Palabras clave: Palabras clave: enfermedades, atopia, alérgenos, perros

Documentos relacionados
Atlas fotográfico de dermatología en caninos y felinos

Encuesta diagnóstica sobre alergias alimentarias en perros y gatos en Venezuela

Prurito canino: diagnóstico y tratamiento

Atopia y Manejo del Prurito

las alergias Problemas primaverales: v32

Actualización en el tratamiento de la Dermatitis Atópica

PRURITO EN EL GATO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Fundamentos Diagnósticos Síndrome eczema - Dermatitis atópica

Dermatitis atópica canina: Nuevos Conceptos

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO Ernesto R. Hutter-Eduardo Freire

Opciones terapéuticas para la dermatitis atópica canina

LESIONES DERMATOLOGICAS

Alergia e intolerancia alimentaria en el perro y el gato

Reflexiones a las conclusiones del grupo de trabajo sobre dermatitis atópica canina del Colegio Americano de Dermatología Veterinaria

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

Alergias en los perros. Causas y Tratamientos.

Perfil Inmunológico de la Alergia Respiratoria en Honduras

La 'dermatitis alérgica a la picadura de pulga: estudio de factores epidemiológicos en el área urbana de Zaragoza.

CURSO INTENSIVO DE DERMATOLOGIA 2013

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

TESTS DE ALERGIAS EN PERRO Y GATO. En este documento os ofrecemos una visión general de los tests de alergia que ofrece LABOKLIN.

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS

Atopia: Es útil la nutrición?

RESUMEN SUMMARY TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

Análisis in silico de lipocalinas de

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS

ENFERMEDADES MEDIADAS POR INMUNIDAD EN DERMATOLOGIA DERMATO. INMUNE: CLASIFICACIÓN GENERAL. Infecto-contagiosas. Inmunitarias.

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

ENFERMEDADES MEDIADAS POR INMUNIDAD EN DERMATOLOGIA

Reacciones adversas al alimento en el perro

ABORDAJE CLÍNICO Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las

Semana Mundial de la Alergia 4-10 de Abril del 2011

SIMPOSIO NACIONAL DE ASMA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española

TERAPIA EN CONJUNTO CON ACUPUNTURA Y PRODUCTOS BAYER EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATOPICA EN UN PERRO BULLDOG

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

decirnos que su paciente no se rasca. Existen métodos diagnósticos, como la tricografía, para determinar la certeza de esta información.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Dermatitis y reacciones adversas a los alimentos - Dermatitis and adverse reactions to foods

Pápula. Pústula. Figura 1-2A Pápula. Figura 1-2B Pápula. Figura 1-3A Pústula. Figura 1-3B Pústula. Papule. Pustule

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Jornada de Capacitación sobre Asma Bronquial en Pediatría Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Alergia como causal de Asma Bronquial

Diagnóstico clínico del síndrome de la dermatitis atópica canina y protocolos de manejo. Modalidad: Pasantía

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento

La marcha atópica: Cuál es la evidencia? Jennifer Ker, Tina V. Hartert. Ann Allergy Asthma Immunol 2009; 103: La marcha atópica es un termino

Recursos para la puesta en marcha de un programa de Atención al niño con asma. (DT-GVR-5) ANEXO 4 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE ALERGIA PRICK TEST

Prurito intenso generalizado en un Golden retriever asociado a Malassezia pachydermatis.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Alergias en nuestras mascotas - Clínica Veterinaria San Francisco de Asís Cáceres

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

Sensibilización Alergénica en Niños con Asma y Rinitis Alérgica, del Hospital General de Culiacán

SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?

Resumen. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: Vol. 10, Nº 5

GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA FEBRERO 2009

PRO EN INMUNOTERAPIA

Test Sensibilidad Alimentaria

Detección de alergia en Atención Primaria. Pepa Torregrosa Primaria/Hospital Mar 1 junio 2010

Reacción adversa a los alimentos

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

fi gura 10 fi gura 11

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

Dermatitis Atópica Canina; Nuevos Conceptos

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

Algoritmo de Trabajo en Dermatopatías Pruriginosas en Gatos II

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

PIMECROLIMUS Perfil de eficacia

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Enfermedades de la piel

ACCIÓN DEL LUFENURÓN (PROGRAM ) CONTRA Malassezia pachydermatis EN LA OTITIS EXTERNA EN CANINOS.

