Leishmaniasis Visceral en el Trasplante de Órganos Sólidos: incidencia, factores de riesgo, clínica, tratamiento y evolución

Documentos relacionados
"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

SEIMC2014. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338: Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Natividad Cuende Subdirectora del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa Adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA básico: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2014

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Leishmaniosis canina. Generalidades

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Cáncer de mama avanzado

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

DATOS DEFINITIVOS 2007

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto

Enfermedad linfoproliferativa tras el trasplante renal: características asociadas e impacto en la supervivencia. Cádiz SICATA - Trasplante renal

2. La Influenza A/H1N1

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

ctico.. TRASPLANTE RENAL. POLIMORFISMO DEL GEN: CYP3A5

Rol del Laboratorio en el Diagnóstico. CMV en pacientes transplantados. Bioquímica Mariela Merkt

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

Juan Pablo Caeiro Infectologia

9. Profilaxis de la ITU

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Materiales y métodos:

Update en. Vasculitis tipo ANCA. Valeria Katchan R2 Medicina Interna Tutor: Dr. Ríos Blanco

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Módulo de S.I.C.A.T.A Registro Andaluz de Trasplante Renal. SICATA - Trasplante renal

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Javier Sfalcin Líder de Biología Molecular CIBIC - Rosario - Argentina

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

la diabetes mellitus tipo 1

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

LEISHMANIASIS VISCERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

María Almudena Martín Peña

Transfusión de sangre

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Bioestadística, Estadística en Medicina

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

DE AYER A HOY EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A CITORREDUCCIÓN E HIPEC

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Registro Nacional de Donación y Trasplante

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

Embarazo y Trasplante Problemas que enfrenta el clínico. Dr. Oscar Espinoza N Unidad de Trasplante

Enfermedad hereditaria ligada al sexo y que afecta al proceso de coagulación de la sangre.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Declaración de potenciales conflictos de intereses

TRANSMISIÓN N DE LA TUBERCULOSIS EN CATALUÑA - Resultados definitivos - Sònia Montserrat Español,

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Neumonía en TOS. Cátedra Enfermedades Infecciosas

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Transcripción:

Leishmaniasis Visceral en el Trasplante de Órganos Sólidos: incidencia, factores de riesgo, clínica, tratamiento y evolución XVIII Congreso SEIMC Zaragoza - Mayo de 2013

Conflicto de intereses: nada que declarar

El escenario Hay que conocer los factores de riesgo y la incidencia de Leishmaniasis Visceral (LV) en el Trasplante de Órganos Sólidos (TOS), así como la presentación clínica, las opciones de tratamiento y el pronóstico de la enfermedad

Preguntas Clave Infección Latente Cuál es la forma más probable de adquisición? Hay alguna recomendación de detección? Qué factores pueden influir en el desarrollo de la LV? Enfermedad Cuál es la frecuencia de LV en el trasplante? Hay alguna recomendación de detección? Cuándo debemos sospechar? Cómo se diagnostica? Qué medicamentos y régimen se eligen para el tratamiento? Qué ocurre con los efectos adversos y la toxicidad? Debe realizarse la profilaxis secundaria? En qué pacientes? Cómo hacer un control de curación o la monitorización? Cómo evoluciona (mortalidad)?

La actividad de trasplante en Europa Antinori et al LID, 2008

Brasil es el segundo país con mayor número absoluto de trasplantes y uno de los principales programas públicos de trasplante ABTO, 2012

Leishmaniasis Visceral Incidencia global anual: 500.000 casos India, Bangladesh, Nepal, Sudán y Brasil > 90% WHO, 2010

Epidemiología Superposición de áreas: gran programa de trasplante x área endémica para la LV Tanto España como Brasil tienen importantes programas públicos de trasplante Alta carga de LV en la Europa mediterranea y América Latina Esto permite evaluar la infección por leishmania en los receptores de diferentes órganos

Medline search (Búsqueda) Palabras clave: leishmaniasis visceral y trasplante > 100 estudios La mayoría: informes de casos y series pequeñas, 20 revisiones Un estudio de factores de riesgo: caso-control (Brasil n=20 1:5)

Transmisión: posibles fuentes El insecto La sangre El órgano Reactivación de la infección latente? Transmisión po el órgano trasplantado o las transfusiones? LV primaria o de novo? Antinori et al LID, 2008

Qué hay de nuevo? La Leishmaniasis es una enfermedad antigua y olvidada Grupo heterogéneo de enfermedades La incidencia es subestimada incluso en zonas hiperendémicas Cambios en el patrón el clima el aumento de la circulación de personas y animales Emergente en pacientes inmunodeprimidos Nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento Antinori et al 2012

