Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documentos relacionados
Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

El programa de Matemática financiera, comprende el estudio de negocios y finanzas, con sus aplicaciones a intereses, anualidades y amortizaciones.

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Preparar al estudiante en el manejo de las herramientas modernas en el cálculo financiero básico.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

Código: TP Trabajo Presencial 32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

1. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

PROFESOR. MSc. JORGE MARIO NOGUERA BERGANZA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Plan de curso Sílabo-

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

ASIGNATURA: CONTABILIDAD III PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA TIPO EDUCATIVO: MODALIDAD: MIXTA LICENCIATURA SERIACIÓN: CO8

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Derecho Individual del Trabajo

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Juan Antonio Flórez Uribe

Conceptos Jurídicos Fundamentales

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Administración y Dirección de Empresas/Grado en Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 2 1c Castellano

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO EN FINANZAS CORPORATIVAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y PORTAFOLIOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Bloque VI INTERESES, ANUALIDADES Y AMORTIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Contador Publico CPD

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

Programa de Estudio por Competencias. L curso optativa sustantivo

Introducción a las Matemáticas Financieras

Documento no controlado, sin valor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Anexo 8.3. Programa Condensado

Unidad 1 Generalidades de la Contabilidad 18 hrs Tema 1.1 Concepto y características de la contabilidad

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Programa de Estudios por Competencias SIMULACION RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Espacio académico : Programa educativo: Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública APROBACIÓN DE LOS H.H. CONSEJOS (403) ACADÉMICO Y (450) DE GOBIERNO ACTUALIZACIÓN APROBADA POR LOS H.H. CONSEJOS (649) ACADÉMICO Y (722) DE GOBIERNO FECHA DE APROBACIÓN: 12 julio 2005 14 julio 2005 FECHA DE APROBACIÓN DE ACTUALIZACIÓN: 21 de Octubre de 2016 Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Matemáticas financieras Área de docencia: Complementarias de Ciencia Política Programa elaborado por: C.P. Rafael Rojo Quiroga Q.F.B. Virginia Argelia Díaz González Borja Actualizado por: Mtro. Jorge Carrión Iturbe Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación Modalidad L42820 2 2 64 6 Curso Optativa Integral Presencial Prerrequisitos: El estudiante deberá tener conocimientos básicos de aspectos económicos y financieros que sufre una entidad pública o privada. Unidad de Aprendizaje Antecedente: Ninguna Unidad de Aprendizaje Consecuente: Recomendables: Investigación de Operaciones y Evaluación de Proyectos Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública 1

II. PRESENTACIÓN 1. La Unidad de Aprendizaje de Matemáticas Financieras, es una disciplina que permitirá al discente resolver problemas de tipo matemático financiero, que se presentan en el área de trabajo del Licenciado en Administración Pública, y consiste en una serie de conocimientos como: El cálculo del interés, capital, tasa tiempo, monto o saldo, según sea el caso. 2. La estructura de esta unidad se compone de: Progresiones Aritméticas y Geométricas, Interés simple, Interés compuesto, vencimiento común o pago único y por último anualidades. La estrategia que se seguirá en el desarrollo de la unidad, consiste en la explicación por parte del docente de todos y cada uno de los elementos de las progresiones o del interés según sea el caso, explicando también cual es el manejo de las distintas fórmulas matemáticas a utilizar, para que el discente no se vea en la necesidad de memorizar dichas fórmulas, sino que razone el procedimiento a seguir para la resolución de problemas o ejercicios. 3. Los conocimientos subyacentes y antecedentes que requiere el discente, consisten en aspectos básicos financieros y económicos que tiene las entidades ya sea públicas o privadas. 4. El discente al cursar esta Unidad, obtendrá la competencia para poder resolver ejemplos de problemas de matemáticas financieras, porque obtendrá los conocimientos necesarios para resolver dichos problemas tanto en la escuela como en el ámbito profesional en que se desarrollará al concluir sus estudios profesionales, además en lo personal tendrá la capacidad para razonar ejemplos de matemáticas financieras, permitiéndole su desarrollo personal y profesional. 5. Esta unidad de aprendizaje se vincula con otras unidades de aprendizaje de la profesión como: Investigación de operaciones y Evaluación de Proyectos, ya que estas unidades utilizan cálculos matemáticos de tipo financiero, Además el cálculo matemático financiero, permite al egresado de la Licenciatura, la toma de decisiones en el manejo de recursos financieros, teniendo mucha importancia sobre todo, si estos recursos son de carácter público. 6. El presente curso está encaminado a que el discente a medida que transcurre el programa se vaya compenetrando en el análisis financiero por medio de ejemplos prácticos que se relacionen con lo que sucede en la vida real y que al término del curso esté en condiciones de tomar decisiones racionales sobre la base de la comparación de varias opciones y al mismo tiempo que conozca algunas instituciones de crédito y el servicio que ellas ofrecen al público. 7. Esta unidad de aprendizaje se vincula además de con otras unidades tipo matemático, con áreas de conocimiento intra, Inter, multi y trans disciplinarias puesto que ayuda al discente a realizar análisis sistémico y razonable de las diferentes situaciones por las que en la vida profesional transita el Licenciado en Administración Pública. 2

