Conceptos y técnicas en ecología fluvial

Documentos relacionados
Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Tipos de artículo en una publicación científica

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

MEMORIA DE RESULTADOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CURSO DE INTELIGENCIA DE FUENTES ABIERTAS

Ing. Fernando Chiock

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

La Evaluación y el Monitoreo de Programas de Prevención

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

7 NUEVO WEB INSTITUCIONAL

Diseñando un programa de ejercicio para la salud con personas mayores

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Instrucción por pares. Aplicada en la clase de Matemáticas Financieras

PSEUDOCÓDIGO. En este documento se recopilan los elementos conceptuales esenciales acerca PSEUDOCÓDIGO en la programación.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

Lectura complementaria

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Maestría en Administración de Negocios

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

-Plan de Estudios- Doctorado en Geografía

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

PLAN INTEGRAL DEL CURSO DINAMICA DEL ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICO LINEAMIENTOS GENERALES

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

a la definición de un método aplicable a problemas de visualización de archivos incompletos o de formato desconocido.

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Procedimiento para regular la Inserción Laboral

El Ciclo de Vida del Software

Manual de Laboratorio Versión para el alumno. Mecánica y Fluidos

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

7. Instalación de artefactos sanitarios

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT EXCEL 2016 Avanzado

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Transcripción:

Conceptos y técnicas en ecología fluvial Edición a cargo de: ARTURO ELOSEGI Profesor titular de Ecología en la Universidad del País Vasco SERGI SABATER Catedrático de Ecología en la Universidad de Girona Separata Prólogo ARTURO ELOSEGI SERGI SABATER Primera edición: abril 2009 ISBN: 978-84-96515-87-1 los autores, 2009 de la edición en español, Fundación BBVA, 2009

PRÓLOGO Los ríos tienen una importancia estratégica tanto para la biodiversidad del planeta como para la sociedad, y su adecuada gestión exige analizar de forma detallada y precisa su estructura y funcionamiento. Este análisis es el objetivo de la ecología fluvial. Los ríos son sistemas íntimamente relacionados con los ecosistemas terrestres modelados por el agua, y para comprenderlos es preciso tener una visión amplia, que incluya aspectos muy diversos y características bien distintas. El objeto de este libro es describir algunas de las principales técnicas que se aplican en el estudio de los ecosistemas fluviales para analizar sus componentes estructurales y funcionales, y evaluar correctamente su estado. Para ello, se han seleccionado las técnicas más adecuadas de entre las disponibles, huyendo de una excesiva especialización y buscando técnicas estandarizadas pero sencillas en la medida de lo posible. Sin embargo, tampoco se ha querido construir un manual básico o simplificado. Por ello, junto a técnicas básicas se incluyen algunas más complejas aunque necesarias para desarrollar una ecología fluvial de calidad. Esta obra está pensada y escrita para estudiantes avanzados (maestría, doctorado) e investigadores en ecología fluvial. Ello no es óbice para que pueda, asimismo, tener interés para investigadores en otros campos, o para quien quiera sencillamente adentrarse en la práctica del trabajo en ecología de ríos. Aunque es un manual metodológico, se introducen y discuten los principales conceptos de ecología fluvial. Todo ello está dirigido para que el lector no ejecute las técnicas de manera automática, como si de recetas se tratase, sino de forma que le permita interpretar los rasgos fundamentales de los ríos que encuentre en su entorno para así proceder, de manera más efectiva, a su valoración y conservación. El libro incluye aspectos sobre hidrología y geomorfología, factores físicos de relevancia para la biota, dinámica de materiales particulados y disueltos, comunidades biológicas (desde las bacterias hasta los peces), medidas funcionales particulares y ecosistémicas, y tratamiento e interpretación de los datos. Entre los aspectos físicos, se detallan técnicas descriptivas del marco que imprime la cuenca, el caudal circulante, y las relaciones entre cuenca, clima y caudal. En 11