Leishmaniasis Visceral en el Trasplante de Órganos Sólidos: incidencia, factores de riesgo, clínica, tratamiento y evolución Estudio REIPI/GESITRA Estudio caso-control (1:2 ratio) Retrospectivo y multicéntrico España: 10 hospitales, incluidos en la red REIPI Enero de 1995 a Junio de 2012 Brasil: 2 centros Enero de 1995 a Diciembre de 2011

Pacientes y métodos Controles Centro Tipo de Trasplante Fecha (antes y después del caso índice) Casos Los datos fueron obtenidos en la base de datos del laboratorio y el programa de trasplante

Criterios de Diagnóstico Manifestaciones clínicas + Demostración del parásito: Microscopía Cultivo Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Serología positiva Inmunofluorescencia indirecta> 1/40 rk39

Frecuencia de Leishmaniasis Visceral en receptores de TOS Total España Brasil Trasplante Casos % Casos % Casos % RR (95% CI) a P Riñón 25/12.895 0,2% 15/11.819 0,1% 10/1.076 0,9% 7.4 (3.1-17.4) p<0,001 Hígado 4/8.681 0,05% 1/7.360 0,01% 3/1.321 0,2% 16.1 (1.57-99.9) p=0,01 Corazón 6/2.669 0,2% 5/2.535 0,2% 1/134 0,7 0.3 (0.03-6.0) Pulmón 1/894 0,1% 1/877 0,1% 0/17 - - p=0,27 Todos 36/25.139 0,1% 22/22.591 0,1% 14/2.548 0,5% 5.7 (2.7-11.6) p<0,001

Población General x TOS PG Brasil 1,8 casos/ 100.000 hab España 0,4 casos/ 100.000 hab TOS Brasil 0,5% España 0,1% ~ 5 veces mayor en Brasil que en España Receptores de riñón > TOS (p=0,04)

Curvas Kaplan Meier en función del país donde se trasplantó al paciente (España o Brasil) 1,0 0,8 Brasil 7 meses España 16 meses ~ 9 meses Country Brazil Spain 0,6 0,4 0,2 0,0 0 20 40 60 80 100 120 140 Time from transplant to diagnosis (months) Log-rank test p=0.045

Tiempo de presentación 9 meses (range, 1-150 meses) < 3 meses 16.7% 6/36 3 a 6 meses 19.4% 7/36 < 12 meses 63.9% 23/36

Tarde: a los 30 años, Temprano: a los 5 días... Manifestaciones clínicas, datos de laboratorio, diagnóstico y tratamiento en receptores de trasplante de riñón Veroux et al TID 2010

Tiempo para el diagnóstico El seguimiento fue de 51 meses La media de 9 días después del inicio de los sintomas 25% (n=9) > 30 días

Edad y sexo Análisis univariante de los factores de riesgo de Leishmaniasis Visceral en receptores de TOS Diabetes mellitus Enfermedad por CMV o la repetición dentro de 6 meses precedentes Altas dosis de esteroides dentro de los 6 meses anteriores (p <0,03) Uso de anticuerpos antilinfocitarios en los 12 meses previos El uso de ciclosporina versus tacrolimus El uso de micofenolato 36 casos LV / 72 controles de trasplantados

Análisis multivariado de regresión logística Factores de riesgo independientes para la Leishmaniasis Visceral en receptores de Trasplantes de Órganos Sólidos Predictor Wald s χ 2 p OR 95% CI Constante 0,032 0,857 1.07 NA Altas dosis de esteroides dentro de los 6 meses anteriores 4,313 0,038 2.50 1.05 5.94 Altas dosis 20 mg de prednisona durante 1 mes o > 1 g IV metilprednisolona Variables p<0,20 (esteroides o replicación de CMV) y otros factores como el trasplante renal

Leishmaniasis Visceral en el Trasplante de Órganos Sólidos: incidencia, factores de riesgo, clínica, tratamiento y evolución Pareamiento caso-control LV: 36/25.139 Manifestaciones clínicas n % Temperatura > 38ºC 31 86,1 Visceromegalia 22 61,1 Citopenia 16 44,4 Métodos de diagnóstico Microscopía de médula ósea 29/36 80,6 PCR 09/12 75,0 Cultura 17/29 58,6 Serología (IFA + rk39) 22/30 73,3 Opciones de tratamiento n % Anfotericina B 30 83,3 Antimoniales pentavalentes 8 22,2 Otros 2 5,5 Días de LamB 10 d Profilaxis secundaria después de cura 12 34,3 Anfotericina B 9 75,0 Otros 3 25,0 Régimen de profilaxis secundaria Diariamente a semana por medio 9 75,0 Mensual 3 25,0 Enfermedad después de cura (Recaída p=0,19) 1-4 episodios 9 25,7 Con profilaxis 1/12 8,3 Sin profilaxis 8/23 34,8 Tiempo de recaída desde el tratamiento 6 meses 4 44,4 > 6 meses 5 55,6 Tasa bruta de mortalidad a los 30 días 1 2,8 Clemente WT et al RESITRA Network Unpublished data

