COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Código de Ética Texto en consulta PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
CODIFICACION DEL CODIGO DE ETICA DE LA INGENIERIA CIVIL

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

CODIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DEL ACTUARIO

Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G

CÓDIGO DE ÉTICA. Proceso de inversiones AFORE PROFUTUROCÓDIGO DE ÉTICA AFORE PROFUTURO

GRUPO DE TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA, S.A. DE C.V. CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA EN NEGOCIOS

Código de Ética. Código de Ética para los Integrantes del SNIEG

Reglamento del Colegio Oficial de Químicos de Madrid sobre el turno de peritos judiciales. PREÁMBULO

CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

CÓDIGO DE ÉTICA 2013

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS POR LOS QUE DEBE REGIRSE EL COMPORTAMIENTO DE TODO EL PERSONAL DE LA OEI

LA ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL: EXPERIENCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIÓN

Alcaldía de Paime PRIMERO EL CAMPO

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de la Comunidad de Madrid

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

CÓDIGO DE ÉTICA PCR-PACIFIC CREDIT RATING NICARAGUA

.f. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

Código de ética del COI

Real Federación Española de Motonáutica. REGLAMENTO de FORMACION DE JUECES. Página 1 de 7

Universidad Tecnológica Israel

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

CARTA DERECHOS Y DEBERES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Norma de Desarrollo Profesional Continuo Tabla de puntuación Unidad de valuación

COMITÉS AUXILIARES. El Consejo de Administración de Grupo Financiero BBVA Bancomer, S.A. de C.V. cuenta con los siguientes comités auxiliares:

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. CAPÍTULO DISPOSICIONES GENERALES

ANEXOS GUÍA AUDITORÍA INTERNA GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

DE LOS (AS) SERVIDORES (AS) PÚBLICOS (AS) DEL COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EL CONSEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (SINAES) REGLAMENTO PARA EL USO DE SELLOS, EMBLEMAS Y DENOMINACION SINAES

TALLER DE CONTROL DE CALIDAD

CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA DE PROVEEDORES DE INTERBANK

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA

MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PROGRAMA JÓVENES ADELANTE REGLAS DE OPERACION

COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MANUAL DE FUNCIONES DEL AUXILIAR CONTABLE III DAF MF 07 VERSION 4

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 620

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

ALCALDÍA MUNICIPA DE TRUJILLO VALLE PLAN DE BIENESTAR 2015 JOSE LUIS DUQUE CASTAÑO ALCALDE MUINICIPAL

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

ORDEN GENERAL NO ORDEN GENERAL DE ETICA POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas - Corte Suprema de Justicia BOLETÍN INFORMATIVO

Normativa sobre el profesorado del Instituto de Idiomas

APLICACIÓN DE LA CARTA COMPROMISO POR INCUMPLIMIENTO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN MOLINA Y SWETT S.A. CORREDORES DE BOLSA

FOROS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

Política sobre relaciones consensuales

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL LOGO

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

Política de Responsabilidad Social Corporativa

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Términos de referencia. Contratación de consultor Arquitecto/a. Revisión de proyecto ejecutivo

Política de Responsabilidad Social Corporativa

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ

CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DEL PERÚ SECCIÓN I FUNDAMENTOS BÁSICOS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA FORMALIZACIÓN DE CONTRATOS DE OBRAS O SERVICIOS OBJETIVO

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Reglamento Biblioteca Universitaria "María Luisa Cortés Gay" Introducción

Transcripción:

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Código de Ética Texto en consulta Revisión SC 1.08.12 PRESENTACIÓN El Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Chile es un conjunto de normas, de carácter obligatorio para sus asociados, que regulan su conducta en el ejercicio de la profesión, el cual está inspirado en principios reconocidos universalmente. El Código tiene como finalidad resolver entre las proposiciones que se plantean en torno a la pregunta: Es éticamente legítimo llevar a cabo todo lo que es técnicamente o económicamente factible?. Este Código es un documento de base para resolver el dilema que plantea esta pregunta y muchas otras para orientar la conducta ética de los miembros de la Orden. El Código tiene como finalidad ser un referente para llevar acabo el análisis de cada tipo situación a la que se enfrentan los ingenieros, sin embargo no puede suplir la responsabilidad personal de las decisiones, aunque las consecuencias sean colectivas. Tiene un carácter normativo que no cubre, por supuesto, todos los hechos casuísticos que puede encontrar el profesional en el ejercicio de su profesión, entrega, sin embargo, herramientas para asimilar muchas circunstancias distintas a las cuales deben enfrentarse los Ingenieros. Existen situaciones que necesitan de criterios éticos, dado que el mundo actual plantea cada vez con más frecuencia situaciones éticamente ambiguas, las cuales tienden a ser habituales, debido a que el entorno en que se desempeña el ingeniero ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas, transformando al ámbito de acción del profesional en una actividad variada y compleja. El presente Código de Ética se aplicará a todos los Ingenieros Colegiados, en conformidad con los estatutos, reglamentos y acuerdos aprobados por los organismos competentes del Colegio. Sus disposiciones se presumirán conocidas por todos los colegiados. Frente a cualquier conflicto que encierre cuestionamientos éticos, los colegiados no podrán, por consiguiente, alegar ignorancia de las mismas en los casos de trasgresión o cuestionamiento. Las trasgresiones, faltas o cuestionamientos de Ética, denunciados al Colegio o frente a las que el Colegio actúe de oficio, serán motivo de una investigación y en caso de ser establecidas y probadas las trasgresiones investigadas, por el Tribunal de Ética del Colegio de Ingenieros, podrán dar lugar a sanciones, reguladas en el Reglamento de Sanciones del Colegio, las que son de distinta severidad de acuerdo a la gravedad y a las circunstancias en que fueron cometidas las transgresiones o faltas al Código de Ética. 1

NORMAS GENERALES 1. El Código de Ética del Colegio tiene por objeto establecer los principios éticos y normas de conducta que deben observar los Ingenieros frente a la sociedad, a sus mandantes, a sus pares, y al medioambiente. 2. Es deber imperativo de los ingenieros mantener una conducta moral y profesional irreprochable en defensa del prestigio y de los derechos de la profesión y velar por su correcto ejercicio. 3. Considerando que la sociedad delega en los ingenieros una responsabilidad fundamental, encargándole la realización de sus proyectos, análisis y estudios o bien designándolo en funciones relevantes que implican un profundo compromiso. Por este motivo los ingenieros deben velar por la ejecución técnica y moralmente correcta de esos encargos. 4. Los ingenieros observarán de manera preferente la seguridad, la salud y el bienestar públicos y en su actividad profesional procurarán cumplir con los principios del desarrollo sustentable y de la protección del medio ambiente. 5. Los ingenieros desempeñarán sus tareas solamente en las áreas de su competencia en las cuales estén debidamente cualificados y posean un conocimiento suficiente para llevarlas a cabo. 6. Las declaraciones públicas de los Ingenieros, emitidas como tales deberán ser siempre objetivas y veraces. 7. Los Ingenieros actuarán ante sus empleadores o mandantes, como agentes de confianza y cuidarán de evitar todo conflicto de interés. 8. Los Ingenieros basarán su reputación profesional en el mérito propio de sus servicios y no competirán de mala fe con sus colegas. 9. Los Ingenieros actuarán siempre de manera ética, leal y honorable, de modo de enaltecer y honrar la profesión, y no tolerarán de ningún modo el soborno, el fraude ni la corrupción. 10. Los Ingenieros deben continuar su desarrollo profesional durante toda su carrera y también darán la oportunidad de hacerlo a los ingenieros bajo su dependencia. 11. Los ingenieros actuarán siempre con equidad y buena fe hacia sus mandantes, empleadores, colegas y personal dependiente, dando el crédito del trabajo de los demás cuando corresponda. 12. Los Ingenieros no discriminarán a mandantes, colegas o personal dependiente por cualquier motivo, ya sean este de índole personal o social. 2

