LOS CLÁSICOS A SU DEBIDO TIEMPO

Documentos relacionados
DÍA DEL LIBRO CUARTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES

VIII CREACIONES DE USO LIBRE 1. QUÉ PUEDES HACER CON LAS OBRAS QUE FORMAN PARTE DEL DOMINIO PÚBLICO? VIII. CREACIONES DE USO LIBRE

ORÍGENES Primeras narraciones anónimas, vinculadas con la mitología De carácter popular y de tradición oral, tiene su origen en las leyendas Surge

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

Campaña de Iniciación al Teatro. VAMOS A JUGAR UN CUENTO Los Cuentos Clásicos. Caperucita Roja?

Producción y comprensión textual a partir de la fantasía de los cuentos de literatura infantil

Proyecto: La magia del cuento

Cuentos maravillosos para niños curiosos. Espacios de lectura en II ciclo de la EP

De esta forma se busca dar una moraleja de no conformarse, de esforzarse y luchar por nuestros propios sueños.

Literatura Infantil: conceptos generales e historia. Prof.Janet Ruiz

Cuento, Fábula, Leyenda.

ACHIPERRE coop. teatro

La princesa y el guisante

EL SONIDO DE LA MEMORIA: CUENTOS PARA CONTAR EN EL MARATÓN DE LOS CUENTOS

BIOGRAFÍA DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Memoria C uentacuentos: Cuentacuentos: José Campanari

Conexión con el hogar

Lectura híbrida. Un encuentro con el arte, el cine y la literatura

Wivertimento sobre literatura infantil del XIX. foluciones

LITTLE RED RIDING HOOD CAPERUCITA ROJA


Descubriendo Caperucitas en la literatura infantil. Primera parte: Actividades de lectura de distintas versiones del cuento tradicional

P R O G R A M A B I B L I O T E C A E S C U E L A... ÉRASE UNA VEZ Libros para leer en voz alta

Releemos la receta sobre el plato típico

Little Snow White. Guía didáctica

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Planificación de la enseñanza PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La familia de los obreros de Dios

Serie Curricular. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 7 El maravilloso mundo de los cuentos tradicionales. propuestas para alumnos de 3º, 4º y 5º año

Segundo proyecto didáctico El maravilloso mundo de los cuentos tradicionales Material para el docente/ Prácticas del Lenguaje

HAY FESTIVALITO COMUNITARIO 2014

A TRAVÉS DE LA MAGIA DE LOS CUENTOS APRENDEMOS A LEER Y ESCRIBIR EN INFANTIL

Planes para los padres de la página uno de la segunda lección. Siga los números.

UNIDAD 2: LOS GÉNEROS LITERARIOS 1. La narración

Por qué merece la pena leer?

Proyecto de lectura. el planeta de mila. Carlos Puerto. Ilustraciones de Andrés Guerrero

La realización de nuestros tutús es totalmente artesanal.

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ


B B E 21...

Ernie Piyle una vez dijo: No son las cosas que no sabemos las que nos vuelven tontos, sino aquellas que sabemos y que no son como creemos.

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

Ejemplos de Ítems Liberados Propósito Comunicativo: Narrar Escritura 6º básico

Alfabetización emocional

La Sirenita Hans Christian Andersen Versión de Nicolás Schuff

PELÍCULAS DE ANIMACIÓN EN DVD

Patricia Sánchez-Cutillas. El oráculo de los cuentos de hadas

LA BOCA DE LOS NIÑOS DE DIOS

El espantoso monstruo del pantano Liliana Cinetto Ilustraciones de Anabella López

Actividades sobre la Ilíada

Tema: Autorretrato en clave literaria, basado en los dos primeros párrafos de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela

Taller competencias y componentes Lenguaje.

Diciembre 7 y 8 A cuenta gotas Cía La gotera de lazotea

REACCIÓN CONTRA EL ESPAÑOLISMO

Formación cívica y ética Asume que no todas sus necesidades

Documento de Trabajo Nº 5. Proyecto de lectura y escritura en un aula pluriaño. El gran libro de las versiones

Referencia Referencia

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Un calendario para nuestra aula!