III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR Cubrir con el programa en su totalidad. Asistencia al 100% de las sesiones Puntualidad Responsabilidad Conocer y aplicar el programa de estudios. Respetar el tiempo de duración de la clase. Avisar oportunamente cuando no vaya a asistir a clase. Realice encuadre para adaptar el curso a las necesidades de los estudiantes y darle flexibilidad. Fomente aprendizaje más que la enseñanza. Permita mayor decisión del estudiante en lo que se aprende. Trabaje por una mayor comprensión de la realidad por el estudiante. Practique una docencia centrada en el estudiante. Propicie el aprendizaje significativo más que enciclopédico. Enfoque el proceso de aprendizaje centrado en las necesidades del estudiante y en atención a su estructura cognitiva, más que en la lógica disciplinaria. Priorice la prevalencia de consideraciones sobre la realidad subjetiva más que sobre la objetiva DEL ALUMNO Asistencia a todas las sesiones del curso. Asistir puntualmente a clase. Guardar orden y respeto durante la clase. Comportarse con responsabilidad y honestidad durante el curso. Elaborar las tareas que establezca el Profesor. Participe activamente en su proceso de aprendizaje. Participe en la decisión de lo que desea aprender. Realice trabajo individual y en equipo; pero también colaborativo e independiente. Trascienda el aprendizaje memorístico de contexto y logre llegar a metacognición (Sé cómo sé) para la identificación y satisfacción de necesidades y resolución de problemas. Dedique atención principal al uso del conocimiento por encima de la mera adquisición del mismo. Desarrolle un sentido crítico y reflexivo de las fuentes del conocimiento y de la realidad del entorno social. El conocimiento se ha de concebir como producto histórico de continua evolución Lea y estudie mostrando interés y participación Reglamento de Escuelas y Facultades completado con propósito de la Unidad de Aprendizaje. 3

IV. PROPÓSITO GENERAL Evaluará fórmulas de matemáticas financieras y aplicará técnicas mediante la identificación de los diversos criterios y la diferenciación de los elementos necesarios, con base en el análisis de los conceptos financieros, con una actitud de orden, honestidad y equidad. Saber determinar el valor del dinero en el tiempo, el principal, la tasa, la tasa de descuento, aplicando las diversas técnicas matemáticas Aplicar y evaluar fórmulas matemáticas para el manejo de los recursos financieros, tales como: Tasas, plazos, rendimientos, capitales, montos, saldos y opciones financieras entre otros. V. COMPETENCIAS GENÉRICAS 1. Profesionales y de vida: Conocer, manejar y aplicar las técnicas para el manejo de recursos materiales y financieros. 2. Laborales: Planear, organizar, integrar y controlar actividades financieras de organizaciones públicas en forma eficiente 3. Genéricas: 4. Específicas: Habilidad para la resolución de ejercicios de progresiones, interés y anualidades, distinguiendo las características de cada una de ellos, con una actitud de orden, honestidad y equidad. 5. Básicas: Afianzar el pensamiento lógico y sistémico. 6. Transversales: Aplicar el pensamiento analítico, lógico y sistémico a situaciones de la vida profesional del Licenciado en Administración Pública. VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO Oficinas y dependencias públicas federales, estatales y municipales, así como organismos descentralizados. VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE Aulas. Conferencias. Oficinas gubernamentales. Oficinas de entidades descentralizadas VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) Complejidad creciente. Competencias cognitivas: Aplicación de conceptos en contextos particulares. 4