A. NORMAS BÁSICAS A. 1 Los Ingenieros deben dar especial importancia y crear las condiciones, para que las políticas que se definan a nivel nacional tiendan a fomentar la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología A. 2 Los Ingenieros deben promover la enseñanza de los principios éticos y normas de conducta que rigen el ejercicio de la ingeniería en las universidades y centros de formación profesional. A. 3 Los Ingenieros no deben menoscabar el decoro y el prestigio del Colegio, o actuar contra el respeto y solidaridad que deben guardarse los ingenieros entre sí. Los ingenieros no deben promover ni colaborar en la dictación de leyes u otras normas de carácter legal, resoluciones, dictámenes o medidas que vulneren o menoscaben los derechos de la profesión de Ingeniero. A. 4 Los ingenieros no deben dar o recibir beneficios no contractuales por la gestión, obtención u otorgamiento de designaciones de cualquier carácter A. 5 Los Ingenieros deben mantener y salvaguardar siempre su independencia de criterio y autonomía en su actuación profesional, asumiendo las responsabilidades de sus acciones, sin que puedan servir de justificación las presiones de cualquier tipo que pueda recibir, no importando de donde ni de quien procedan. A. 6 Los Ingenieros deben representar claramente a clientes y empleadores las posibles consecuencias que resultarían de no considerar debidamente las recomendaciones producto de su trabajo profesional. A. 7 Los Ingenieros realizarán su trabajo con independencia de todo interés que no sea el de su cliente o empleador, sin tampoco permitir que el interés de sus clientes o empleadores influyan en los resultados netamente profesionales de su trabajo. A. 8 Los Ingenieros no aprovecharán indebidamente su cargo con el fin de obtener beneficios personales. B. DEL EJERCICIO PROFESIONAL B. 1 Los Ingenieros ejercerán su profesión únicamente en las áreas en que son competentes, observando cuidadosamente los principios, leyes y normas de la ingeniería. Si no está en condiciones de realizar eficazmente y eficientemente un trabajo se abstendrán de aceptarlo. B. 2 Los ingenieros considerarán prioritariamente el impacto social y ambiental de sus decisiones en los proyectos en todas sus etapas de desarrollo, materialización y abandono, cuando corresponda. 3

B. 3 Las declaraciones e informes de los ingenieros deben ser objetivas y veraces. Si tuvieren algún interés personal en algún asunto profesional en que actúen deberán manifestar con claridad previamente dicho interés B. 4 Los Ingenieros deben informar a quien corresponda los riesgos a la seguridad, salud y bienestar de la comunidad que puedan derivarse de obras o decisiones profesionales en las cuales participen. B. 5 Los Ingenieros no deben utilizar directa o indirectamente, en su favor o de un tercero, estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos relacionados con la ingeniería sin la autorización de sus autores o propietarios. B. 6 Los Ingenieros son responsables de los trabajos realizados por ellos o bajo su supervisión directa y que certifiquen con su firma que cumplen con los estándares generalmente aceptados de la profesión. B. 7 Es contrario a la ética profesional simular o coludirse en procesos de licitación o utilizar patrocinios para obtener contratos. B. 8 Los Ingenieros no aprovecharán indebidamente el desempeño de un cargo para obtener encargos, trabajos o contratos relacionados. B. 9 Si un Ingeniero actúa como experto en una causa, expresará su opinión profesional solamente si está fundada en un conocimiento cabal de los hechos y basado en su competencia técnica y su honesta convicción. B.10 Los Ingenieros no aceptarán encargos profesionales por una remuneración sujeta a resultados, si ello puede comprometer su recto juicio profesional, ni aceptarán remuneraciones que comprometan su independencia de criterio. B.11 Los Ingenieros darán a conocer sus antecedentes profesionales en forma objetiva y no falsearán ni permitirán que sean falseadas sus calificaciones académicas y profesionales o su experiencia, ni se atribuirán ideas, estudios o resultados que no sean el producto de su trabajo. Tampoco deberán establecer comparaciones con otros profesionales con la finalidad de obtener ventajas en la obtención cualquier beneficio. B.12 Los Ingenieros reconocerán siempre el trabajo profesional de los demás, identificándolos apropiadamente cuando ello sea posible o necesario. B.13 Los Ingenieros no emplearán los bienes e instalaciones de sus empleadores o mandantes para fines personales sin la expresa autorización de ellos. B.14 Los Ingenieros no se involucrarán voluntariamente en prácticas profesionales de naturaleza fraudulenta, deshonesta o inmoral. B.15 Los Ingenieros actuarán con transparencia en los procesos de adquisiciones y ejecución de los proyectos en que les corresponda participar, sin favorecer a ningún interés personal o distinto al de sus mandantes. 4