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Ámbito Científico-tecnológico Módulo III Bloque 3 Unidad 4 Fácil, fácil, fácil. Pon una ecuación en tu vida

ENSEÑAR LENGUA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Índice Introducción... Pág 11

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

La bella durmiente Compañía La Bicicleta Ficha didáctica

E l M o n i t o r d e l a E d u c a c i ó n. enseña a leer

COMPETENCIA LECTORA 1

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Catálogo Infantil 2013

FASCÍCULO O REVISTA LITERARIA DE HISTORIAS CON OGROS Y DRAGONES

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LITERATURA LATINOAMERICANA

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

EL MUNDO INFANTIL EN LA CLASE DE ELE

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Obligatoria : PVL224 : Desarrollo de la Lectura y la Escritura. : 68 horas : 75%

ANDERSEN TEATRO HÄAGEN-DAZS CALDERÓN DEL 6 DE FEBRERO AL 28 DE MARZO

Fundamentación de Literatura

Cuentos en verso para niños perversos Roald Dahl

EL DISCÍPULO Y LAS RIQUEZAS (D )

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Paso 1: Lectura exploratoria, lectura comprensiva y ampliación del vocabulario

A. LA ESCRITURA. La escritura en los cuatro enfoques didácticos en la enseñanza de L2. Qué es escribir?

isabel sirvió a dios (A.3.4.2)

TeatroAlegre. Roja. Caperucita. y otros cuentos de los. hermanos Grimm.

La autoestima es la forma, el enfoque en cómo alguien se estima, se considera, cree que es.

LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM EN EL MUNDO RECEPCIÓN Y TRADUCCIÓN

Arriba el telón (Cuentos clásicos en versión teatral para buscar un zapato de cristal)

Transcripción:

LOS CLÁSICOS A SU DEBIDO TIEMPO Carlos Silveyra Hay que reconocerlo: la cuestión de la lectura de los clásicos tiene mucha tela para cortar. Podemos considerar dos principios esenciales que, desgraciadamente, no siempre marchan cogidos de la mano. A saber: La lectura de los clásicos mantiene ese acervo cultural que ha hecho de esos libros, y no de otros, productos culturales duraderos. De manera que transmitirlos es como transmitir el ADN cultural, si semejante cosa existiera. Los materiales de lectura que les ofrecemos a los niños y jóvenes han de ser de tal naturaleza que, una vez leídos, en la medida de lo posible, deben darles deseos de leer (o a releer). Ocasionalmente pueden coincidir estos dos principios. Pero no siempre. I En primer lugar debemos decir que los textos literarios responden a ciertas condiciones históricas, a lo que podríamos llamar, sin ánimo de establecer denominaciones duraderas, espíritu de época. El tema abordado puede ser el emergente de una situación del momento o puede ser atemporal y universal, pero el modo de presentarlo, la escritura, siempre es propia del momento en que el texto es creado. En consecuencia, un texto puede abordar algún tema que trasciende el momento en que fue escrito, pero es su escritura la que puede envejecer. Autores que alcanzaron una importante difusión en su tiempo, por ejemplo Balzac, Zola y tantos otros, van perdiendo lectores con el tiempo porque su modo de narrar ya no se corresponde con las expectativas de los lectores de otros tiempos. Coja usted cualquier obra de Jules Verne en versión integral y luego conversemos... 1

Este tipo de obras requieren lectores expertos; a lo claro, grandes lectores. Lectores que pueden saltar por sobre la valla de los modos de narrar de otros tiempos. Característica poco frecuente en las lecturas de infancia. Entre otras cosas porque si de algo carecen los niños de todas las latitudes es de historia. Sin la cual esa transposición de épocas resulta imposible. II Como segundo problema, deseamos revisar la cuestión de las adaptaciones. En innumerables oportunidades los editores han optado por adaptar los textos clásicos. Pronto comprenderemos que esta solución no nos hace saltar la valla del problema, sino pasar por debajo. Pongamos por caso el de un editor que adapta ese texto de Verne del que hablamos hace un momento (y ya que estamos le pide al adaptador que abrevie, que no quede en más de 192 páginas en total, así gana ritmo la narración, y aunque no lo diga, resultará una cantidad de páginas exactas que evita desperdicios de papel o páginas finales en blanco, uniendo lo bello con lo útil). Leemos ese libro resultante y creemos haber leído a Verne. Pero no. En el mejor de los casos, leemos el argumento, el guión creado por Verne. Pero no hay dudas de que, de ese modo, desconocemos los matices particulares de la escritura de Verne. Digámoslo sin ambigüedades: tenemos la ilusión de leer a Verne, a Andersen o a Wilde. Pero hemos leído lo escrito por otra u otras personas, persona que puede pasar por sobre las sutilezas y delicadas ironías de Wilde con uno de esos rodillos gigantescos con que apisonan las carreteras. Si vamos por ese sendero, desembocamos en la necesidad de leer a los clásicos en versiones integrales y, si fue escrito en otra lengua, traducciones serias, respetuosas del autor, del texto y de la época. De acuerdo. Y qué hacemos entonces con el Cid? Lo presento en el castellano antiguo o lo «traduzco» al actual? Seguramente si lo traigo a nuestro castellano actual perderá sonoridades, ritmo, musicalidad. Entonces...? 2

