Este problema trata sobre el diseño de un conjunto de rodillos que tienen que girar de una forma concreta.

Documentos relacionados
SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA II. Título TRANSMISIONES MECANICAS. Curso 2 AÑO Año: Pag.1/15

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Grupo de Tecnología Educativa, PUCV, Proyectos: Fondecyt , Fondef Tic-Edu TE10I012 Primer Semestre Tercera Ley de Newton

Actividad de Aula 2.0. Engranajes

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

I.E.S. " HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR CIUDAD REAL MECANISMOS

Los dientes de los engranajes: 1.- Impiden el deslizamiento lo que a su vez permite que los ejes que giran con un sistema de engranajes, puedan estar

Además del grado, para medir la amplitud de los ángulos usamos los minutos y los segundos.

Aprende a contar ángulos dividiendo una circunferencia, realiza operaciones y busca patrones de repetición. Afna tu puntería, gira y dispara!

Prácticas de electricidad Corrección. Para poder interpretar correctamente las correcciones de los ejercicios seguir las siguientes indicaciones:

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

Estructuras Administrativas

Movimiento circular. Las varillas de un reloj análogo se mueven en forma circular.

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

Grupo: 3º ESO B Matemáticas en Red

Introducción a la programación del robot moway

Hay tres juegos, que se juegan utilizando las mismas fichas y tablero, pero con distintas estrategias, y complejidad:

FÍSICA 3 TEMA 2 Resumen teórico. Electricidad y magnetismo

LLAVE DE CRUCE. Experimento creado por: Rosana Álvarez García. Introducción Actividades Evaluación Conclusión

Movimiento, rapidez y velocidad

Examen de MECANISMOS Junio 94 Nombre...

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina

Traducción: Miguel A. García Gómez

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x

Guía de Preguntas de Inducción Electromagnética 2012-II

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

El objetivo de esta actividad es practicar la relación de transmisión y reflexionar sobre las peculiaridades del mecanismo de polea-correa.

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Box 501 S Landskrona, SE

Cubo de 2x2x2 - Método LBL. Ibero Rubik

UNIDAD 3.- MECANISMOS

Inducción electromagnética y el transformador

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

Departamento de Tecnología MECANISMOS

1) Considera la función f(x) = x2 + 1 para contestar las siguientes preguntas:

Micro y Macroeconomía

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

Solución del cubo de Rubik

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

Máquina Granalladora Portátil

ES.G.33.3 Destreza Dado el valor de una función trigonométrica, hallar el valor de las otras.

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).

Z Optima X 1 + X 2 5 Z 1 -X 1 + 2X Región factible. Figura 1

OCDE Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes PISA 2012 EJEMPLOS DE PREGUNTAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN COMPUTADOR

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Un mecanismo nos ayuda a realizar un trabajo, modificando la forma o entidad de la fuerza que realizamos.

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

SESIÓN 9 TRABAJO CON LOS OBJETOS GRÁFICOS DE POWER POINT

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

PRACTICA INTRODUCTORIA: MANEJO Y USO DEL TEODOLITO.

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

INSTRUCCIONES DE USO. ASPERSOR POP UP Modelo VYR-650

Múltiplos y divisores

Tipos de engranajes. a. Ejes paralelos. b. Ejes concurrent es. c. Ejes que se cruzan Tornillo sin fincorona. Cilíndricohelicoidal.

ELECTROMAGNETISMO ELECTROIMANES.

Física de PSI - Inducción electromagnética. Preguntas de opción múltiple

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

TRANSMISIÓN DE POTENCIA POR BANDAS

Unidad 7: Motores eléctricos de corriente continua I. Los motores eléctricos se pueden clasificar según la corriente empleada en:

FABRICA TU TABLERO. Consigue: - Cartulina quadrada de 40 cms de lado. - Regla de por lo menos 5 cms. - Lápiz.

3.1 Situaciones que involucran funciones trigonométricas

Estructura física del libro

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Temuco, Chile. 15 Diciembre

MANUAL DE REGLAJE DE LOS BOMBA-INYECTOR EN LOS TDI VAG DE 100, 115 Y 130 (by m0ncho).

