Tema 6. Los signos de puntuación y su determinación del sentido del discurso. Dra. María Martínez-Atienza

Documentos relacionados
Los límites del mal se adaptan al siglo XXI W. M. S.

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA:

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

LA COMA COMO SIGNO DE PUNTUACIÓN DELIMITADOR DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN SIMPLE

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Semántica y pragmática de la puntuación 1

EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO BÁSICO DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN SEGUNDA PARTE EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN PROYECTO

LAS ORACIONES COORDINADAS

La oración compuesta. Clases de oraciones compuestas. Oraciones yuxtapuestas.

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

ANÁLISIS ORACIONAL LA ORACIÓN COMPLEJA PROF. BEATRIZ I. DÍAZ 1

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA

Manual de sintaxis del español

CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

Signos y abreviaturas empleados... 7

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

ORACIONES SUSTANTIVAS

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

El nuevo examen de clasificación de redacción

Alberto quiere que lo acompañes al concierto.

20/03/ EL PUNTO 7.EL PARÉNTESIS 2.LOS DOS PUNTOS 8.EL CORCHETE 3.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 9.LAS COMILLAS 4.LA COMA 10.LA RAYA

«Mi personaje no es una caricatura» R. G.

I. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN a) El punto

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con:

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

TEMA-8: Predicado nominal. El atributo y el complemento predicativo. Trabaja detenidamente con:

Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.

Gramática práctica I. Claves ortográficas: puntuación, acentuación y mayúsculas.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CLASES DE ORACIONES

1. Según la naturaleza del verbo principal 2. Según el significado de la oración 3. Según la estructura de la oración

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Mediante el radicado de la referencia plantea unos interrogantes relativos al abuso en materia tributaria, los cuales se concretan a los siguientes:

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

El orden de los signos en las frases

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

LA ORACIÓN. ENUNCIADO formado normalmente por SUJETO Y PREDICADO. En ella aparece habitualmente un VERBO EN FORMA PERSONAL(conjugado).

MATERIAL DE CLASE-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. Trabaja detenidamente con:

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El mensaje es el tema que se trata en toda comunicación. son informar e influir.

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

Prueba Saber N.º DE PREGUNTAS TIEMPO 1 HORA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1º ESO

Complementos del verbo JWR

Complemento Indirecto (C.I.): - Sintagma preposicional con la preposición a que recibe la acción del verbo:

LA ORACIÓN COMPUESTA 1. CONCEPTO Y CLASES. Inmaculada Ruiz Hidalgo. Apuntes de Lengua Castellana, 1º de Bachillerato

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

Oración compuesta subordinada A D J E T I V A S

Partes de la oración. Funciones sintácticas. Julián Cosmes-Cuesta

Aspectos gramaticales. Tema: Vivir en Buenos Aires Jeanette Rockel

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

PROYECTO ORTOGRÁFICO. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

ORACIONES Recuerda hacer todas las pruebas.

UNIDAD 4a: LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS CLASES. La oración simple I CUESTIONES INICIALES-PÁG. 71

Comunicación Oral y Escrita

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA

LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

LENGUA 4º ESO CÓMO ANALIZAR UNA ORACIÓN SIMPLE (Y SENCILLA).

Índice. I introducción II las palabras IIa Morfología. Presentación... Abreviaturas y signos...

Actividad obligatoria 2. Hay 30 preguntas y 2 horas para hacerla. Clase Práctica. Viernes próximo de 18 a 20 horas. Práctico sobre cohesión. PARTE 1.

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

Las oraciones. ORACIONES COMPUESTAS CLASIFICACION.

Literatura ocupada M. M.

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA (SUJETO Y PREDICADO)

ESQUEMA-RESUMEN DE LA ORACIÓN SIMPLE

UNIDAD 3. Signos de Puntuación

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Relaciones semánticas entre oraciones

El laboratorio con vistas a El Pujol A. P.