III A estas alturas es bueno decir que en el imaginario de la población los clásicos se instalan, muchas veces, sin necesidad de ser leídos. Una parte importante de los habitantes de este bendito planeta sabe de qué va la cosa con Romeo y Julieta, con Otelo o con la Odisea. Pero, cuántos los hemos leído? El cine, la televisión, el periodismo en general nos han contado el cuentecillo de tal modo que lo hemos digerido, metabolizado, integrado a nuestras personas como si nos hubiéramos zampado el libro de la portada al colofón. Y además, escuchamos a menudo en nuestro entorno a personas que aseguran estar releyendo a tal o cual texto clásico. Cosa menos frecuente con textos de nuestros contemporáneos. Y por qué será que releemos a los clásicos? Nos parece que, sin excluir otras razones, son textos tan potentes que cada relectura suele funcionar como una primera lectura: vamos descubriendo aquí y allá nuevas aristas, situaciones, etc. que nos dan esta sensación. Por supuesto que esto pasa en todo texto, en particular en los literarios. Pero nos parece que en aquellos textos canónicos (tal vez debimos decir canonizados o santificados por las sucesivas generaciones) esto de que las relecturas son nuevas primeras lecturas se hace más evidente. Si abordamos la cuestión de los clásicos desde la perspectiva de los tradicionalmente destinados a los chavales hemos de considerar a los clásicos remotos, como los relatos mitológicos grecolatinos, los cuentos de Las Mil y una Noches-La lámpara de Aladino, Simbad el marino y Alí Babá y los Cuarenta Ladrones, entre otros -de los cuentos maravillosos más recientes, los cuentos de hadas, como son los de Perrault o los hermanos Grimm. En éstos últimos es conveniente hacer una diferenciación preliminar. Los cuentos recopilados y narrados por Perrault -Caperucita Roja, Riquete el del Copete, Barba Azul, El gato con botas, La Bella Durmiente del bosque, La Cenicienta, Las hadas, Los deseos ridículos, Piel de Asno y Pulgarcito-, por ejemplo, y los reunidos por los hermanos Grimm son cuentos que provienen de la tradición oral, son folclóricos en tanto desconocemos el nombre de su autor. En cambio los cuentos de Hans Christian Andersen -El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita, entre otros- son mayoritariamente autorales, esto es que son obras de su 3

creación. El mismo caso es el de los textos de Collodi, Stevenson, London, Melville, Conan Doyle, Salgari, etc. Si los antedichos cuentos recogidos por Perrault o por los hermanos Grimm son renarrados y hasta actualizados en versiones que llegan a trasgredir los originales, en el fondo esa reescritura es tan autorizada como la realizada por el académico Charles Perrault. En cambio, en los textos nacido autorales (y escritos), cualquier intervención implica una traición a su autor. Alguien dijo que el siglo XX fue el siglo de los niños. Se ocupó de la infancia, desde múltiples ángulos, como nunca lo había hecho la humanidad. Podemos constatar, pues, entre otras actitudes, un mayor control sobre lo que leen (o se les lee) con miradas predominantemente provenientes de la psicología y de la sociología. Así aparecieron opiniones sobre casi todos aquellos cuentos tales como: en Piel de Asno se plantea un incesto; Caperucita Roja muestra al lobo como metáfora del hombre, sexualmente devorador; Pulgarcito muestra la crueldad de los padres, en Cenicienta puede verse un padre pusilánime y a una madrastra fálica e inhumana, al punto de someter a una cuasi esclavitud a su hijastra, en Barba Azul se sanciona la curiosidad de las niñas con la muerte, etc. Empiezan a aparecer conceptos como «políticamente correcto» en referencia a los cuentos tradicionales. Conclusiones A todas luces, es deseable que los niños, los jóvenes y los adultos lean a los clásicos porque, como señalamos precedentemente, constituyen una parte esencia de nuestra cultura. Sin embargo si esos textos tienen un autor no tenemos ningún derecho a jibarizarlos para hacerlos accesibles a quienes todavía no están en condiciones de disfrutar de ellos. Ítalo Calvino, con la elegancia de su prosa, nos recuerda1: «Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos». Muchas veces apresuramos esas lecturas y lo que logramos es el efecto inverso al buscado, es decir conseguimos que los lectores los rechacen, y estos rechazos pueden durar años o toda la vida. 4

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 5