IR-I ª

Documentos relacionados
Control Predictivo para un Reactor por Lotes de Policondensación. Juan Esteban Castaño Velásquez

Altura donde t r y w b o w ½ se deben expresar en las mismas unidades, por ser N adimensional.

Parametrizando la epicicloide

13. TERMODINÁMICA QUÍMICA

Tema 0 Conocimientos previos al curso de Física

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA ANALITICA DEL ESPACIO

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

ELECTROSTATICA. La electrostática es la parte de la física que estudia las cargas eléctricas en equilibrio. Cargas eléctricas

Deflexión de rayos luminosos causada por un cuerpo en rotación

TRIGONOMETRÍA FUNCIONES DE MÁS DE 90 GRADOS página 1

Adaptación de impedancias

CARACTERÍSTICAS DE LOS GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

[CH 3 Cl(g)] = 82 kj/mol, [HCl(g)] = 92 3 kj/mol. [CH 4 (g)] = 74 9 kj/mol, Δ H f

GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

Nosotros supondremos que la demanda de inversión es lineal y que depende negativamente del tipo de interés: gr donde g > 0

GEOMETRÍA. 1. Sin resolver el sistema, determina si la recta 2x 3y + 1 = 0 es exterior, secante ó tangente a la circunferencia

6.5 ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS

A r. 1.5 Tipos de magnitudes

TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2: Potencial Eléctrico Mapa de Campo Eléctrico

5 Procedimiento general para obtener el esquema equivalente de un transformador

Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal

Reconocer la presencia de convección en transporte de momentum. Utilizar una metodología general de solución rigurosa a problemas de transporte

TEMA 6. SOLIDIFICACIÓN ESTRUCTURA DEL TEMA CTM SOLIDIFICACIÓN

Vectores y campos

Apéndice 4. Introducción al cálculo vectorial. Apéndice 2. Tabla de derivadas y de integrales inmediatas. Ecuaciones de la trigonometría

0.2.4 Producto de un escalar por un vector. Vector unitario. 0.3 Vectores en el sistema de coordenadas cartesianas.

INTRODUCCION AL ANALISIS VECTORIAL

Instrumentación Nuclear Conf. # 2 Tema I. Procesamiento y Conformación de Pulsos.

[b] La ecuación de la velocidad se obtiene al derivar la elongación con respecto al tiempo: v(t) = dx

El modelo ahorro-inversión Función de consumo: Función de inversión:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO PUNTO FIJO PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA CÁTEDRA: TERMODINÁMICA APLICADA

FÍSICA I TEMA 0: INTRODUCCIÓN

FUERZA ELECTRO MOTRIZ Y RESISTENCIA INTERNA DE UNA PILA

VII.- EQUILIBRIO DE LAS TRANSFORMACIONES REALES pfernandezdiez.es

ENFOQUES CUANTITATIVOS DE REPOSICION DE INVENTARIO: Son sinónimos de una gestión eficiente?

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ÓPTICA ADAPTATIVA

Puntos, rectas y planos en el espacio. Problemas métricos en el espacio

200. Hallar la ecuación de la simetría ortogonal respecto de la recta:

RECTAS EN EL PLANO. r datos, podemos dar la ecuación de dicha recta de varias P o Ecuación vectorial

13.1 Estática comparativa en el modelo IS-LM con pleno empleo

El campo electrostático

CONTENIDO FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS. Campos escalares y vectoriales. Gradiente y rotacional. Campos conservativos.

. Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2.

TEMA 3 MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL

F. Trig. para ángulos de cualquier magnitud

I MAGNITUDES Y MEDIDAS

PAUTA CONTROL 3 CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES, 2014/1

4.5 Ley de Biot-Savart.

OPCIÓN A FÍSICA. 30/11/2010. E r

Hidrostática y Fluidos Ideales.

Matemáticas II Hoja 6: Puntos, rectas y planos en el espacio

Elementos de geometría en el espacio

Fluidos: generalidades y definiciones.

De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen. A esa fuerza se le denomina fuerza de Lorentz.

Dinámica de la rotación Momento de inercia

Almacenan energía magnética generada como consecuencia de las variaciones de corriente. Suelen ser fabricados a medida por el propio diseñador.