Competencia interpretativa: Conocer, relación e identificar desde la perspectiva de la ciencia matemática, las diferentes situaciones financieras en que se puede ver inmiscuido, así como las alternativas de solución a dicha problemática. Competencias procedimentales: Capacidad de seleccionar y organizar información significativa para la comprensión de problemas, a partir del contexto financiero. IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE X. SECUENCIA DIDÁCTICA I. Progresiones aritméticas y geométricas. Se obtendrá habilidad para la resolución de ejercicios de ambos tipos de progresiones, mediante la explicación de las características de cada una de ellas a partir de identificar los elementos propios, con una actitud de orden, honestidad y respeto. II. Interés simple. Se generará la habilidad para resolver ejemplos y problemas de interés simple a través de analizar y distinguir las características, elementos y fórmulas de este interés, con base en el análisis de los conceptos de capital, tasa tiempo, saldo y monto, con una actitud de honestidad y ética. II. INTERÉS SIMPLE I. PROGRESIONES III. INTERES COMPUESTO III. Interés Compuesto. Se tendrá la habilidad de dar respuestas a problemas de interés compuesto o capitalizable, mediante el análisis de las características de este tipo de interés y la aplicación de fórmulas que se utilizan a partir de la identificación de sus elementos como: Capital, tasa, tiempo, capitalización, saldo y monto, con una actitud de orden y honestidad.. IV. VENCIMIENTO COMÚN V. ANUALIDADES IV. Vencimiento común o pago único. Se tendrá la habilidad para determinar, calcular y resolver ejercicios de una serie de deudas a pagar o a cobrar, mediante la identificación y análisis de los elementos de este tipo de problemas como: Cantidad a pagar, cantidad a cobrar, fecha de o de los pagos o cobros y tasa, teniendo una actitud de honradez y equidad. V. Anualidades. Se obtendrá la habilidad para solucionar ejemplos de anualidades, que son pagos, cobros o inversiones iguales y periódicas, mediante la aplicación de fórmulas con base en la identificación y análisis de sus elementos como: Anualidad o renta, valor presente o capital valor futuro o monto, así como la tasa, teniendo una actitud de orden y honestidad. 5

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I I. Progresiones aritméticas y geométricas. Se obtendrá habilidad para la resolución de ejercicios de ambos tipos de progresiones, mediante la explicación de las características de cada una de ellas a partir de identificar los elementos propios, con una actitud de orden, honestidad y respeto ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El docente explicará que son las progresiones Aritméticas y Geométricas y la diferencia entre ambas, así como su aplicación, explicando también los elementos, las fórmulas usadas en la resolución de ejemplos, presentando ejercicios prácticos. Productos ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores PROGRESIONES ARITMÉTICAS. Resolución de Orden Respeto. Honestidad. Concepto problemas de Nomenclatura progresiones Fórmulas Cálculos (Crecientes y decrecientes) Aplicaciones. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS. Concepto Nomenclatura Fórmulas Cálculos (Crecientes y decrecientes) Aplicaciones EVIDENCIAS Serie de ejercicios resueltos de Progresiones Aritméticas (3 ejemplos) Serie de ejercicios resueltos de Progresiones Geométricas (3 ejemplos) Elaborados de manera individual y de forma manual., devolviéndose al discente para su retroalimentación Valor 1% de la calificación total del curso. RECURSOS REQUERIDOS Pintaron, marcador, acetatosy Proyector de acetatos Criterios de Desempeño Resolver ejemplos de progresiones aritméticas y geométricas, con las siguientes características: Identificación de las características de cada tipo de progresión. Identificación de los elementos de la progresión. Identificación de la fórmula a utilizar. Aplicación de la fórmula. Determinación correcta del resultado. Interpretación del resultado. TIEMPO DESTINADO 4 horas PONDERACIÓN El alumno deberá entender y comprender los que son las progresiones aritméticas y geométricas, preguntando al docente cualquier duda que tenga. Posteriormente el alumno realizará ejercicios con la ayuda del docente. Por último, el alumno hará ejemplos de manera individual. 6