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención

Evaluación de una Solución Externa de Cipermetrina 65 mg (Ectomethrin Pour On) * como Insecticida en Ganado Lechero **

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

en dermatología Guía de recogida de muestras 1 Raspados superficiales y profundos 4 Cultivo microbiológico v24

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

PREGUNTAS FRECUENTES EN ASMA Y ALERGIA

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

TRASTORNOS PIGMENTARIOS

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

mediadas por Ig E ( mediadas por

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Transcripción:

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Asociación entre manifestaciones de dermatitis atópica e intradermorreaccion positiva en perros de la ciudad de Rosario, Argentina - Association between atopic dermatitis manifestations and positive intradermorreaction in dogs of the city of Borraccini, Luis: Médico Veterinario Actividad Privada; lborraccini@gmail.com Molinas Jorge: Cátedra de Fisiología Humana, Alergia en Atención Primaria de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario; jorge_molinas@yahoo.com.ar Pirles Mónica: Cátedra de Clínica de Animales de Compañía. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. monica_pirles@yahoo.com.ar Resumen La enfermedad atópica canina es un frecuente motivo de consulta en veterinaria, con elevada morbilidad para el paciente y su entorno. En este estudio se analizó la relación entre la sensibilización a diferentes alérgenos ambientales (Dermatophagoides Farinae y Pteronyssinus, Polvo doméstico, Hongos I, Hongos II, Alternaria, Aspergillus, Periplaneta, Gramíneas, Arboles, Staphylococcus aureus) con la presencia de Foliculitis, Otitis, Dermatitis alérgica por pulgas (DAPP), Pododermitis y Patologías oculares alérgicas.se evaluaron 99 pacientes caninos (47,5% hembras, edad media 41,24 ± 26,08 meses, 20,2% de perros mestizos) con sintomatología compatible con enfermedad atópica, que concurrieron a un consultorio veterinario, entre los años 2011 y 2016. La prevalencia de intradermorreacción positiva fue de 97% en el total de la muestra, 98% en foliculitis y 100% en el resto de las enfermedades. Para todas las enfermedades, los principales alérgenos fueron ácaros, seguidos de polvo, hongos, pólenes, staphylococcus aureus y cucarachas. Se observó una prevalencia significativamente mayor de sensibilidad a staphylococcus aureus en pacientes con DAPP (29,4%) que en aquellos que presentaban otras enfermedades (6,4%) (p=0,04). Por el contrario, la sensibilidad a este germen se encontró significativamente disminuida en Pododermitis (6,1% vs. 20,4%) (p=0,03). No se hallaron diferencias significativas entre los demás subgrupos de enfermedades. Se observó una prevalencia significativamente mayor de sensibilidad a Staphylococcus aureus en pacientes con DAPP y significativamente disminuida en Pododermitis. La prevalencia alergénica relacionada con los diferentes síntomas y patologías, resultan interesantes de destacar ya que pueden generar nuevos estudios y/o colaborar en el diagnóstico etiológico de las mismas. Palabras clave: Palabras clave: enfermedades, atopia, alérgenos, perros Abstract Canine atopic disease is a frequent reason for veterinary consultation, with high morbidity for the patient and his environment. In this study, the sensitization to different environmental allergens (Dermatophagoides Farinae and Pteronyssinus, Domestic dust, 1

