CONTENIDO DEL MANUAL 1. EL SELLO DE LA CAMPAÑA 2. PALETA DE COLORES Y TIPOGRAFÍAS 3. BANNER PRINCIPAL 4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES

Documentos relacionados
Creando redes colaborativas y creativas para visibilizar logros y desafíos hacia la autonomía plena de las mujeres rurales e indígenas

Toda la información será reunida en la plataforma de storytelling Exposure, accesible a través del siguiente enlace:

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA

Manual de Uso del Logo

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

HACIA UNA REGION SIN POBRES RURALES

Encuentro Centroamericano y de República Dominicana sobre Agricultura Familiar de septiembre, 2014 San Salvador, El Salvador Resumen Ejecutivo

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

Agricultura Familiar Campesina Comunitaria: un aliado para la soberanía alimentaria y el combate al hambre

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

#COMPANIES4SDGs PROYECTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Con el respaldo de

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS Y EL PAPEL DEL SECTOR POSTAL

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Manual de Imagen Corporativa Marzo 2013

Entendemos que los principales problemas que enfrentan nuestros pueblos para la construcción de una América Latina y el Caribe soberana y

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

Seminario de Alto Nivel de Expertos sobre Sistemas Alimentarios Indígenas

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR

Departamento Nacional de Planeación

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Jornada Innovación en el Voluntariado: València Organiza: Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana València, 24 de mayo de 2017.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda para no dejar a nadie atrás

Gobierno de Chile Normas Gráficas Ministerio de Agricultura. Manual de Normas Gráficas Ministerio de Agricultura. Junio 2018

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017

Eje 1: Cooperativas y defensa del planeta

Considerar lo anterior es fundamental para construir Iniciativas regionales exitosas y sostenibles en el tiempo. Por ello:

JUVENTUDES RURALES EN EL DESARROLLO RURAL Y EL ACCESO A LA TIERRA

La reunión se convocó para abordar los temas contenidos en la siguiente agenda:

Movimiento de Mujeres Flores del Café

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

XII Foro Internacional de

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Marca Agricultura Diseñado y producido por la Subsecretaría de Comunicación Institucional

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

Presentación de la SENAF en la Reunión Plenaria de la CONAL N 105

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

Repensando las Ciudades a través de la Vivienda Social Qué nos toca a cada quién?

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para África sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Consulta Regional Juventud, Paz y Seguridad. Voces de la juventud en América Latina y el Caribe. Colón, Panamá, 28 de mayo- 1 de junio de 2017

FORO NACIONAL FORO NACIONAL Política nacional de Clima, Objetivos Desarrollo Sostenible y COP XI - París Reflexiones desde la Juventud nicaragüense.

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

CONCIENCIACIÓN Y ABOGACÍA SOBRE LA RAM INTERVENCIÓN DE LA FAO EN LA REGIÓN. Leopoldo del Barrio R Coordinador Proyecto RAM FAO/RLC

gobernanza en la tenencia Encontrar un terreno común

DIRECTRICES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS JUVENTUDES RURALES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDIGENA.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Diseñando estrategias para su mejoramiento. Aguascalientes, 9 de octubre 2012

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

El PDEM y su alineación a la Agenda 2030

1. Comunicación de Proyectos

Empoderamiento Económico de las Mujeres

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

De los ODMs a la Agenda Post-2015

Rumbo a la XXVI Cumbre Iberoamericana Jefes de Estado y de Gobierno

Transcripción:

MANUAL GRÁFICO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centro Americana (CAC/SICA), ONU Mujeres, la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), la Secretaría Especial de Agricultura Familiar y Desarrollo Agrario de Brasil (SEAD), así como la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (DGDR/MGAP), llevan adelante la campaña #Mujeres Rurales, mujeres con derechos. La campaña es una iniciativa de trabajo colaborativo que durante 2018 sumará esfuerzos, articulará redes, identificará desafíos y divulgará experiencias y conocimientos sobre el empoderamiento y la autonomía plena de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

CONTENIDO DEL MANUAL 1. EL SELLO DE LA CAMPAÑA 2. PALETA DE COLORES Y TIPOGRAFÍAS 3. BANNER PRINCIPAL 4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES 5. MATERIALES PARA EVENTOS 6. CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO

1. EL SELLO DE LA CAMPAÑA El sello #MujeresRurales, mujeres con derechos es el principal identificador de la campaña y sus contenidos. Toda persona o instancia interesada puede hacer uso de este sello para mostrar apoyo a la campaña o crear contenidos propios. El sello puede descargarse AQUÍ. Inicialmente está disponible en 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Para solicitar el montaje del sello en otro idioma, puedes dirigirte a: Mujeres-Rurales@fao.org

1. EL SELLO DE LA CAMPAÑA La campaña también cuenta con el sello #MujeresIndígenas, mujeres visibles, a fin de dar voz a mujeres y lideresas indígenas de la región. El sello responde a la alianza que #MujeresRurales, mujeres con derechos ha conformado con la Campaña Mujeres indígenas: Hacerlas visibles, empoderarlas, una iniciativa impulsada por la FAO, el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI) y la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA). El sello puede descargarse AQUÍ. Inicialmente está disponible en 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Para solicitar el montaje del sello en otro idioma, puedes dirigirte a: Mujeres-Rurales@fao.org

2. PALETA DE COLORES Y TIPOGRAFÍAS El color predominante de la campaña es el mismo utilizado en el ícono del quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todos los contenidos producidos para la campaña priorizan el uso de fondos blancos y formas simples, para dar protagonismo a las fotografías en escala de grises de mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes. Colores principales #E8442F RGB 232,68,47 #AF2D23 RGB 175,43,35 #3C3C3B RGB 60,60,59 Colores complementarios #23A38B RGB 35,163,139 #E9BF49 RGB 215,180,45 #6A5596 RGB 106,85,150

2. PALETA DE COLORES Y TIPOGRAFÍAS A fin de aumentar la consistencia de todos los contenidos, se utilizan tipografías específicas para documentos (informes, presentaciones, acuerdos, entre otros) y contenidos multimedia para redes sociales. Documentos Redes sociales Títulos: Calibri Bold Cuerpo: Calibri Light Resaltado: Calibri Light Bold Títulos: Cuerpo: Resaltado:

3. BANNER PRINCIPAL La campaña usa un banner para encabezar todos los documentos, páginas web e informes producidos por sus organizadores.

3. BANNER PRINCIPAL Hay una versión del banner sin los logotipos de los organizadores, disponible para toda persona o instancia interesada en apoyar o sumarse a la campaña.

Samantha Ramirez 4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES Las infografías, animaciones, fotografías, videos y otros contenidos multimedia producidos para la campaña son identificados con el sello #MujeresRurales, mujeres con derechos. También utilizan la paleta de colores y las tipografías definidas en este manual gráfico. Fotografía simple Fotografía en escala de grises, proporción 16:9. Sello en esquina superior izquierda o inferior derecha. Crédito de autoría de la fotografía.

Renata Silva 4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES Fotografía con nombre Fotografía en escala de grises, proporción 16:9. Crédito de autoría. Nombre, ocupación y país de origen de la mujer en la fotografía. Sello en esquina superior izquierda o inferior derecha. MARIA HELENA OLIVEIRA Productora de café Brasil

4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES Flyer Proporción 16:9. Logo de la institución en esquina superior izquierda y sello en esquina superior derecha. Fotografía en escala de grises. Mensaje.

4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES Animación (GIF) Proporción 1:1. Abre sello de la campaña. Mensaje / Fotografías. Cierra logo de institución organizadora.

4. CONTENIDOS MULTIMEDIA PARA REDES SOCIALES Video Proporción 16:9. Subtitulado para reproducción sin sonido. Sello de la campaña al inicio y final del video. Logo de institución organizadora después del sello al inicio y antes del sello al final.

5. MATERIALES PARA EVENTOS En línea con su componente offline, cuyas acciones se implementarán a nivel local y territorial, la campaña cuenta con materiales preparados para impresión. Los archivos están disponibles AQUÍ. Pendón roller 200 x 80 cm Set de postales Mujeres rurales y ODS 9 x 16 cm Bolsa de tela 40 x 30 cm Sticker 9 x 16 cm Video Carpeta 31,7 x 23cm Tarjeta de acceso a página web 6 x 18 cm

6. CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Cualquier persona o instancia interesada en sumarse a la campaña y generar productos propios, podrá encontrar AQUÍ los archivos editables del kit de contenidos y materiales. Para garantizar la consistencia de la campaña, es importante que los nuevos productos sigan los lineamientos de este manual gráfico y sean compartidos a la dirección: Mujeres-Rurales@fao.org Asimismo, todos los productos deben apegarse a los lineamientos técnicos de la campaña, contener mensajes propositivos, usar un lenguaje respetuoso e incluyente y no promover estereotipos de género. Para la producción de merchandising (lápices, cuadernos, ropa, sombreros, entre otros) es recomendable utilizar solamente el sello de la campaña.

ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO La edición 2017 de la campaña generó mensajes de posicionamiento sobre la importancia de las mujeres rurales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se recomienda utilizar dichos mensajes como guías temáticas para la selección de contenidos, la gestión de la información y la creación de nuevos productos en el marco de la campaña. Pese a los mútiples desafíos que enfrentan, las mujeres juegan un rol clave en el empoderamiento del sector rural. Al ejercer sus derechos, las habitantes rurales de nuestra región podrán liberar todo su potencial en el camino hacia el desarrollo sostenible. Salir de la pobreza es el punto de partida para que las personas puedan ejercer su derecho al desarrollo. Las mujeres y sus organizaciones deben ser parte esencial en los procesos de política que apunten al empoderamiento del medio rural.

ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO Mejorar las condiciones de vida en el medio rural es proteger la alimentación del futuro. Garantizar el derecho a una alimentación saludable requiere involucrar a todos los actores del sistema alimentario, y decididamente a las mujeres rurales, quienes sostienen la producción de alimentos en nuestra región.} El cumplimiento del derecho a la salud exige sistemas sanitarios integrales adaptados a las dimensiones físicas, mentales y sociales que afectan a las mujeres y las niñas. Para poder ejercer su derecho a la salud, es necesario que las mujeres rurales se beneficien de los avances de la ciencia y la protección del Estado. La condición de igualdad en el acceso a la educación, es aún una utopía para un gran número de mujeres rurales en muchos países de la región, lo cual impacta en sus posibilidades de ejercer su autonomía y ciudadanía. La educación de calidad debe ser un derecho para todas y todos por igual.

ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO Si mujeres y hombres tienen igualdad de condiciones para escribir sus destinos y participar en la vida pública de sus comunidades, más cerca estaremos de un modelo de desarrollo que no deje a nadie atrás. Los Estados deben considerar los obstáculos que encuentran las mujeres en la tenencia y los derechos a la tierra y otros recursos, y tomar medidas para garantizar adecuados marcos jurídicos y de políticas. Las mujeres desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, debido a sus conocimientos sobre la producción y la biodiversidad, así como el manejo de los suelos y otros recursos. No obstante, a menudo se ven excluidas de los procesos de toma de decisiones relacionados con el uso y acceso a los recursos naturales y la innovación. El medio rural ofrece infinidad de oportunidades para el empleo y el desarrollo económico. Cuando las sociedades son más justas, las mujeres tienen el mismo derecho al trabajo decente, los recursos productivos, las decisiones económicas y los servicios financieros.

ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO Las mujeres rurales se enfrentan constantemente a dificultades para realizar sus proyectos individuales, familiares y comunitarios. Es vital corregir las desigualdades que históricamente las han marginado junto a otros grupos sociales, como los pueblos indígenas y afrodescendientes. Las mujeres rurales contribuyen a movilizar las economías locales, en consecuencia deben ser consideradas como agentes estratégicos en la promoción de mejores prácticas productivas y hábitos de consumo. Los saberes de las mujeres rurales son fundamentales para proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Es fundamental dar voz a las mujeres, quienes por generaciones han sabido convivir con el medioambiente y conservar la vida en todas sus formas.

ANEXO: MENSAJES DE POSICIONAMIENTO El desarrollo de las comunidades rurales sólo será posible si las mujeres y las niñas logran vivir una vida libre de cualquier forma de violencia, injusticia o explotación. Las mujeres están promoviendo el desarrollo sostenible del medio rural y demandando igualdad de trato y de resultados. Generar alianzas y políticas públicas orientadas a su empoderamiento permitirá posicionarlas como agentes de cambio en el combate al hambre y la pobreza.

Más información: bit.ly/mujeresruralesalc Descarga todos los materiales de la campaña en: bit.ly/2018mujeresrurales Contacto: Mujeres-Rurales@fao.org