B.16 Es deber de los Ingenieros mantenerse al día en los temas de su especialidad, asistiendo a cursos, seminarios y reuniones profesionales y darán oportunidad de desarrollo profesional a sus subordinados. B.17 Los Ingenieros no aceptarán encargos en que exista conflicto de derechos o intereses que pongan en riesgo su rectitud o independencia. B.18 Los Ingenieros no permitirán que se use su nombre para facilitar o hacer posible el ejercicio de la profesión a quienes no están legalmente autorizados para ello. B.19 Los Ingenieros debe abstenerse de realizar trabajos profesionales con alumnos como parte del proceso académico, que impliquen una competencia con otros colegas. B.20 Los Ingenieros no ofrecerán sus servicios en especialidades para las que no estén cualificados. B.21 Falta a la ética el Ingeniero que aparece en medios de comunicación cuando es evidente que su propósito es la promoción comercial o el auspicio de equipos o productos, salvo que esta actividad sea parte integrante de un contrato de trabajo. C. DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD C. 1 Los Ingenieros actuarán reconociendo que del buen juicio y responsabilidad con que lleven a cabo su trabajo profesional dependen la vida, seguridad y bienestar de las personas y de la comunidad en general. C. 2 Los ingenieros deberán prestar sus servicios en cualquier circunstancia, de modo de mejorar la seguridad, salubridad y bienestar de la comunidad en que se desempeñan, procurando a la vez proteger el medio ambiente con un criterio de desarrollo sustentable. D. DE LAS RELACIONES ENTRE PROFESIONALES D. 1 Los Ingenieros no cederán su nombre en favor de quien no fuere ingeniero, en el desempeño de asesorías, cargos o representaciones en organismos de cualquier naturaleza, en los que por mandato de la ley se exige la intervención de un Ingeniero. D. 2 Los Ingenieros se harán responsables y firmarán trabajos hechos por otros Ingenieros, solamente en el caso en que ellos estén bajo su dependencia jerárquica y después que hayan revisado y verificado apropiadamente estos trabajos. 5