UNIDAD DE COMPETENCIA II II. Interés simple. Se generará la habilidad para resolver ejemplos y problemas de interés simple a través de analizar y distinguir las características, elementos y fórmulas de este interés, con base en el análisis de los conceptos de capital, tasa tiempo, saldo y monto, con una actitud de honestidad y ética. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores INTERÉS SIMPLE Resolución de Orden Respeto. Honestidad. Concepto problemas de Nomenclatura y definición de : interés simple capital inicial o principal, capital final o monto, tiempo, tasa de interés, interés Obtención de fórmulas y aplicaciones de: Interés, monto, valor presente, tiempo, tasa de interés y ejemplos Interés simples, real o exacto (Definición, fórmulas, ejemplos) Interés simple, ordinario o comercial (Definición, fórmulas y ejemplos) Relación entre el interés exacto y el comercial (Ejemplos) Cálculo del tiempo (Tiempo exactos, tiempo aproximado y ejemplos) Tiempo en que un capital se duplica, triplica, cuadriplica, etc. (Ejemplos) Tasa de interés que se requiere para que un capital se duplique, triplique y cuadruplique, etc. (Ejemplos) El pagaré (Definición, plazo, valor nominal, valor de vencimiento y ejemplos) Ecuaciones de valor (Definición, ejemplos) Descuento simple (Ejemplos) 7

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El docente explicará que es el interés simple, así como su aplicación, explicando también los elementos, las fórmulas usadas en la resolución de ejemplos, presentando ejercicios prácticos. EVIDENCIAS Productos Serie de ejercicios resueltos de interés simple (6 ejemplos) Elaborados de manera individual y de forma manual., devolviéndose al discente para su retroalimentación Valor 1.5% de la calificación total del curso. RECURSOS REQUERIDOS Gises, pintaron, Marcador, Acetatos, Retroproyector Criterios de desempeño Resolver ejemplos de interés simple, con las siguientes características: Identificación de las características del tipo de interés. Identificación de los elementos del ejercicio. Identificación de la fórmula a utilizar. Aplicación de la fórmula. Determinación correcta del resultado. Interpretación del resultado. PONDERACIÓN TIEMPO DESTINADO 12 horas El alumno deberá entender y comprender lo que es el interés simple, así como su uso, preguntando al docente cualquier duda que tenga. Posteriormente el alumno realizará ejercicios con la ayuda del docente. Por último, el alumno hará ejemplos de manera individual. 8

UNIDAD DE COMPETENCIA III III. Interés Compuesto. Se tendrá la habilidad de dar respuestas a problemas de interés compuesto o capitalizable, mediante el análisis de las características de este tipo de interés y la aplicación de fórmulas que se utilizan a partir de la identificación de sus elementos como: Capital, tasa, tiempo, capitalización, saldo y monto, con una actitud de orden y honestidad. INTERÉS COMPUESTO Concepto Obtención de fórmulas y nomenclatura ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Resolver ejemplos de Orden Respeto. interés compuesto o Honestidad. capitalizable de: Monto, valor presente, tiempo, tasa de interés, aplicaciones. Periodos financieros de conversión (Definición y ejemplos) Tasa efectiva y nominal de interés (Definición y ejemplos) Tasas equivalentes (Definición y ejemplos) Relación entre la tasa nominal y efectiva (Ejemplos) Comparaciones entre el interés simple y el compuesto (Numérica y gráfica) Descuento compuesto (Ejemplos) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El docente explicará que es el interés compuesto, así como su aplicación, explicando también los elementos, las fórmulas usadas en la resolución de ejemplos, presentando ejercicios prácticos. RECURSOS REQUERIDOS Gises, pintaron, marcador, acetatos retroproyector TIEMPO DESTINADO 12 horas EVIDENCIAS PONDERACIÓN Productos Criterios de evaluación El alumno deberá entender y comprender lo que es el interés compuesto o capitalizable, preguntando al docente cualquier duda que tenga. Posteriormente el alumno realizará ejercicios con la ayuda del docente. Por último, el alumno hará ejemplos de manera individual. Serie de ejercicios resueltos de Interés compuesto (6 ejemplos) Elaborados de manera individual y de forma manual., devolviéndose al discente para su retroalimentación Valor 1.5% de la calificación total del curso. Resolver ejemplos de interés compuesto, con las siguientes características: Identificación de las características del tipo de interés. Identificación de los elementos del problema. Identificación de la fórmula a utilizar. Aplicación de la fórmula. Determinación correcta del resultado. Interpretación del resultado. 9