Fungi I, Fungi II, Alternaria, Aspergillus, Periplaneta, Gramineae, Trees, Staphylococcus aureus) was related with the presence of Folliculitis, Otitis, Flea allergy dermatitis (FAP), Pododermitis and Ocular pathologies. 99 canine patients were evaluated (47.5% females, mean age 41.24 ± 26.08 months, 20.2% of mongrel dogs) with symptoms compatible with atopic disease, who attended a veterinary clinic, between the years 2011 and 2016. The prevalence of positive intradermal reaction was 97% in the total sample, 98% in folliculitis and 100% in the rest of the diseases. For all diseases, the main allergens were mites, followed by dust, fungi, pollens, Staphylococcus aureus and cockroaches. A significantly higher prevalence of Staphylococcus aureus susceptibility was observed in patients with FAP (29.4%) than in those who presented other diseases (6.4%) (p = 0.04). On the contrary, the sensitivity to this germ was found to be significantly reduced in Pododermitis (6.1% vs. 20.4%) (p = 0.03). No significant differences were found among the other subgroups of diseases. A significantly higher prevalence of Staphylococcus aureus sensitivity was observed in patients with PDA and significantly decreased in Pododermitis. The allergenic prevalence related to the different symptoms and pathologies are interesting to highlight since they can generate new studies and / or collaborate in the etiological diagnosis of them. Keywords: atopy, dogs, allergy, diseases INTRODUCCIÓN Las dermatopatías alérgicas son el motivo de consulta más frecuente en la práctica clínica de pequeños animales, con elevada morbilidad para el paciente y su entorno. Dentro de las causas alérgicas, la dermatitis atópica es considerada la hipersensibilidad con mayor frecuencia de presentación. Esta enfermedad se define como: una enfermedad alérgica de la piel, de predisposición genética, con características clínicas inflamatorias y pruriginosas asociadas a la producción de anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos ambientales (Scott, 2002). Su etiología es multifactorial, con signos clínicos confusos, en donde el motivo de consulta es prurito, eritema y alopecia, entre otros. La piel reacciona a ciertos estímulos antigénicos (aeroalergenos, gérmenes, alimentos e insectos), los que inducen una reacción de hipersensibilidad tipo I. (Patel, 2010) Diversos trabajos de investigación han sugerido que se trata de una enfermedad de patogénesis compleja, donde ocurre penetración del alérgeno vía percutánea, involucrando una desregulación inmunológica, sensibilización alérgica, defectos de la barrera epidérmica, colonización microbiana y ciertos factores ambientales (Marsella, 2011). Actualmente se considera la posibilidad del desarrollo de la enfermedad a través del alimento que consume el animal, actúa este como alérgeno, ya sea por separado o junto a alérgenos ambientales (Olivry et al 2007). La prevalencia de dermatitis atópica puede verse afectada por las regiones geográficas, los métodos de estudio y los criterios utilizados para el diagnóstico (Hillier, 2001). Para ayudar en el diagnóstico y en el tratamiento, se debe realizar la búsqueda de inmunoglobulina E específica para aeroalergenos mediante la técnica de intradermorreacción, comúnmente realizada con aeroalergenos (ácaros, pólenes, hongos, cucarachas) y antígenos de gérmenes como estafilococo aureus (Ackerman, 1988). 2

La dermatitis atópica posee una variedad de manifestaciones clínicas paralelas, entre las cuales se destacan de Foliculitis, Otitis, DAPP (dermatitis alérgica por pulgas), Pododermitis y Patologías oculares. La alergia es una de las causas primarias más comunes de la otitis externa. Cuando la alergia no es identificada o es manejada inadecuadamente suele promover infección con bacteria y/o levaduras que son causas principales de enfermedad ótica crónica. La otitis externa se presenta en el 50 a 80% de los perros atópicos y en un porcentaje similar en la alergia alimentaria. La hipersensibilidad a la picadura de pulga raras veces produce otitis a menos que el problema sea difuso (Taibo, 2003). La foliculitis bacteriana es una presentación muy común de la piodermia en el perro, compromete la parte superficial de la luz folicular y se caracteriza por la formación de pústulas. Las pústulas intactas son eritematosas y pueden ser muy pequeñas, se rompen con facilidad para formar pápulas que luego son cubiertas de costras. Las piodermias se clasifican en primarias y secundarias, estas últimas son las más comunes y suelen recurrir a pesar del tratamiento apropiado, lo que se debe a una enfermedad subyacente, entre las que incluyen: dermatitis atópica, debido a aeroalergenos o a alimentos, y alergia a las pulgas, entre las más frecuentes. (Mecklenburg, at al 2011). En la dermatitis alérgica a las pulgas (DAPP) no se ha demostrado una predilección por raza o sexo. Los perros predispuestos que viven en zonas endémicas, habitualmente muestran signos clínicos a los 5 años. Sin embargo, los signos clínicos pueden desarrollarse a cualquier edad. La presentación clínica típica es una dermatitis papular pruriginosa en las ancas, tórax dorsal, flancos, base de la cola, zona perineal. Puesto que muchos perros con hipersensibilidad a la picadura de pulgas, también son atópicos es frecuente observar una mezcla de signos de dermatitis atópica y de alergia a pulgas (Miller, et al 2014). Además, las complicaciones bacterianas secundarias complican el cuadro clínico que desarrollan foliculitis bacteriana y/o dermatitis por malassezia. La pododermatitis o pododermitis es un término descriptivo que se refiere a una dermatosis localizada, no es un diagnóstico final. De hecho, la pododermatitis es una enfermedad polifacética compleja. En los perros con dermatitis atópica las lesiones clínicas afectan muy comúnmente las regiones ventrales sin pelo entre ellas las zonas interdigitales e interalmohadillares (Miller, et al 2014). La blefaritis alérgica se ve con más frecuencia junto a una enfermedad atópica como dermatitis atópica o conjuntivitis atópica y reacciones alimentarias adversas (Maggs, 2009). Una historia clínica de prurito estacional que comienza entre 1 y 4 años de edad es en general característica de dermatitis atópica relacionada a aeroalergenos (si bien pueden ocurrir síntomas durante todo el año) mientras que en la alergia alimentaria los signos de eritema periocular, alopecia y costras se manifiestan durante todo el año. En nuestro país no hay antecedentes de estudios que valoren el tipo de sensibilización que afecta a los caninos con dermatitis atópica, por lo tanto, conocer estos resultados ayudarían a seleccionar un panel de alérgenos adecuados a la región y también mejorar el tratamiento de la inmunoterapia específica. En este estudio se relacionó la 3