D. 3 Los Ingenieros podrán revisar proyectos o trabajos ejecutados por otros colegas, informándolos previamente de ello, y dándoles oportunidad de completar los antecedentes correspondientes y aclarar eventuales observaciones, salvo el caso en que el mandante exija confidencialidad. D. 4 Es contrario a la ética no guardar la debida deferencia y corrección en la relación con sus colegas. Los Ingenieros no perjudicarán maliciosa o falsamente, directa o indirectamente la reputación de otro ingeniero ni criticarán indiscriminadamente el trabajo de un colega. D. 5 Los Ingenieros no podrán, en ningún caso, atribuirse la autoría de cualquier trabajo sin reconocer o declarar la participación, ya sea parcial o total de otros Ingenieros en dicho trabajo. De la misma manera no asumirán el mérito por soluciones o desarrollos que no les son propios. D. 6 Los Ingenieros que se desempeñen bajo la dirección de otro Ingeniero, o de un superior jerárquico, tiene el deber de rechazar los encargos que se le encomienden si ellos están en conflicto con las disposiciones de este Código. D. 7 Los Ingenieros no intentarán, ya sea directa o indirectamente, tomar el lugar de otro ingeniero que haya sido designado para llevar a cabo un trabajo específico; salvo decisión expresa del mandante. D. 8 Todo Ingeniero tiene el deber de denunciar ante el Tribunal de Ética correspondiente, las infracciones al Código de Ética en que hubiere incurrido un colega. E. DE LAS RELACIONES CON LOS MANDANTES E. 1 Los Ingenieros deberán informar oportunamente a sus mandantes, empleadores o superiores jerárquicos de su trabajo para que ellos tengan clara conciencia del alcance de los estudios de ingeniería involucrados en él y de las consecuencias sobre la seguridad, salud y bienestar público y el medioambiente que podrían generarse, si las decisiones o recomendaciones en ellos planteadas en esos trabajos no son debidamente consideradas. E. 2 Los Ingenieros deben guardar lealtad con sus mandantes, manteniendo la confidencialidad que corresponda a toda información que reciban con ocasión de su trabajo profesional así como de los resultados de los estudios, salvo expresa autorización del mandante. E. 3 Los Ingenieros deben evitar cualquier conflicto de intereses o darlo a conocer oportunamente. Existe un conflicto de intereses toda vez que la intervención profesional se vea afectada por el interés personal de los Ingenieros o por su supeditación hacia otro mandante actual o anterior, o hacia terceros. 6

E. 4 Los Ingenieros deben obrar siempre en el mejor interés de su mandante y darle el mejor servicio dentro de su capacidad en la medida que la realización de ese servicio o los resultados derivados de él, no se opongan a sus deberes profesionales o al interés superior de la comunidad E. 5 Los Ingenieros deberán ejecutar el encargo profesional en el espíritu de la mayor independencia de todo interés que no sea el de su mandante. No obstante los Ingenieros deberán emitir su opinión con estricto apego a las normas y principios técnicos de su especialidad, sin permitir que el interés de su cliente influya en sus recomendaciones, informes o conclusiones. E. 6 No falta a la ética el Ingeniero que se niega a declarar o a informar sobre materias sujetas a confidencialidad basado en su derecho al secreto profesional, salvo que la información haya sido requerida por un Tribunal de la Justicia competente. F. DE LAS RELACIONES CON EL COLEGIO F. 1 Los Ingenieros deben informar a la autoridad del Colegio que corresponda, sobre toda persona que ejerza funciones de Ingeniero, sin estar habilitado para ello. F. 2 Es contrario a la ética profesional participar directa o indirectamente en el otorgamiento de títulos o habilitaciones profesionales que vulneren o lesionen el prestigio y calidad profesional de Ingeniero, de conformidad con los principios de la ingeniería, las leyes o los reglamentos vigentes. F. 3 Todo Ingeniero colegiado, estará obligado a observar las disposiciones generales o particulares que emanen del Colegio, de acuerdo a los estatutos del Colegio de Ingenieros de Chile F. 4 Los Ingenieros deben denunciar a la autoridad del Colegio que corresponda, cualquier actividad contraria a este Código de Ética debidamente comprobada, en que incurra otro Ingeniero. F. 5 Constituyen faltas a la ética todas aquellas conductas que vulneren las relaciones del Ingeniero con el Colegio de Ingenieros de Chile, en especial las siguientes: a) No acatar los acuerdos y resoluciones del Consejo Nacional, o de los Tribunales de Ética de la Orden. b) Ejecutar acciones que dañen el prestigio del Colegio o que involucren un daño inmerecido para la profesión. 7