Desafíos para la integración de las redes de infraestructuras de transporte en América Latina

Documentos relacionados
Productividad e infraestructura en el Perú

Políticas integradas y sostenibles de transporte en América Latina

LA NUEVA ERA DEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La hora de la igualdad según el reloj poblacional

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo

Cadenas globales de valor y

La Desigualdad Económica En México Resultado de La Ineficiencia Técnica Del Gasto Público.

Índice Página. La educación y el mercado de trabajo: Analizar las tendencias mundiales con los KILM Introducción... 2

Competitividad para el Desarrollo Retos Pendientes

Empleo, distribución y pobreza Argentina en desarrollo. Lic. Sergio Woyecheszen, INSECAP 2 de Diciembre de 2009

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2014

DOCUMENTOS Y NOTIFICACIONES DISTRIBUIDOS EN Nota de la Secretaría 1

La política de cielos abiertos chilena. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil

RWANDA. February Ricardo Hausmann

Estudios económicos de la OCDE COSTA RICA

Conferencia de Daniel Kaufmann 1 Director del Instituto del Banco Mundial

El futuro de la competitividad: como hacer para buscar nuevos sectores? Ricardo Hausmann Center for International Development Harvard University

XV Congreso Internacional de FITAC

El futuro de la competitividad: como hacer para buscar nuevos sectores? Ricardo Hausmann Center for International Development Harvard University

La Desigualdad en Uruguay: Una perspectiva Internacional

Transparencia, Gobernanza y Desarrollo:

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Exportaciones mundiales de mercancías

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Crecimiento y Desarrollo

CLASIFICADOR DE PAÍSES ADAPTADO AL URUGUAY. Código numérico. Código ALFA - 3 ISO Nombre país

ISO Países de Europa no comunitarios Norte de África y Oriente medio África sub-sahariana América Central y Caribe. Cono sur americano

Gobernanza Nacional y Local: Una perspectiva empírica comparativa

Agua e infraestructuras: la perspectiva macro

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Las pensiones básicas y asistenciales en la OCDE. Juan Yermo, Jefe Adjunto, División de Asuntos Financieros, OCDE México, 19 de julio 2013

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Desigualdad y Crecimiento en América Latina

FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA. Christian Daude Head of Colombia Desk OECD Economics Directorate

La Manufactura en el Mundo Global

Perspectivas de competitividad para Uruguay y la región

en América Latina La pobreza y la desigualdad y los gobiernos de izquierda Cuadernos del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales 7

El fin de la confusión. Macario Schettino

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN CHINA II Alimentación

Catálogo de países. Formato de Registro de. Validación del Registro de Identidad Tributaria. c_pais Descripción Formato de código postal

TIPOS IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES EN 2008 OCDE 12.5

Panorama y Perspectivas de la Banda Ancha en ALC

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Habilidades, formalidad y clase media en Colombia: Superando la trampa del ingreso medio

PC Banking Empresas Payroll Services - Pago de Sueldos

Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

NOVIEMBRE 2015 VISIÓN GENERAL

Frontera estocástica del I+D con cotas fractales para la innovación tecnológica

Innovación para el desarrollo

Situación Regional de la Competitividad e Infraestructura Portuaria

Alianza con Fedex. Los descuentos ofrecidos para los envíos a través de esta alianza con FEDEX son en promedio del 30%.

Precisiones sobre el comportamiento del PIB per cápita y el Balance Comercial en la República Dominicana durante el período

Tomás Toranzo Cepeda Presidente de Honor SEMES. Sao Paulo, 26 de agosto, 2014

Latina. Latina es. se encuentra. particular las PyMes limitan el crecimiento

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Análisis para el Diálogo Nacional Económico. ADN Económico

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte

Microempresas y pymes en América Latina

Soluciones para reducir los riesgos de las empresas murcianas en las operaciones de exportación. Director Comercial de Coface en España

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

TABLA DE PAISES RESOLUCION 738 (ISO )

de noviembre 2011

INVERTIR EN CHILE, UNA OPORTUNIDAD

Los Programas de Apoyo a los Procesos de Integración La Estrategia de Intervención del BID

América Latina ante la normalización de la política monetaria en EE.UU.