CONCEPTOS Y TÉCNICAS EN ECOLOGÍA FLUVIAL muchos sistemas fluviales, las riadas y sequías son frecuentes, por lo que se proponen técnicas de análisis de cálculo del período de retorno de crecidas. Se detallan procedimientos de estima del flujo superficial e hiporreico de la carga disuelta y de la carga particulada en suspensión. La hidrología se halla relacionada con la estructura física de los cauces fluviales, lo que se plasma en técnicas para describir la morfología del cauce, el transporte de sedimentos, o bien estimas de la degradación y agradación del cauce. Un abanico de técnicas están dedicadas al análisis de las concentraciones y transporte de los materiales inorgánicos disueltos y particulados. Se describen procedimientos estandarizados de análisis de nutrientes y también de estima de su dinámica de asimilación y transporte en sistemas fluviales. Se proponen protocolos de determinación de factores físicos de importancia para los seres vivos, tales como la luz y la velocidad de la corriente. La dinámica y relevancia de la materia orgánica particulada y disuelta es especialmente importante en sistemas forestados de cabecera. Los materiales orgánicos son de gran necesidad para los consumidores en función de sus fracciones disuelta, particulada fina y particulada gruesa. Por ello se incluyen técnicas que describen el análisis de la materia orgánica disuelta, de la materia orgánica particulada del lecho (hojarasca, madera), de la retentividad de materiales particulados, y de la descomposición de la materia orgánica. La biota de los sistemas fluviales es objeto de especial detalle. Se proponen técnicas específicas para microorganismos heterotróficos, algas, macrófitos, bosque de ribera, macroinvertebrados y peces. En todos estos compartimentos, las técnicas desgranan aspectos de la composición de especies, densidad y biomasa, indicadores fisiológicos y actividades metabólicas más relevantes, como producción y respiración. En los grupos más complejos (macroinvertebrados y peces) se detallan técnicas de caracterización de la estructura trófica, rasgos vitales de las especies, movimiento y producción. Este análisis se extiende a otros vertebrados (anfibios, aves, reptiles y mamíferos) que frecuentan los sistemas fluviales. Las conexiones tróficas en el ecosistema fluvial y su interacción con las fuentes de energía autóctonas y alóctonas conducen a proponer técnicas en estequiometría, análisis de isótopos estables y metabolismo fluvial. Por último, se proponen técnicas estadísticas adecuadas al diseño experimental y análisis de los datos obtenidos. La publicación cuenta además con numerosas macros (archivos ejecutables) que han sido producidas por los propios autores, y que se incluyen con la intención de ayudar al tedioso cálculo de algunas estimas. Se incluyen las más relevantes, tales como caudales, longitud de la asimilación de nutrientes, producción, etc. 12

PRÓLOGO Para desarrollar el conjunto de aspectos que aborda este libro se ha contado con autores de muy diversa procedencia en los diversos campos de la ecología fluvial, que han expuesto su experiencia y buen hacer. Todos ellos han tenido una enorme paciencia en responder, siempre con presteza y eficiencia, a nuestras prisas y cambios no anunciados. A todos ellos, compañeras y compañeros, amigas y amigos, nuestro más sincero agradecimiento. Por último, queremos expresar nuestra consideración a la Fundación BBVA por haber creído en este proyecto y haber financiado su edición. En especial a Cathrin Scupin (FBBVA) y a Jaume Estruch (Rubes Editorial) que nos han acompañado y guiado a lo largo de este proceso. Y, cómo no, a nuestras familias por la inmensa paciencia que tienen con nosotros. ARTURO ELOSEGI SERGI SABATER 13

NOTA TÉCNICA El manual Conceptos y técnicas en ecología fluvial aporta al profesional herramientas prácticas disponibles en Internet, que se suman a las técnicas descritas paso a paso en sus páginas. Así, el libro se complementa con numerosas macros, archivos ejecutables que han sido producidos por los propios autores, con el objetivo de ayudar al cálculo de algunas estimas, en especial las más relevantes como caudal, longitud de la asimilación de nutrientes y producción, entre otras. Diseñadas por especialistas en ecología fluvial, en la elaboración de las macros se ha hecho hincapié en su sencillez y flexibilidad, con el fin de que puedan ser utilizadas por cualquier persona interesada. Por ello se ha optado por un formato universal, en libros Excel, programa ampliamente difundido por todo el mundo y en entornos diversos. Asimismo, se ha decidido crear hojas de cálculo, con una presentación clara y concisa de contenidos e instrucciones de uso. Los archivos son consultables on-line. Además, se ofrece la posibilidad de descargarlos en un equipo de trabajo, en formato abierto, para que puedan ser modificados a voluntad por el usuario, así como adaptarlos a necesidades específicas. Las soluciones que ofrecen estas macros son, a menudo, aproximadas, pero hemos preferido mantener su estructura sencilla y flexible a diseñar un producto demasiado cerrado o cuyo uso requiera entrenamiento específico. La veintena de macros u hojas de cálculo están disponibles en la página web de la Fundación BBVA (www.fbbva.es).