectos básicos del currículo que el alumno no hubiera superado a lo largo del curso. Si es necesario se ajustará la prueba a las necesidades individuales de cada alumno, es decir será personalizada. Para superar el módulo, se realizarán: - Los ejercicios de repaso propuestos por la profesora, que serán entregados a los alumnos/as para su realización durante el verano y que deberán devolver a la Profesora para su corrección. - Resolución de casos prácticos semejantes a los que ya fueron objeto de evaluación. - Resolución de preguntas teóricas, semejantes a las ya realizadas durante los exámenes de cada evaluación. Para su superación tendrán que obtener como mínimo un 5. Criterios de calificación apto/ no apto (apto= 5). 8.- LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula ejemplo de una formación integral del alumno. a) Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Se fomenta la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, ya que parte del módulo, se imparte en nuestra zona TIC, con ayuda de los dispositivos informáticos presentes. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia mediante el desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información, relativa al módulo presente, con la ayuda de los ordenadores, tablets, móviles, etc.. b) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. En este módulo se conciencia al alumno, en el mantenimiento del medio ambiente, para ello, se clasifican los materiales de deshecho, en los diferentes envases destinados para ello. 5

c) Competencia en la autonomía e iniciativa personal Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. Se fomentan diferentes modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. En este módulo, la iniciativa personal es importante, puesto que el alumno, debe estudiar el trabajo a realizar, la mejor forma de realizarlo, el mínimo consumo de material, el método de trabajo a elegir, la herramienta adecuada, etc. d) Competencia para aprender a aprender Colabora en la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ya que el alumno aprende a desenvolverse, a planificar su trabajo, a elegir los mejores métodos que debe aplicar, etc. e) Competencia social y ciudadana Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana. En este módulo se fomenta tanto el trabajo individual como el grupal. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. f) Competencia en comunicación lingüística Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua. Se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, es importante conocer el módulo y su entorno, ya que dispone de un vocabulario específico. 6

g) Competencia matemática Se fomenta la competencia matemática, en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos. Se encuentra fomentada sobre todo a la hora de realizar patrones, tomar medidas, realizar patrones, realizar presupuestos, etc., durante los cuales se aplican todo tipo de operaciones matemáticas h) Competencia cultural y artística La contribución a las competencias cultural y artística es amplia, debido a que nos enfrentamos a un módulo completamente artesanal, el tapizado de muebles, la elección de tejidos, etc. 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. La profesora evaluará los procesos de enseñanza y su práctica docente. Dicha evaluación deberá incluir, al menos, los siguientes elementos: a. La contribución de la práctica docente a los siguientes aspectos: El desarrollo personal y social del alumno. El grado de adaptación del programa a las necesidades específicas / especiales del alumnado. El rendimiento del alumno. La convivencia en el aula y en el centro. b. La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos. c. La coordinación entre las personas y órganos responsables de la planificación y el desarrollo de la práctica educativa. d. Los resultados de la evaluación que, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, realicen los alumnos. e. La coordinación y relación entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa: profesorado, familias y, en su caso, alumnado. f. La evaluación continua del desarrollo de las programaciones didácticas. g. La valoración del funcionamiento global del programa de formación profesional básica por parte del equipo docente. En los centros educativos, esta valoración deberá realizarse en el marco de la evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se intentarán realizar las siguientes actividades complementarias y extraescolares: - Visita a fabricas textiles: Textil Santanderina, - Visita a alguna feria textil - Visita a diferentes empresas del sector: o tiendas de tejidos o tiendas de cortinas o tapicerías 7

o etc. OTRAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y EL DE EXTRAESCOLARES: - Actividad formativa sobre prevención de consumo de alcohol y tabaco. - Menos es Max Trabajo de los Valores en los jóvenes - Cine de la Enseñanza Actividad formativa sobre el consumo de drogas y alcohol - Charlas prácticas sobre sexualidad. - Charla sobre enfermedades de transmisión sexual - Sensibilización contra el maltrato entre iguales (BULLYING). - Visita a la Cocina Económica - Visita a la muestra del Titanic 8

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ATENCIÓN AL CLIENTE PROFESOR: ENCARNA RUIZ RAMÍREZ 9

MÓDULO ATENCIÓN AL CLIENTE (ATC) 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- ENFOQUES METODOLÓGICOS 5.- TEMPORALIZACIÓN 6.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 7.- CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 8.- COMPETENCIAS BASICAS 9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 0

1.- OBJETIVOS DEL MODULO ATENCIÓN AL CLIENTE Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de atención y servicio al cliente, tanto en la información previa como en la postventa del producto o servicio. La definición de esta función incluye aspectos como: Comunicación con el cliente. Información del producto como base del servicio. Atención de reclamaciones. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre: La descripción de los productos que comercializan y los servicios que prestan empresas tipo. La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de atención al público. La resolución de situaciones estándares mediante ejercicios de simulación. 2.- CONTENIDOS BÁSICOS 1.- Atención al cliente:..el proceso de comunicación. Agentes y elementos que intervienen...barreras y dificultades comunicativas...comunicación verbal: Emisión y recepción de mensajes orales...motivación, frustración y mecanismos de defensa. Comunicación no verbal. 2.- Venta de productos y servicios:..actuación del vendedor profesional...exposición de las cualidades de los productos y servicios...el vendedor. Características, funciones y actitudes. Cualidades y aptitudes para la venta y su desarrollo...el vendedor profesional: modelo de actuación. Relaciones con los clientes...técnicas de venta. 3.- Información al cliente:..roles, objetivos y relación cliente-profesional...tipología de clientes y su relación con la prestación del servicio...atención personalizada como base de la confianza en la oferta de servicio...necesidades y gustos del cliente, así como criterios de satisfacción de los mismos...objeciones de los clientes y su tratamiento. 4.-Tratamiento de reclamaciones: Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones. 1

Gestión de reclamaciones. Alternativas reparadoras. Elementos formales que contextualizan una reclamación. Documentos necesarios o pruebas en una reclamación. Procedimiento de recogida de las reclamaciones. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de comunicación. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente. b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la que se parte. c) Se ha obtenido la información necesaria del posible cliente. d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes apropiadas al desarrollo de la misma. e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial y nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a alguien que repita y otros). f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico comercial adecuado. g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en una relación de comunicación en la que intervienen dos interlocutores. h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás, demostrando cordialidad y amabilidad en el trato. i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura clara y precisa. 2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio, justificándolas desde el punto de vista técnico. Criterios de evaluación: a) Se han analizado las diferentes tipologías de público. b) Se han diferenciado clientes de proveedores, y éstos del público en general. c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial. d) Se ha diferenciado entre información y publicidad. e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público. f) Se ha informado al cliente de las características del servicio, especialmente de las calidades esperables. g) Se ha asesorado al cliente sobre la opción más recomendable, cuando existen varias posibilidades, informándole de las características y acabados previsibles de cada una de ellas. h) Se ha solicitado al cliente que comunique la elección de la opción elegida. 3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones ejecutadas. 2