La Logística, Palanca de la Competitividad

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Eficiencia Energética: Una receta para el éxito. Anexo 1. Eficiencia Energética y las tendencias de CO 2 a nivel mundial

Programas de transferencia de ingresos en América Latina como acceso a sistemas integrales de protección social

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

Instituciones para la Innovacion: la cenicienta de las locomotoras. Guillermo Perry Congreso Camacol

Tendencias globales y cobre

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

GASTOS, PRESUPUESTOS Y REFORMAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

El papel del puerto en la cadena de suministro

Innovar o Perecer: América Latina y el Nuevo Orden Comercial

Informe de avance en el proyecto Cibermetría

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Entorno Económico, Político y Social

Desafíos del Capital de Riesgo en Chile. Guillermo Larrain Superintendente de Valores y Seguros de Chile

Desarrollo Logístico Regional en Latinoamérica

Cómo mejorar la productividad del esfuerzo inversor privado y público

Seminario La cooperación con países de Renta Media. Reflexiones para lograr una asociación con resultados. Desarrollo. Antigua, 26 de Noviembre 2014

Félix de Moya Anegón CSIC/Grupo SCImago Lima, 25 de Abril de 2011

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

América Latina Contexto económico global y desafíos para el desarrollo sostenible. Rubén Ramírez Lezcano Director Representante de CAF en Argentina

Transcripción:

Desafíos para la integración de las redes de infraestructuras de transporte en América Latina Ricardo J. Sánchez Gabriel Pérez-Salas Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL Naciones Unidas Managua, 24 de Septiembre del 2013

Contenidos de la Exposición 1. Rol de la infraestructura, transporte y logística en el desarrollo 2. Principales desafíos logísticos para la integración de las redes La necesidad de más y mejor infraestructura Aspectos sociales Eficiencia energética y aspectos ambientales Aspectos institucionales y de facilitación de tránsito internacional Seguridad de la cadena logística y otros, 3. Políticas integradas y sostenibles de logística y movilidad 1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas Contribuye al desarrollo económico y social de América Latina, mediante la coordinación de acciones encaminadas a su promoción y el reforzamiento de las relaciones económicas regionales e internacionales, de las 33 naciones de América Latina y el Caribe. Su sede esta en Santiago de Chile. Posee dos sedes subregionales, una en México y otra en Puerto España (Trinidad y Tobago). Además, de sus oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Bogotá y Washington, D.C. 2

La Unidad de Servicios de Infraestructura trabaja en el análisis de las políticas integradas de gestión de la infraestructura, el transporte sustentable y servicios de logística, para promover un desarrollo económico y social sustentable en toda América Latina y el Caribe. 3

Infraestructura y desarrollo económico Crecimiento PIB real per capita (%) 7 6 BWA TWN CHN KOR MLT 5 HKG THA MYS CYP OMN SGP 4 LKA ROM IRL ARE JPN HUN PRT ESP IDN IND GHA TUN 3 GRC LUX PAK EGY DOM PAN AUT BEL BRA BLR FRA CZE FIN ISL MAR RUS NOR POL TTO ITA ISR LVA TUR CHL AUS DNK DEU GBR CAN USA SVN SYR 2 NLD COL SWE ETH MRT IRN MEX SAU CRI BHR ECU EST NPL TZA PHL PRY ZAF SVK CHE BGD MWI NZL BGR BFA BEN CMR COG DZA CIV GTM 1 SLV URY PER ARG LBY RWA UGA GMB HND YEM BOL GAB JAM LTU BDI SDN NGA GNB KAZ VEN TCD KEN ZMB TGO HTI GIN 0 ZWE JOR HRV CAF SEN -4-3 -2 NER SLE -1 AGO NIC 0 KGZ 1 2 3 4 MDG -1 YSR QAT UKR -2 ZAR IRQ y = 0.4812x + 1.6724-3 R 2 = 0.1701-4 Indice de stock de infraestructura (BM) Fuente: Luis Servén 2008 Existe una relación positiva entre provisión de infraestructura y desarrollo económico. La presencia de mejoras en la infraestructura explica parte del crecimiento, ya que aumentan la productividad, reducen los costes de producción, mejoran la competitividad y aumentan el PIB. 4

Infraestructura y desarrollo social Stock de infraestructura e inequidad del ingreso 65.0 Coeficiente de Gini y = -3.1874x + 39.662 SLE 60.0 IRQ KEN BRA R 2 = 0.1949 GNB ZWE 55.0 SEN HND MEX BWA PAN BOL COL GTM ECU CHL 50.0 PER BFA ZAF MDG THA ZMB NIC TUR DOM PHL SLV NGA VEN CRI 45.0 MYS TTO IRN PRY NPL URY UGA TZA LKA TUN JAM GIN MRT CIV HKG MAR 40.0 ARG SGP NER ETH DZA EGY JOR GHA PRT AUS IRL USA CHN KAZ KGZ GRC FRA 35.0 NZL JPN KOR ITA BGD LTU EST NOR IDN IND PAK YSR DNK LVA SWE CHE RWA 30.0 TWN ISR DEU BLR CAN UKR RUS NLD ROM POL FIN GBR ESP HRV AUT BEL SVN 25.0 HUN CYP BGR LUX CZE SVK 20.0-4 -3-2 -1 0 1 2 3 Indice de stock de infraestructura (BM) Fuente: Luis Servén 2008 El acceso a los servicios de infraestructura (entre ellos el transporte) reducen la desigualdad y la pobreza permitiendo un Desarrollo Social. Ante regulaciones efectivas, los servicios públicos y acceso universal son pro-equitativos 5