Manifestaciones clínicas Causa de fiebre de origen desconocido? Diseminada y atípica Asociada a otros agentes: causa inmediata de la muerte

Presentación atípica Impide un diagnóstico precoz 14% no tenían fiebre 40% no tenían visceromegalia ~56% no tenían pancitopenia

Coexistencia de infecciones y gravedad de la enfermedad de los 36 casos de VL Coexistencia de infecciones 13 (36,1) Bacteriana 8 (22,2) CMV 5 (13,9) Tuberculosis 1 (2,8) Influenza A H1N1 1 (2,8) Enfermedad grave Shock en la presentación 3 (8,3) Ingreso en la Unidad de Terapia Intensiva 11 (30,6) Asistencia respiratoria mecánica 1 (2,8)

El diagnóstico en nuestro estudio... Microscopía + PCR + cultivo > 88,9% (32 pacientes) Alta positividad de microscopía en la sangre periférica (3/4) La serología de Leishmania fue positiva en 75,9% (22/29) El único método para el diagnóstico en 13,8% de los pacientes (4/29) Con una sensibilidad mejor de lo esperado

Qué fármaco elegir? Se prefiere: LamB 3 mg/kg/d IV (5d, D14 and D21). Alternativa: AmB deoxycholate 1,0 mg/kg/d por 15-20 días o antimoniales pentavalentes Debe considerarse la profilaxis secundaria con administración intermitente en pacientes con alto riesgo de recaída Qué régimen elegir? Coste alto (zonas endémicas) Regímenes de corta duración Dosis única 10mg/kg (Sundar et al NEJM 2010) Dos días de infusión 10mg/kg (Syriopoulou et al CID 2004) Protocolo brasileño: 5d (4mg/kg/d) a 1 semana (3mg/kg/d) WHO, 2010

Opciones de tratamiento Anfotericina B Fármaco más utilizado para el tratamiento (n = 30/36) como primera o segunda opción, o como opción combinada Bien tolerado La duración media de 10 días (LamB) N-metil-glucamina (30 mg/kg/día por 20 días) ocho pacientes (~ 20%), pero cuatro lo cambiaron a LamB Miltefosina un paciente se curó después de 28 días, pero tuvo una recaída y se trató nuevamente

Respuesta al tratamiento Curado n=33 No curado n= 2 Muerto n= 1

Debería realizarse la profilaxis? Las recaídas y episodios recurrentes 30% Las tasas de mortalidad 30% (Antinori, 2008 22% post-mortem) Después del tratamiento (LamB) 4mg/kg/semana durante 10 ciclos 3mg/kg/semana 15-15d una vez al mes Kotton et al AJT 2009 Schwartz et al AJT 2013

Profilaxis: Una asignatura pendiente? No hay acuerdo sobre el fármaco más eficaz o si la profilaxis secundaria es beneficiosa Nueve pacientes tuvieron recurrencia en el primer año Nuestro estudio no fue diseñado para determinar la eficacia y la seguridad ni tampoco se puede diferenciar definitivamente la recaída de la reinfección

Mortalidad Un paciente murió de una complicación post-operatoria a los 3 días de tratamiento Aun así, la mortalidad fue inferior a la descrita en estudios previos

Limitaciones y conclusiones Este estudio presenta las limitaciones de cualquier estudio retrospectivo La frecuencia de LV en TOS se relaciona con la tasa de la población en general Hay un aumento del riesgo con el uso de altas dosis de esteroides Es una complicación tardía de TOS (9 m) Sin embargo, las estrategias terapéuticas y profilácticas tienen que ser mejor estudiadas

Agradecimientos A los autores y todos los que participaron directa o indirectamente en este trabajo A la red REIPI y al grupo GESITRA Al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba - Hospital Universitario Reina- Sofía/Universidad de Córdoba

Wanessa Trindade Clemente Glaúcia Fernandes Cota Jacqueline Ferreira Oliveira Paulo Henrique Mourão Elisa Cordero Ana Mena Miguel Montejo Francisco Govedic Evelyne Girão Paula Lopéz Roa Antonio Ramos Francisco López-Medrano José María Aguado Esperanza Merino Patricia Muñoz Maricella Valerio Núria Sabé Jordi Carratalá Carlos Cervera Elisa Vidal Julián Torre-Cisneros Autores Hospital das Clínicas (UFMG), Belo Horizonte Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca Hospital Universitario de Cruces, Bilbao Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Hospital Universitário Walter Cantidio (UFCE), Fortaleza Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Hospital General de Alicante, Alicante Hospital Gregorio Marañon, Madrid Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona Hospital Clinic, Barcelona Hospital Universitario Reina Sofia-IMIBIC, Cordoba

Alianza España-Brasil wanclemente@yahoo.com.br