Mando centralizado de desvíos

UNIDAD 11 ELEMENTOS GRÁFICOS

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control.

Robots para todos con Picaxe (I) El MED1 Picaxe Walker

Actividades Recuperación septiembre 2º ESO

Cómo configurar formatos Wiegand personalizados

Las Funciones Trigonométricas. Sección 5.1 Angulos

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

Los dados son cubos con puntos en sus caras para los cuales se cumple la siguiente regla: el total de puntos para dos caras opuestas es siete.

Recursos didácticos digitales en Educación Permanente Mª Luisa Miras Cidad

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto.

LA ELABORACIÓN DEL LINO EN ASTURIAS (José cuevas, s XIX)

CÁLCULO DIFERENCIAL. Máximos y Mínimos. Equipo 2

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: -

ECONOMIA Profesor: Econ. Milton Oroche Carbajal Alumno.. LA OFERTA

3º ESO TECNOLOGIAS MECANISMOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

Teorías del aprendizaje

Transcripción:

, Unidad 5: RODILLOS Esta unidad plantea a los alumnos dos situaciones en las que tienen que analizar cómo gira un sistema de rodillos, y luego una situación en la que deben diseñar un sistema de correas de transmisión que hará girar el conjunto de rodillos en determinadas direcciones. El material introductorio presenta un sistema de rodillos sencillo y proporciona información gráfica de cómo giran los rodillos en el sistema, partiendo del sentido en que gira el rodillo motor. Este problema trata sobre el diseño de un conjunto de rodillos que tienen que girar de una forma concreta. Se puede hacer girar un conjunto de rodillos colocándolos unos en contacto con otros y girando luego uno de ellos. El rodillo que se hace girar recibe el nombre de rodillo motor., Ejemplo 5.1: A continuación se presenta un determinado acoplamiento de rodillos. R2 R1 R3 R4 R5 175

Qué rodillo o rodillos girarán en el mismo sentido que el del rodillo motor, y cuáles girarán en sentido opuesto? RODILLO R1 R2 R3 R4 R5 GIRARÁ EN EL MISMO SENTIDO QUE EL RODILLO MOTOR O EN EL SENTIDO OPUESTO? Criterios de corrección y comentarios sobre el ejemplo 5.1 Código 1: Opuesto, Mismo, Opuesto, Opuesto, Mismo, en este orden. (R2 y R5 girarán en el mismo sentido que el del rodillo motor.) Código 0: Cualquier otra combinación de respuestas. Tipo de pregunta: Elección múltiple compleja Para contestar correctamente a esta pregunta los estudiantes deben entender la relación entre los rodillos y la forma en que se produce el movimiento en los rodillos contiguos como resultado del movimiento del rodillo motor. Para ello deben concebir por inducción, a partir del ejemplo, una regla sobre el sentido de la rotación de los rodillos en contacto, y quizá también comprender la relación entre rodillos contiguos en disposiciones similares que les sean familiares. A partir de la comprensión intuitiva de la situación, los alumnos llegan a una generalización que viene a decir que los rodillos en contacto se mueven en sentidos opuestos. Esta generalización por sí sola no es suficiente para contestar del todo a la pregunta que se plantea. Los estudiantes tienen que darse cuenta de que ésta es una relación transitiva: si A-B-C es una cadena de rodillos contiguos y A se mueve en el sentido de las agujas del reloj, entonces B se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj y C, otra vez en el sentido de las agujas del reloj. Esta comprensión de la transitividad permite a los estudiantes aplicar la explicación a todos los componentes de una secuencia de rodillos, quizá colocando flechas que apunten a un sentido diferente al pasar de una a otra rueda. Este tipo de comprensión es de naturaleza analógica. Las capacidades de los estudiantes para contestar a las preguntas de esta unidad se basan en parte en la comprensión de los sistemas mecánicos y en el razonamiento espacial. Por esta razón no se incluyó esta unidad en la prueba final sino que se reservó como unidad de ejemplo. 176