sensibilización a diferentes alérgenos ambientales con la presencia de Foliculitis, Otitis, Alergia a las pulgas, Pododermitis y Patologías oculares. MATERIAL Y MÉTODOS a.- Diseño metodológico Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Se evaluaron 99 pacientes caninos con sintomatología compatible con dermatitis atópica, que concurrieron al consultorio veterinario privado del autor situado en la ciudad de Rosario, entre los años 2011 y 2016. Fueron reservados la identidad y los datos de los individuos para preservar el anonimato de los participantes del estudio. b.- Técnica e instrumentos de recolección de datos Se diagnosticó la dermatitis atópica en base a la clínica y siguiendo los criterios de Favrot que modificaron a los de Willemse y luego de Prélaud, en los que se evaluaron los síntomas mayores y menores que presentaban los pacientes, entre ellos, el prurito y eritema facial, podal, flancos, entrepiernas, axilas ventral del cuello, infecciones dérmicas a repetición, edad de aparición, evolución crónica (estacional o permanente), respuesta a corticoides. Se realizó previamente una dieta de exclusión para descartar la hipersensibilidad alimentaria. Algunos pacientes también tenían asociada una hipersensibilidad a la picadura de pulgas que se diagnosticó por la clínica, la historia y en ocasiones la presencia de los parásitos o sus deyecciones. Los diagnósticos de Foliculitis, Otitis, Pododermitis y Patologías oculares se realizaron teniendo en cuenta la sintomatología clínica y en alguno, se realizaron estudios citológicos para la detección de bacterias, levaduras y leucocitos. Se descartó demodeccia mediante raspados de piel y tricografía. Se realizó intradermoreacción según la siguiente técnica: se instiló 0.05 ml de extractos antigénicos acuosos, con una dilución de 1000 PNU (unidades de nitrógeno proteico) para pólenes y mohos y 1/50.000 w/v para ácaros individuales, en inyección intradérmica profunda, en una zona rasurada cuidadosamente en lateral de parrilla costal, con el animal en decúbito lateral y sedado previamente con Xilacina 2% (0.5mg/kg intramuscular). Se inyecto un control positivo de histamina 1/10.000 y un control negativo que fue Solución Fisiológica. Los antígenos testeados fueron Dermatophagoides Farinae y Pteronyssinus, Polvo Doméstico, Ácaro Siro, Hongos Mezcla I, Hongos Mezcla II, Alternaria sp, Aspergilus sp, Gramíneas (Mezcla), Árboles (Mezcla), Periplaneta Americana, Staphilococo aureus. La provisión de los alérgenos fue hecha por la empresa Alergia Junin de la ciudad de Buenos Aires, fueron leídos a los 15-20 minutos post inyección determinándose los positivos según tamaño de la pápula (diámetro mayor que el promedio del positivo y negativo), eritema y turgencia de la pápula comparada con el control negativo constituido por solución fisiológica. Por lo tanto, hay una observación objetiva que es la medición de la pápula y una observación subjetiva que valora el eritema y la turgencia de la misma. 4