MODELADO DEL FLUJO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

El Espacio Vectorial ú 3 (ú)

SINCROFASORES Y SU APLICACIÓN EN CONTROL DE ÁREA AMPLIA EN SISTEMAS DE POTENCIA ANDRÉS EDUARDO PÉREZ FERNÁNDEZ

Electrostática. Campo electrostático y potencial

Intensimetría acústica aplicada al aislamiento sonoro

FÍSICA UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción a la Física. Conceptos Elementales Unidades y Medidas. Sistemas de Unidades.

= = u r y v s son l.d. POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS. Ecuaciones generales RECTAS COINCIDENTES RECTAS SECANTES RECTAS PARALELAS

ANALISIS VECTORIAL Y TENSORIAL SEMESTRE II/2015 PRACTICA # 3 UNIDAD 2 DIFERENCIACION VECTORIAL y OPERADORES DIFERENCIALES

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados de la materia: sólido líquido y gaseoso.

TEORIA RELATIVISTA DE LA GRAVITACION EN LA EXPANSION COSMOLOGICA

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

1.1. Propiedades asociadas a las bandas de energía. En un semiconductor, un electrón en una banda de energía εnk. r r m r

7. Estabilidad de sistemas termodinámicos. Principio de le Chatelier

Fundamentos de la prospección con radar de subsuelo.

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Capitulo 9: Leyes de Kepler, Gravitación y Fuerzas Centrales

r r r m m El signo menos se interpreta como que son fuerzas atractivas, es decir que tiene la dirección del vector unitario u r

CAPITULO 6 REACCIONES QUÍMICAS NO ELEMENTALES

Facultad de C. E. F. y N. Departamento de FÍSICA Cátedra de FÍSICA II SOLENOIDE

VECTORES 7.1 LOS VECTORES Y SUS OPERACIONES

PAUTA ACTIVIDADES: COMENZANDO CON EL LENGUAJE ALGEBRAICO

SISTEMA DE ILUMINACION AUDIO-RITMICA

Capitulo III. Capítulo III

rad/s EXAMEN FÍSICA PAEG UCLM. JUNIO SOLUCIONARIO

I---i-- -l-~~~-- l. Caudal, Bblldia

UNIDAD 4: CIRCUNFERENCIA CIRCULO:

1.6. DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

q v De acuerdo con esto la fuerza será: F qv B o bien F q v B sen 2 q v B m R R qb

SERVICIO ASP OFRECIDO POR R

Actividad xx Determinación de resistividades Efecto piel en conductores.

Universidad Nacional del Sur Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Elementos de Bases de Datos 2do. Cuatrimestre de 2004

Derivadas de funciones trigonométricas y sus inversas

avance de un sacacorchos que gira como lo hacemos para llevar el primer vector sobre el segundo por el

6. ÓPTICA GEOMÉTRICA. 6.1 Espejos

RIESGO SISMICO Y GEOTECNIA

Gestor de sistema E para cascadas, calderas de calefacción con integración solar, de acumulador y pellets

Turbinas Axiales. Contenido. Marzo Generalidades. Triangulo de Velocidades y Etapa Normal. Trabajo de una Etapa. Diagrama de Mollier

.~.i''':!;';'.. m ::'~ II

Reflexiones sobre las Leyes de la ELECTROSTÁTICA

TEMA3: CAMPO ELÉCTRICO

Ecuaciones generales Modelo de Maxwell

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Departamento de Física

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL FÍSICA II EUITI-UPM

CAMPO GRAVITATORIO FCA 04 ANDALUCÍA

Transcripción:

IR-I 1642-5 213-2-21 8ª

214-8-2 Contenido: Batch, líneas de opeación paa vaios tipos de eacción: Ievesibles, endotémicas y exotémicas; Revesibles, endotémicas; Revesibles, exotémicas; Ievesibles, autocatalíticas.