70000 Rol de la logística en el desarrollo Switzerland GDP per cápita 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 La logística maximiza el aporte de la infraestructura de transporte, mejorando la productividad y competitividad de las economías Bahrain Denmark Ireland Netherlands United States Finland Belgium Sweden Australia Germany France Japan Canada Mexico Venezuela, RB Panama Chile Brazil Uruguay Lebanon Argentina South Africa Jamaica Costa Rica Malaysia Colombia Algeria El Salvador Ecuador Thailand China Iraq Guyana Bolivia Vietnam India Guatemala Peru Liberia Haiti 2 2,5 3 3,5 4 4,5 Israel Portugal Logistics Index Italy Spain New Zealand Korea, Rep. Singapore United Kingdom 6

Rol de la infraestructura, transporte y logística en el desarrollo Marco regional nacional Eficiencia Desarrollo Económico y Social Conectividad Competitividad 7

Contribución al crecimiento global por región (2013-2017) Source: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), on the basis of IMF, World Economic Outlook Database, April 2012. Dentro de 5 años, Asia representará la mitad del crecimiento mundial y América Latina contribuirá más que Europa 8

Cambios en los flujos de transporte marítimo Annual imports variations (1931-2009) (%): only few events comparable with this plummet. 9

Restricciones físicas que afectan la conectividad del transporte PARTICIPACIÓN DEL FLETE INTERNACIONAL EN EL COSTO TOTAL DE LAS IMPORTACIONES, 2010 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.4% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.8% 0.8% 0.7% 1.0% Limitaciones físicas en la capacidad de la infraestructura de transporte impiden economías de red: carreteras, tipo trocha o calado puertos. 0.2% 0.0% Argentina Brazil Uruguay Chile Peru Bolivia Paraguay Costa Este Costa Oeste Sin Litoral Exportaciones de Soya por vía fluvial (Porcentaje de Ineficiencias logísticas) Pre Embarque Aduana Transporte fluvial Cobranza 0.0% 0.4% 5,5% 1.1% Fuente: Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL 2013. La congestión en los pasos de frontera o cursos de agua internacionales, aumentan el costo de transporte entre 4% y 12% Ausencia de infraestructuras logísticas multimodales que apoyen el comercio intra-regional e internacional. 10

Restricciones que afectan al sector portuario latinoamericano Restricciones físicas: Se requieren inversiones y mejoras en la gestión de la capacidad portuaria: Profundidad y longitud de sitios Canales de accesos apropiados Problemas con infraestructura más que superestructura ( y la infoestructura?) Conectividad con el hinterland: Congestión en los accesos y alrededores del puerto Propiciar la conectividad con la infraestructura vial y ferroviaria 11

Reordenamiento de las rutas y cadenas logísticas Asia-Pacifico Europa 12

Problemas estructurales: inversión en infraestructura en A. Latina 13

La provisión de infraestructura de transporte en América Latina El stock de infraestructura exhibe un retraso notable frente a la Demanda de infraestructura. Su evolución ha sido muy lenta desde finales de los 90 y marcada fuertemente por los vaivenes macroeconómicos. SISTEMAS ITS Espacios para FACILITACIÓN convergencia MEJORAS LOGISTICAS cooperación regional INVERSIÓN 14

Se necesita más y mejor inversión Se requiere invertir más en infraestructura, mejorando la distribución entre inversión y mantenimiento, orientando las nuevas inversiones a aumentar la productividad y la competitividad de la economía, mejorando la distribución modal, sin descuidar los objetivos sociales. Es fundamental avanzar hacia el desarrollo de una infraestructura y servicios de transporte bajos en carbono que propicien un desarrollo sostenible en lo económico, social, ambiental e institucional. La incorporación de mejoras logísticas (tanto en el puerto como en la conexión con su hinterland) es fundamental para hacer un uso más eficiente y sostenible de la operación portuaria. 15