UNIDAD DE COMPETENCIA IV IV. Vencimiento común o pago único. Se tendrá la habilidad para determinar, calcular y resolver ejercicios de una serie de deudas a pagar o a cobrar, mediante la identificación y análisis de los elementos de este tipo de problemas como: Cantidad a pagar, cantidad a cobrar, fecha de o de los pagos o cobros y tasa, teniendo una actitud de honradez y equidad. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El docente explicará en que consiste el vencimiento común o pago único, así como su aplicación, explicando también los elementos, las fórmulas usadas en la resolución de ejemplos, presentando ejercicios prácticos EVIDENCIAS Productos Serie de ejercicios resueltos de Vencimiento común o pago único (4 ejemplos) Elaborados de manera individual y de forma manual., devolviéndose al discente para su retroalimentación Valor 2% de la calificación total del curso. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores VENCIMIENTO COMÚN O Resolución y cálculo de Orden Respeto. PAGO ÚNICO problemas Honestidad. Concepto Cálculo de la cantidad a pagar a una cierta fecha (Ejemplos) Determinación de la fecha a pagar una cierta cantidad (Ejemplos) Cálculo de la cantidad a pagar, considerando abonos o anticipos (Ejemplos) Cálculo de tasa de interés en una renegociación de deudas (Ejemplos) RECURSOS REQUERIDOS Gises, pintaron, marcador, acetatos retroproyector Criterios de desempeño Resolver ejemplos de vencimiento común o pago única, con las siguientes características: Identificación de las características del ejemplo. Identificación de los elementos del ejercicio. Identificación de la fórmula a utilizar. Aplicación de la fórmula. Determinación correcta del resultado. Interpretación del resultado. PONDERACIÓN TIEMPO DESTINADO 8 horas El alumno deberá entender y comprender lo que es el vencimiento común o pago único, preguntando al docente cualquier duda que tenga. Posteriormente el alumno realizará ejercicios con la ayuda del docente. Por último, el alumno hará ejemplos de manera individual. 9 10

UNIDAD DE COMPETENCIA V ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores V. Anualidades. Se obtendrá la habilidad para solucionar ejemplos de anualidades, que son pagos, cobros o inversiones iguales y periódicas, mediante la aplicación de fórmulas con base en la identificación y análisis de sus elementos como: Anualidad o renta, valor presente o capital valor futuro o monto, así como la tasa, teniendo una actitud de orden y honestidad. ANUALIDADES Definición Clasificación de las anualidades. ANUALIDADES CIERTAS, ORDINARIAS o VENCIDAS (Nomenclatura, valor futuro, valor presente, tiempo, tasa de interés, la anualidad), CIERTAS ANTICIPADAS (Nomenclatura, valor futuro, valor presente, tiempo, tasa de interés y la anualidad) ANUALIDADES EXTRAORDINARIAS INCIERTA O (Nomenclatura, valor futuro, valor presente, tiempo, tasa de interés y la anualidad) ANUALIDADES DIFERIDAS (Definición, nomenclatura, fórmulas para calcular monto, valor presente, tiempo, tasa de interés y la anualidad) ANUALIDADES PERPETUAS (Definición, nomenclatura, fórmulas para calcular valor presente, tiempo, tasa y anualidad) DEPRECIACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN (Clasificación: depreciación por fondo de amortización, depreciación por método lineal y depreciación por porcentaje constante) 15 Resolución y cálculo de problemas Orden Respeto. Honestidad. 11