c.- Análisis estadístico Se realizó análisis descriptivo (frecuencias y medias) y analítico de las diferentes variables con software estadístico EPI-INFO versión 6.4d. Se realizó análisis de frecuencia en porcentaje (%), promedio (x) y desvío estándar (SD). Para los ensayos comparativos se utilizó el test de chi-cuadrado. RESULTADOS Se evaluaron un total de 99 pacientes que concurrieron a la Clínica Veterinaria privada de la localidad de Rosario, provincia de Santa Fe, durante los años 2011 al 2016. La muestra se distribuyó en 47,5% hembras (n=47) y 52,5% machos (n=52), con un rango de edad comprendido entre 8 y 119 meses de edad (x = 41,24 ± sd 26,08). En la figura 2 se observa la prevalencia de sensibilización a los alérgenos testeados y en la tabla 1 se muestra la sensibilización (separada en grupo de alérgenos) en función del tipo de manifestación cutánea que afecta a los animales. 80,0% 60,0% 59,8% 55,1% 40,0% 37,8% 35,7% 27,6% 20,0% 17,3% 13,4% 20,4% 16,3% 4,9% 9,9% 13,3% 0,0% DF DP SIRO H1 H2 GR AR POLVO ALT ASP PERI EST Figura 2: Frecuencia de sensibilización a diferentes alérgenos. Abreviaturas: DF (Dermatophagoides Farinae) DP (Dermatophagoides Pteronisinus), SIRO (Ácaro Siro), H1 (Hongos mezcla 1), H2 (Hongos mezcla 2), GR (Gramíneas), AR (Árboles), POLVO (Polvo de casa), ALT (Alternaria), ASP (Aspergillus), PERI (Periplaneta), EST (Estafilococco). 5

Tabla 1. Frecuencia de sensibilización cutánea de grupos de alérgenos en función de las diferentes manifestaciones dérmicas. Patología Alérgica n ID + Ácaros Pólenes Hongos Polvo Cucarachas Estafilococo Todas 99 97,00% 73,70% 30,30% 48,50% 55,10% 9,90% 13,30% Foliculitis 65 98,50% 75,40% 32,30% 44,60% 57,80% 7,70% 18,80% Otitis 32 100,00% 84,40% 25,00% 43,80% 50,00% 4,20% 12,50% DAPP 17 100,00% 88,20% 29,40% 47,10% 41,20% 8,30% 29,40% Pododermitis 49 100,00% 79,60% 32,70% 53,10% 63,30% 15,80% 6,10% Pat. Ocular 11 100,00% 72,70% 45,50% 81,80% 54,50% 20,00% 18,20% ID+: Intradermorreacción positiva Se observó una prevalencia significativamente mayor de sensibilidad a estafilococco aureus en pacientes con DAPP que en aquellos que presentaban otras enfermedades (OR=6,04; p=0,04) (Figura 3). Otras enfermedades 6,4 93,6 DAPP 29,4 70,6 0% 20% 40% 60% 80% 100% Estafilo + Estafilo - Figura 3: Prevalencia de sensibilidad a Estáfilococco en DAPP La sensibilidad a este germen se encontró significativamente disminuida en Pododermitis (OR=0,25; p=0,03) (Figura 4). Figura 4: Prevalencia de sensibilidad a Estáfilococco en Pododermitis 6

No se hallaron diferencias significativas entre los demás subgrupos de enfermedad. DISCUSIÓN Este estudio intentó valorar la sensibilidad cutánea para alérgenos en dermatitis atópica y sus manifestaciones asociadas. El 97% de los animales tuvo intradermorreacciones positivas. La literatura muestra que aproximadamente entre un 10 y 18% de los caninos con dermatitis atópica no presentan reacciones positivas a alérgenos ambientales (Carlotti, 1994), lo que contrasta con este estudio que mostró un porcentaje sensiblemente más bajo (3%). El porcentaje de sensibilización a algún alérgeno en cada una de las manifestaciones asociadas fue muy elevado, cercano al 100%, pero su frecuencia fue disminuyendo conforme se estudiaron por separado. Este estudio comparó la prevalencia de grupos de alérgenos en cada manifestación respecto de los animales que no la padecían. Al hacerlo no se hallaron diferencias significativas si el grupo comparado pertenecía a algún tipo de aeroalergeno. Sin embargo, se observó una prevalencia significativamente mayor de sensibilidad a estafilococco en pacientes con DAPP que en aquellos que no padecían dicha manifestación. En sentido inverso la prevalencia de sensibilidad a este germen fue significativamente disminuida en Pododermitis al compararla con los que no padecían esta manifestación. Esto podría deberse a que por alguna razón los estafilococos tienen una mayor adherencia y por ende una mayor expresión de sus superantígenos (Simiou, 2005), en los pacientes con hipersensibilidad a la picadura de pulgas (DAPP), algunos estudios informaron sobre el aumento de la adhesividad de estas bacterias relacionada a altas manifestaciones de prurito, tal como sucede con la DAPP (Carlotti, 1994). La falta o disminución de la sensibilidad bacteriana en la pododermatitis podría relacionarse con algún tipo de tolerancia bacteriana, al sostener la conducta de lamido frecuente de las patas. Este estudio también arrojo un porcentaje relativamente bajo de otitis en perros con dermatitis atópica (32%), ya que otros autores indican porcentajes entre 50 y 80%, podría indicar que se subdiagnosticó, especialmente en casos de otitis eritema ceruminosas con sintomatología poco marcada. La prevalencia alergénica relacionada con las diferentes manifestaciones, resultan interesantes de destacar ya que pueden generar nuevos estudios y/o colaborar en el diagnóstico etiológico de las mismas. 7

