Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Documentos relacionados
Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Introducción. Objetivos

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

CONFERENCIA EUROPEA LATINOAMERICANA ACADEMICA SOBRE MANEJO DEL CAMBIO CLIMATICO

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería)

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Amenaza por Inundaciones

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

Sistema de Información Geográfica (SIG)

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

RIO PARANA EN CORRIENTES

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

BOLETIN INFORMATIVO 05.

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

INUNDACIONES FLUVIALES Mapas de Amenazas Recomendaciones técnicas para su elaboración

EL PROYECTO PEARL Y EL CASO DE ESTUDIO MARBELLA

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

El Inventario Científico de los Recursos Naturales, Ambientales y Culturales de Puerto Rico

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

Ministerio del Ambiente

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

VULNERABILIDAD EN CIUDAD DE VULNERABILIDAD

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Transcripción:

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda

Autor(es): Sergio Gil, Alex Guerra, German Alfaro, Amy Molina, Francisco Fuentes, Gonzalo López Guatemala, 2017 CITA BIBLIOGRÁFICA ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2017. Mapa de zonas de inundación en la vertiente del Pacífico de Guatemala, cuencas Ocosito a María Linda. Guatemala. 6 p.

FICHA TÉCNICA: MAPA DE ZONAS DE INUNDACIÓN EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO DE GUATEMALA, CUENCAS OCOSITO A MARÍA LINDA La zonificación de áreas susceptibles a inundación se compone de los resultados de diferentes estudios realizados en la región de la vertiente del Pacifico de Guatemala. Por este motivo, el mapa que se publica no es únicamente resultado de un estudio, es fruto de una revisión bibliográfica y de información existente, con el objetivo de no duplicar material y estudios preexistentes. Fuentes Estudios realizados por tres diferentes instituciones son la base del mapa publicado. Estas instituciones son JICA (Japan International Cooperation Agency), SEGEPLAN (Secretaria General de Planificación de la República de Guatemala) e ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). - JICA: Según la bibliografía revisada, estudios de JICA determinaron las zonas susceptibles a inundación en las cuencas Samalá, Acomé, Achiguate y María Linda. Esta cartografía está fundamentada en un estudio inicial donde se determinaron las zonas de riesgo mediante modelación hidráulica (JICA, 1985). Dicho estudio fue actualizado en 2003, donde se aplicó una metodología basada en el análisis de la geomorfología y los registros históricos (figura 1). 1

Figura 1. Metodología para el mapeo de zonas susceptibles a inundación utilizada por JICA (Kokusai Kogyo, JP. 2003). - SEGEPLAN: La información disponible sobre la zonificación llevada a cabo por SEGEPLAN es muy limitada. Por sus características y extensión se utilizó para definir algunas áreas susceptibles a inundación para periodos de retorno de 50 años. - ICC: En el ICC se iniciaron los estudios de zonas susceptibles a inundación en el año 2011. Hasta la fecha se han desarrollado mapas de zonas inundables en las cuencas Ocosito, Nahualate, Madre Vieja y Coyolate. La metodología utilizada (figura 2) consta de un enfoque técnico mediante el uso de modelos numéricos hidrológicos (que permiten estimar el caudal máximo de los ríos como respuesta hidrológica a eventos de precipitación correspondientes a diferentes periodos de retorno) y modelos hidráulicos, que permiten proyectar dichos caudales máximos en el cauce para determinar si existe capacidad de drenar esa cantidad de agua a través del rio o por el contrario se producirá un desborde. Los resultados de caudal obtenidos fueron contrastados con otras metodologías existentes (INSIVUMEH 2003) y las 2

zonas inundadas fueron verificadas con actores locales y mediante estudios de percepción comunitaria del riesgo de inundación. Figura 2. Metodología para el mapeo de zonas susceptibles a inundación llevada a cabo por el ICC Desarrollo del modelo Se desarrollaron modelos hidráulicos utilizando el software HEC-RAS. El modelo se ejecutó para eventos de crecida correspondientes a períodos de retorno de 2, 10 y 30 años; los datos topográficos se extrajeron del modelo de elevaciones - DEM (IGN, 2006). En algunos casos se incorporó al modelo topografía detallada del cauce principal del rio, cuando esta se encontró disponible. Los resultados del modelo se proyectaron en la plataforma SIG ArcGIS 10.0, y se realizaron correcciones en base a los siguientes criterios: 3