, Ejemplo 5.2: Algunos acoplamientos de rodillos no girarán al girar la rueda motora. Explica por qué no girará el acoplamiento siguiente. A B D C Criterios de corrección y comentarios sobre el ejemplo 5.2 Código 1: Respuestas que indican que si el rodillo motor gira a derechas o en el sentido de las agujas del reloj, la rueda A girará a izquierdas o en sentido contrario al de las agujas, la B a derechas, la C a izquierdas y la D a derechas. La rueda D obligará a la rueda motora a girar a izquierdas pero como ya se está moviendo a derechas, entonces se llega a la conclusión de que no es posible el movimiento del conjunto. O Una explicación parecida (compruebe que las marcas que los estudiantes hagan en sus dibujos concuerden con las explicaciones que redacten). l Al estar todas las ruedas en contacto, cada rueda será movida en un sentido por una rueda y en el sentido contrario por otra rueda. l Porque la rueda motora y una de las próximas a ella intentan girar en el mismo sentido. l Las ruedas entrechocarán, p. ej., B y C van a moverse en el mismo sentido. l La rueda A mueve la rueda B en el sentido contrario al de la rueda C, y por lo tanto no se moverá. Código 0: Otras respuestas, por ejemplo: l Porque están unidas, pero no en línea recta. l Porque no están pegadas las unas a las otras. l Todas se mueven en sentidos opuestos. Tipo de pregunta: Pregunta de respuesta construida abierta 177

Al igual que el Ejemplo 5.1, esta pregunta requiere que los estudiantes comprendan las relaciones que se dan en un juego secuencial de rodillos y que sean capaces de trasladar esa comprensión a los sucesivos pares de rodillos en este acoplamiento en anillo. Aquí los estudiantes tienen que aplicar la regla derivada relativa a la rotación alterna de los rodillos contiguos. Se trata de una actividad de análisis de sistemas. Esta pregunta exige a los alumnos que comprueben la compatibilidad de casos específicos, en un contexto de problema determinado, respecto a la regla derivada en relación al comportamiento de rotación en un sistema desarrollado espacialmente. El razonamiento de esta pregunta resulta novedoso para muchos estudiantes. Pocos de ellos tienen experiencia en enfrentarse a una situación definida espacialmente y en buscar pruebas de que no se produzca un resultado determinado. Analizar un sistema para hallar lo que no se produce es algo que difiere de la mayoría de ejercicios escolares similares. Las «explicaciones» de muchos estudiantes consistieron únicamente en las flechas que indicaban que se producía un conflicto en el sentido rotacional a medida que se avanzaba por el sistema. Esta pregunta implica comprender el giro de los rodillos en relación al rodillo motor y el contacto entre los rodillos y la correa de transmisión. En este caso, los estudiantes deben deducir una regla sobre el funcionamiento de la correa de transmisión y la rotación de los rodillos según se hallen en el mismo lado de la correa o en lados opuestos. Una vez que los estudiantes han establecido la relación, deben verificarla y elaborar un diseño (en este caso la colocación de la cinta de transmisión en el juego de rodillos dado), y a continuación construir el sistema que producirá el efecto rotatorio deseado. Una vez los estudiantes hayan elaborado el diseño, deberán comprobarlo de nuevo para asegurarse de que produce la rotación deseada en los distintos rodillos. Este problema tiene más de una solución correcta. Sin embargo, entre las respuestas de los estudiantes prácticamente no se encontraron diseños asimétricos., Ejemplo 5.3: Otro sistema para que los rodillos giren es mediante una correa de transmisión que conecte el rodillo motor con los otros. A continuación se presentan dos ejemplos: Correa de transmisión Rodillo motor Correa de transmisión Rodillo motor 178

Dibuja una correa de transmisión alrededor del siguiente conjunto de rodillos de tal manera que todos los rodillos mayores giren a derechas, en el sentido de las agujas del reloj, y todos los rodillos pequeños giren a izquierdas, en el sentido contrario a las agujas del reloj. La correa no debe pasar sobre sí misma. Criterios de corrección y comentarios sobre el ejemplo 5.3 Código 1: Respuestas conforme al siguiente ejemplo. Nota: Se debe puntuar con el Código 1 aunque en el dibujo la correa no toque las ruedas. Código 0: Otras respuestas. Tipo de pregunta: Pregunta de respuesta construida abierta 179