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS El docente explicará en que consiste el tema de las anualidades, así como su aplicación, explicando también los elementos, las fórmulas usadas en la resolución de ejemplos, presentando ejercicios prácticos EVALUACIÓN Productos Serie de ejercicios resueltos de Anualidades (4 ejemplos) Elaborados de manera individual y de forma manual., devolviéndose al discente para su retroalimentación Valor 4% de la calificación total del curso. RECURSOS REQUERIDOS Gises, pintaron, marcador, acetatos retroproyector Criterios de evaluación Resolver ejemplos de interés, con las siguientes características: Identificación de las características del tipo de anualidad. Identificación de los elementos del problema. Identificación de la fórmula a utilizar. Aplicación de la fórmula. Determinación correcta del resultado. Interpretación del resultado. TIEMPO DESTINADO 28 horas PONDERACIÓN El alumno deberá entender y comprender los que son las anualidades, su uso y aplicación, preguntando al docente cualquier duda que tenga. Posteriormente el alumno realizará ejercicios con la ayuda del docente. Por último, el alumno hará ejemplos de manera individual. 12

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE UNIDAD DE COMPETENCIA PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL 1.- PROGRESIONES Realización práctica de ejercicios con 1% progresiones Examen 9% 10% Realización de cálculos ejemplificados aplicando 1.5% 2.- INTERÉS SIMPLE conocimientos 13.5% de interés simple. 15% Examen Plantear, analizar y resolver problemas reales que 1.5% 3.- INTERÉS COMPUESTO se presenten 13.5% en el mundo de los negocios. 15% Examen 4.- VENCIMIENTO COMÚN O PAGO ÚNICO 5.- ANUALIDADES Elaboración, cálculo e interpretar de 2% ejemplos aplicando 18% intereses sobre diferentes deudas. Examen Resolución de ejemplos reales de cada tipo de 4%% anualidad. Examen 36% 20% 40% 100% Para acreditar la Unidad de aprendizaje el alumno deberá: (el profesor debe contemplar lo que considere pertinente) EL 1º examen comprenderá las unidades 1 y 2. EL 2º examen comprenderá las unidades 3, 4 y 5. La acreditación se hará sumando los porcentajes obtenidos en cada unidad de competencia.. El porcentaje mínimo total para acreditar el curso es de 60%. 13

XI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TÍTULO UNIDAD DE COMPETENCIA 1. Ayres Jr Frank. 1982. Matemáticas Financieras. Ed. Schaum Mcgraw Hill, I, II, III, México. IV, V 2. De La Cueva Benjamín. 1989. Matemáticas Financieras. Ed. Porrua, México. I, II, III, IV, V 3. Portus Govinden Lincoya. 1989. Matemáticas Financieras. Ed. Mcgraw Hill, II, III, IV, México. V 4. Cissel Cissel Flaspohler. 1989. Matemáticas Financieras, Ed. Cecsa, II, III, IV, México. V CLASIFICACIÓN HF5695 A9 HF5691 C84 Por adquirir Por adquirir BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TÍTULO Díaz, Mata, Alfredo y Aguilera, Gómez Víctor M. (2013), MATEMÁTICAS FINANCIERAS, Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. España. UNIDAD DE CLASIFICACIÓN COMPETENCIA I, II, III y IV Para adquirir Vidaurri, Aguirre Héctor Manuel (2015), MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Editorial CENGAGE LEERNING. México. I, III y V Para adquirir Lasa, Crespo Alcides José (2012), MATEMATICAS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS: APLICACIÓN E INTRODUCCIÓN DE PAGOS CONTINGENTES, incluye CD. Editorial Trillas. México. Brotons, Martínez José Manuel (2014), MATEMÁTICAS FINANCIERAS: LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INTERÉS. Editorial Kindle, Universitas Miguel Hernández. México. II y IV Para adquirir I, II, IV y V Para adquirir 14

15

16

17

18

19

Secretaria de Docencia

16

17

18