CONCLUSIÓN En este trabajo se realizó intradermorreacción con diferentes alérgenos en perros con dermatitis atópica y comparó la prevalencia de grupos de alérgenos en cada manifestación asociada respecto de los animales que no la padecían. Al hacerlo no se hallaron diferencias significativas si el grupo comparado pertenecía a algún tipo de aeroalergeno pero se observó una prevalencia significativamente mayor de sensibilidad a estafilococco en pacientes con DAPP y significativamente disminuida en Pododermitis. La prevalencia alergénica relacionada con las diferentes manifestaciones dermatológicas resulta interesante de destacar ya que pueden generar nuevos estudios y colaborar en el diagnóstico etiológico de las mismas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Ackerman, L., Diagnosin inhalant allergies: intradermal o in vitro testing. Vet Med. 1988, 83: 779-788 - Carlotti, D., Analysis of positive skin test with allergic dermatitis. Eur Journal Comp Anim Pract. 1994; 4: pp 52-59 - Hillier, A., Griffin, C.: The ACVD task force on canine atopic dermatitis: incidence and prevalence. Vet Inmunol Inmunopathol, 2001, 81 (3-4): pp 141-151. - Marsella, R., Olivry, T., Carlotti, D., International Task Force on Canine Atopic Dermatitis: Current evidence of skin barrier dysfunction in human and canine atopic dermatitis. Vet Dermatol, 2011, 22(3): 239-248. - Mecklenburg, L., Linek, M., Tobin, D., Pérdida de pelo en los Animales Domésticos, Buenos Aires (Argentina): Intermédica, 2011, pp 177-180 ISBN 978-950-555-393-8 - Miller, W., Griffin, C., Campbell, K., Dermatología en Pequeños Animales. 7ma ed. Buenos Aires (Argentina): Intermédica, 2014.pp. 401-409, 450, 797 ISBN 978-950-555-426-3 - Olivry, T., DeBoer, D.J., Griffin C. et al.: The ACVD task force on canine atopic dermatitis: foreword and lexicon. Vet Inmunol Inmunopathol, Sep. 2001, 81 (3-4), pp. 143-146 - Patel, a., Forsythe, P., Dermatología de Pequeños Animales. Barcelona (España): Elsevier; 2010, pp 35-40. ISBN 978-84-8086-482-4 - Scott, D., Miller, W., Griffin, C. Dermatología en Pequeños Animales, 6ta ed. Buenos Aires (Argentina): Intermédica, 2002. pp. 603-610 - Simou, C., Thoday, K.L., Forsythe, P.J., et al: Adherence of Staphilococcus to corneocytos of healthy and atopic dogs, effect of pyodermia, prurito score, treatment and gender. Vet Dermatol, 2005, 16(6): 385-391. - Slatter, D., Maggs, D., et al, Fundamentos de Oftalmología Veterinaria, 4ta ed., Barcelona (España): Elsevier, 2009. pp 111-147. ISBN 978-84-8086-393-3 - Taibo, R., Otología, 1ra ed., Buenos Aires (Argentina): Intermédica, 2003, pp 85-87 ISBN 950-555-263-7 REDVET: 2018, Vol. 19 Nº 5 Este artículo Ref. 181804_REDVET (Ref. prov. 181806_asociacion, Recibido 02/02/2018, Aceptado 06/04/2018, Publicado 01/05/2018) está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050518.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 8