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

Las relaciones sintácticas

Transcripción:

Tema 6. Los signos de puntuación y su determinación del sentido del discurso Dra. María Martínez-Atienza

Concurrencia entre varios signos de puntuación (interrogación, exclamación, comillas, rayas, paréntentesis, corchetes) * Quieres hacerlo de una vez?. Al final tendremos problemas, vas a ver!. Frente a: Quieres hacerlo de una vez? Al final tendremos problemas, vas a ver!

Coma entre sujeto y verbo: *Mis amigos, mis hermanos y mi novio, me dieron la enhorabuena. Frente a: Mis amigos, mis hermanos y mi novio me dieron la enhorabuena. Excepciones: 1. Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o etc.: El novio, los invitados, los parientes, etc., esperaban la llegada de la novia.

2. Cuando aparece un inciso después del sujeto: Enrique, como sabes, es un estupendo nadador. - Generalmente la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, el uso de la coma a veces es admisible, e incluso necesario: Cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior y no con el último miembro. Ejemplos de ello:

Pagaron el vestido, el pañuelo y los zapatos, y se fueron rápidamente. No sé si ir de viaje a Grecia o a Turquía, o no ir a ninguna parte. Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero) puede ponerse coma: Le aconsejé que no lo dijera, y no hizo caso.

- No ha de colocarse coma entre el verbo y uno de sus complementos fuertes (CD, CI y CP o atributo con los verbos copulativos): *Esto supone, que no podamos extraer ninguna conclusión. Frente a: Esto supone que no podamos extraer ninguna conclusión.

Uso de la coma para marcar incisos: Vocativos: No es necesario que vengas, Luis. Construcciones de relativo explicativas: Los vecinos, que no saben nada, están eximidos. Construcciones absolutas: Vista la situación, creo que lo mejor es dejarlo.

Coma opcional: Si llueve, a veces (,) salimos a buscar caracoles. Queríamos ir al teatro, pero(,) al final (,) no hicimos nada. Se recomienda no poner coma tras las oraciones copulativas condicionales enfáticas encabezadas por la conj. Si: Si una bebida me gusta es el café.

Coma obligatoria: Ejercicio: ponga las comas pertinentes: Pedro el arquitecto y yo estuvimos presentes. Me he vestido como me indicaron. Mientras hizo lo necesario y todo fue bien no hubo problemas.

Conectores: además, sin embargo, pues, así pues, en consecuencia, por (lo) tanto, al fin y al cabo, ahora bien, en síntesis, en resumen, etc. Obsérvese el contraste: Además de la carestía, se derivará la disminución de la resistencia. Además, de la carestía se derivará la disminución de la resistencia (conector aditivo).

El uso de los dos puntos Este signo comunica subordinación informativa: la unidad que se desarrolla tras los dos puntos debe interpretarse necesariamente como una reformulación (paráfrasis), una consecuencia, una causa, un resumen, una explicación o una aclaración de la información previa.

1. Se emplean para anunciar que se desarrolla una enumeración: Existen varias causas que explican lo sucedido: su carácter, su malestar con la familia, etc. 2. Para anunciar varios ejemplos: Volvamos al ejemplo: Pedro es muy trabajador. 3. Para introducir una conclusión, un resumen o una explicación de lo dicho en el segmento previo: Tampoco hay que exagerar: cada cosa en su justa medida.

El punto y coma A diferencia de las unidades separadas por dos puntos, las unidades separadas por el punto y coma están al mismo nivel sintáctico. Con el punto y coma se indica que el nuevo segmento está muy relacionado desde el punto de vista informativo con el anterior, pero no se especifica el tipo de vinculación semántica entre ambos. En este sentido el punto y coma es similar al punto y seguido, pero a diferencia de este, expresa una unión mayor entre los segmentos que delimita.

Usos fundamentales: Entre oraciones yuxtapuestas: se usa para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: Puede marcharse a su casa; ya no se puede hacer nada. Cuando se enteraron, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.

Es posible también escribir punto y coma (además de coma) ante la expresión etcétera (o su abreviatura) que cierra las enumeraciones incompletas: En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos; en la despensa, los alimentos, las bebidas; etc. Obsérvese que resulta ambigua según se puntúe con coma antes de etc. o con punto y coma.