Rezago en infraestructura: Invertir más y mejor Mayor gasto en infraestructura es necesario pero no es suficiente: hay que gastar mejor, para eso se exigen reformas institucionales: Perfeccionar los mecanismos rigurosos de selección y evaluación de proyectos de inversión pública. La economía política crea un sesgo hacia la inversión y en contra de los gastos de mantenimiento que en muchos casos tendrían mayor rendimiento económico. El sector público necesita mejores sistemas tarifarios e impositivos para captar los rendimientos económicos del gasto en infraestructuras. Las regulaciones económicas y también las técnicas condicionan severamente la eficiencia de los servicios de infraestructura. Incluso la gobernanza de las propias empresas públicas de infraestructura, es deficiente en muchos países. 16

Principales condicionantes de la integración física Factores políticos e institucionales Factores físicos Factores regulatorios y organizativos Asimetrías Factores financieros Fuente: Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL 2012. 17

Resumen: infraestructura, integración y desarrollo Equilibrio de modelos de desarrollo Intereses nacionales intereses regionales NECESIDAD de políticas comunes 18

Servicios de Infraestructura de transporte y desarrollo Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la agenda post 2015 requieren de los servicios de infraestructura para alcanzar un desarrollo sostenible. 20

2. Desafíos sociales 1. Los costos logísticos encarecen los productos que la población consume y con ello afectan su calidad de vida 2. Externalidades negativas crecientes en los entornos portuarios y ciudades (congestión, contaminación, siniestros viales, inseguridad) 3. La participación privada, no ha dado los resultados esperados en calidad, cobertura y capacidad. 4. Sesgo por inversión en nuevas obras en desmedro de la mantención de las existentes. 5. Sobre participación del transporte automotor en carga y pasajeros 21

3. Eficiencia energética y aspectos medioambientales Cuando los países aumentan sus niveles de ingreso, crece la demanda de transporte tanto de bienes como de personas. Alcanzar los ODM demandará mayor consumo per cápita en ALC CO2 Emissions by sector 2009 Transport 30% Residential 11% Other 7% Industry and Construction 18% Energy Industries 34% No sólo emisiones de carbono producen los servicios de transporte, también óxidos de nitrógeno, sulfuros y otros contaminates deben ser considerados 22

5. Desafíos institucionales: Avanzar en la facilitación 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% EVOLUCIÓN DE LAS INEFICIENCIAS LOGÍSTICAS DETECTADAS EN CADENAS DE COMERCIO EXTERIOR (2005 2012) 3.9% Año 2005 Año 2012 3.5% 3.6% 3.1% 3.2% 2.6% 2.8% 2.4% 2.3% 2.1% 1.7% 1.5% 1.2% 1.0% carne por vía fluvial carne por carretera madera por vía fluvial sésamo por vía fluvial Exportaciones Soya por vía fluvial Soja por carretera Fuente: Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL 2013. Pre Embarque Transporte Terreste Exportaciones de Soya por carretera (Porcentaje) Aduana Cobranza 0.3% 0.1% 0.7% 1.6% Agroquimicos por carretera Transporte Terreste Aduana 2.5% 1.9% Carga LCL vía fluvial Importaciones 3% 4.1% Productos informáticos por vía aérea 2.1% Importaciones de Agroquímicos por carretera (Porcentaje) 33% Alta dispersión y multiplicidad de visiones públicas respecto a los servicios de infraestructura, dificulta la coordinación con el sector privado y los países vecinos. Otros problemas presentes son la calidad y funcionamiento de las asociaciones público privadas, las condiciones de funcionamiento y maduración de los mercados de infraestructura y la contabilidad regulatoria entre otros aspectos. 23

USD/KG El caso del tomate en América Central Otros gastos 20% Fuente: BM, BID, CEPAL: Como reducir las brechas de integración, 2010 Del precio final del tomate, un 49% corresponde a costos logísticos, factibles de reducir. 24

El costo logístico y los aranceles en América Central Fuente: BM, BID, CEPAL: Como reducir las brechas de integración, 2010 Una adecuada facilitación comercial y del transporte permitiría duplicar el comercio intrarregional 25

Eficiencia de la cadena completa? Una tarea pendiente Servicios portuarios Trámites de internación Flete terrestre Uso de la infraestructura 2.3% 5.4% 42.8% 4.8% Santos-Monterrey Santos-Mexico DF 4.0% 4.0% 0.5% 0.6% 0.8% 0.8% 4.8% 4.6% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 2.4% Servicios portuarios 5.6% Trámites de internación Flete terrestre Marítimo TRM 41.1% 4.9% Puerto Terrestre a destino Uso de la infraestructura Fuente: Ricardo J. Sánchez, Unidad de Servicios de Infraestructura, 2013. 27