Ortofotografías: Se incluyeron como zonas susceptibles aquellas que presentaban indicadores geomorfológicos de haber sufrido inundaciones, por ejemplo, depósitos de arena en forma de pequeños abanicos aluviales procedentes del cauce del río. Curvas de nivel: Se corrigió el alcance de la zona inundada en función de la elevación de la lámina de agua en el río y las curvas de nivel. Líneas de flujo: Las líneas de flujo, obtenidas mediante procesamiento del DEM, se utilizaron para determinar el recorrido del caudal desbordado. Cotas bajas: se establecieron como zonas de riesgo por empozamiento de agua las cotas inferiores a 4 msnm, debido al efecto de las mareas y la dificultad de drenaje al mar en el tramo final de las cuencas. Verificación con actores Se realizaron campañas de validación de los resultados del estudio con actores locales y con estudios de percepción comunitaria del riesgo de inundación. La información recopilada permitió validar los resultados y realizar correcciones cuando se consideró conveniente. Figura 3. Comparación de resultados del modelo hidráulico con experiencia de actores locales en eventos históricos. Finca San Juan la Selva, Escuintla (arriba izquierda). Comunitarios de La Verde, Retalhuleu (arriba derecha). Ingeniero E. Motta, Ingenio La Unión (abajo). 4

Integración de la información La integración de la cartografía de zonas inundables en la vertiente del Pacifico de Guatemala se compiló en formatos vectoriales (shape) bajo una plataforma ArcGIS 10.0. De esta manera, la tabla de atributos del archivo vectorial (shapefile) presenta las siguientes características para su comprensión. TR Cuenca Autor Área Periodo de retorno Principal cuenca Institución Área en hectáreas de inundación en la donde se generadora de la del polígono zona. encuentra el área inundada. información. inundado. Vista final generada 5

BIBLIOGRAFÍA JICA (Japan Internacional Cooperation Agency, GT). 1985. Proyecto de control de inundaciones: los ríos Achiguate y Pantaleón, informe ejecutivo. Guatemala, Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas. 220 p. Kokusai Kogyo, JP. 2003. Estudio del establecimiento de los mapas básicos y mapas de amenaza para el sistema de información geográfica de la república de Guatemala: informe final, resumen ejecutivo. Guatemala, JICA /IGN / INSIVUMEH / SEGEPLAN. 172 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2011. Estudio hidrológico de la cuenca del río Coyolate. Guatemala. 71 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). Estudio hidrológico de la cuenca del río Los Esclavos. 2012. Guatemala. 67 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2012. Estudio hidrológico de la cuenca del río Achiguate. Guatemala. 60 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2012. Estudio hidrológico de la cuenca del río María Linda. Guatemala. 66 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2013. Estudio hidráulico del río Coyolate para la determinación de zonas susceptibles a inundación. Guatemala. 47p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2014. Medición de propagación de crecidas en las cuencas Coyolate, Achiguate, María Linda y Los Esclavos. Guatemala. 21 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2015. Mapeo de zonas críticas de inundaciones en la cuenca del río Nahualate. Guatemala. 43 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2015. Estudio hidrológico de la cuenca del río Madre Vieja. Guatemala. 48 p. ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). 2016. Determinación de las áreas susceptibles a inundaciones en la parte baja de la cuenca del río Ocosito mediante modelación y percepción comunitaria. Guatemala. 119 p. 6