Eficiencia de la cadena completa? Una tarea pendiente Santos - Monterrey Santos - Mexico DF Shanghai - Monterrey Shanghai - Mexico DF Flete Terrestre 42.8% 41.1% 32.4% 30.6% Flete Marítimo 39.5% 39.7% 54.2% 55.0% Trámites de internación 5.4% 5.6% 4.1% 4.1% TRM 5.1% 6.4% 3.9% 4.8% Infraestructura tte terrestre Servicios Portuarios 4.8% 4.9% 3.6% 3.7% 2.3% 2.4% 1.8% 1.8% Fuente: Ricardo J. Sánchez, Unidad de Servicios de Infraestructura, 2013. 28

4. Seguridad de las cadenas logísticas terrestres en América Latina Registra dos de los siete países más riesgosos. Sin embargo, no existe mayor información al respecto y mucho menos una aproximación regional al problema, aún cuando la mayor parte del comercio intrarregional se realiza por vía terrestre. Fuente: Gabriel Pérez Salas, Seguridad de la cadena logística terrestre en América Latina, CEPAL 2013. Nota: Los puntajes se expresan en una escala de 1 a 7, donde 7 es el mejor desempeño. 29

En definitiva: Para hacer frente el incremento de transporte y energía asociado, sin afectar la sostenibilidad del sector, resulta fundamental: 1. Uso más eficiente de los servicios de infraestructura actuales y futuros: racionalidad y eficiencia energética 2. Integración modal, basada en las necesidades de movilidad y logística nacional Para cada uno de ellos, la información y coordinación de acciones entre los distintos actores y sectores resulta fundamental. 30

Logística y competitividad POLITICA ENERGETICA SUSTENTABLE DESARROLLO TERRITORIAL (CIUDADES PUERTO) COMPETITIVIDAD COMERCIAL NORMATIVAS Y REGULACIÓN DE MERCADOS APP Facilitación comercial y del transporte Infraestructura y servicios de transporte MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO Logística empresarial INTEGRACION REGIONAL DESARROLLO EMPRESARIAL INNOVACION PYMES La logística tiene puntos de contacto con otras agendas públicas y privadas 31

Para nosotros, el principal desafío consiste en alinear la concepción, diseño, ejecución y seguimiento y fiscalización de las políticas de infraestructura y servicios conexos con la maximización de sus efectos en relación al desarrollo, requiriendo la revisión de sus políticas de servicios de infraestructura. 32

Infraestructura de transporte y desarrollo sostenible Visión: Las políticas de transporte y movilidad, deben ser concebidas de forma integrada y coherentes con un modelo de desarrollo económico y social sostenible, equitativo y duradero. Donde no existe diferencia entre los ámbitos geográficos de las políticas de transporte ni en el sujeto al que se destinan, sean estos pasajeros o cargas. 33

La necesidad de un cambio de paradigma ECONOMICO Reducción costo logístico Creación cadenas valor Seguridad cadena logística Aumento de la competitividad AMBIENTAL Reducción CO2 y otros contaminantes Contaminación Adaptación y mitigación Cambio Climático POLÍTICAS INTEGRADAS Y SOSTENIBLE DE LOGISTICA Y MOVILIDAD SOCIAL Reducción externalidades negativas Congestión Seguridad vial Conectividad zonas extremas y rurales Relación ciudad-puerto INSTITUCIONAL Participación multisectorial e integralidad Mirada de largo plazo, independiente de vaivenes económico y tiempos políticos Desarrollo territorial e inclusión 34

Políticas integradas: Un esquema multi-capa Privilegiar a la carga y los servicios de valor agregado, por sobre el modo de transporte que la moviliza. Estrategias de Competitividad Nacional Sistemas I T S Mejora continua COMPLEMENTARIEDAD ENTRE MODOS DE TRANSPORTE Facilitación comercial y del transporte Regulación de mercados y normativas Provisión de Infraestructura y servicios 35

De las ideas a la acción... Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales Georgina Cipoletta Tomassian, Gabriel Pérez Salas y Ricardo J. Sánchez Alemania Corea del Sur Disponible gratuitamente en: http://www.cepal.org/transporte Finlandia España Unión Europea Holanda 36

Resultados del proceso en Corea del Sur (2008-2020) Aumento de la eficiencia del sistema logístico nacional Expansión de la red ferroviaria Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL 2013 37

RESULTADOS ACTUALES Y VISION FUTURA Unidad de Servicios de Infraestructura, CEPAL 2013 38

Información de contacto Unidad de Servicios de Infraestructura DRNI CEPAL Naciones Unidas Ricardo.sanchez@cepal.org gabriel.perez@cepal.org gabperezsalas gabriel-pérez-salas http://www.cepal.org/transporte 39