Ecuación de apidez de eacción: = (ξ, ) Resumen del análisis de las elaciones: ; ; A Reacción ievesible del tipo: A P Condiciones iniciales: C A = C A ; C P = ; @ t = E k exp C R A si ξ si ξ como: E CA exp k R si ξ

Pefil ξ ( ) paa eaccciones Endotémicas y Exotémicas E k exp C R Reacción Ievesible del tipo: A B E k exp 1 R C C Suponiendo: C 1 E 1 exp k R Ais, Figua 4.3

Reacto Batch, adiabático, sin intefase de masa Balance de mateia (mola) t z z t 2 C C C D C uz Dz 2 a Balance de enegía témica q qa t z z t t C C 2 K c uz Kz 2 P c q H Modelo del Reacto Batch Adiabático, sin intefase de masa dc dt d dt ( H ) C d ( H ) ( H ) dc dt C C dt P P P C = C y = @ t = q Ua a dc dt d dt a dc d P CP ( H )

Batch, sin intefase de masa. Líneas de Opeación Reacción ievesible, del tipo: A P Análisis en téminos de la elación: Como el modelo del Batch adiabático, sin intefase de masa es: d ( H ) ( H ) dc dt C C dt P P dc CP d ( H ) Cuando C se efiee a un eactivo: dc dt dc CP d ( H ) Como: C C d CP d ( H ) d CP d ( H ) H> eacciones endotémicas; H< eacciones exotémicas

Batch, sin intefase de masa. Líneas de Opeación Reacción ievesible, del tipo: A P Analisis en teminos de la elacion: Como: d CP d ( H ) Reacciones endotémicas; H> Reacciones exotémicas; H< constante d CP d ( H ) q c q a constante q c q a d CP d ( H )

Reacciones Revesibles, sencillas, endotémicas y exotémicas C C A A f b k A B k' f kca C C B B A B k C k' C E k k exp k' k' exp R Consideando: CA 1 y C B k k 1 k' k k' k k' k E R k k k' 1 k k' 2 k k k k' k k' 1 k k' k k k k' b k' C B 2

k k k k' k k' 1 k k' k k k k' k k' k k' 1 k' k k k' 2 2 Como: E y E k kexp k' k' exp R R k k exp E E 2 k E 2 R R R k' k' E' E' E' exp k' 2 2 R R R Po lo tanto, el pefil ξ() queda: E E' E E' 1 k' k kk' k k' 2 2 2 2 2 R R R R k k'

Reacciones Revesibles, sencillas, endotémicas y exotémicas k A B k' " sencillas" implica: H E E' E E' E E' 1 k' k kk' k k' 2 2 2 2 2 R R R R k k' kk' E Llamando: 2 E E' A k R R 2 k' E' R 2 B A B k k' 2 El valo y signo de la deivada esta deteminado po valo de los paámetos que contiene: k, k,, E y E todos ellos tienen valoes positivos. Paa todas las eacciones, endotémicas y exotémicas, B>. Paa eacciones endotémicas A> poque ΔH > E>E ; po lo tanto la deivada es siempe positiva: si ξ Paa eacciones exotémicas patológicas

Función ξ() paa eacciones endotémicas evesibles y sencillas k A B k' Sencilla implica: H E E' Endotémica implica: H E E' k Como se dijo: k 1 k' k k' E E k k exp k' k' exp R R Cuando: Cuando: y e e e k e E R E R ' k e k e k e k e E R e E' R e E R e k ' e E' R e

Reacciones Revesibles, sencillas y endotémicas Endotémica y sencilla implica: E R E R ' k e k e k e E' R e H E E' e k e k e E R e E R e k ' e E' R e n n 1 n 1 n

Batch: línea de opeación; eacción evesible y endotémica ξ Como: E R E R ' k e k e k e E' R e Isotémica: d CP d ( H ) Adiabática n-1 n n1 n Opea el eacto a la tempeatua máxima pemisible.

Reacciones exotémicas evesibles sencillamente patológicas????? Exotémica ΔH < H E E' E E' kk' E E' 2 E E' k k' 2 2 R R R 2 k k' El valo y signo de la deivada depende del valo y signo de todos y cada uno de los gupos de paámetos que la confoman. Debe tenese pesente que: i) k, k, R, E y E son constantes y positivos; ii) es constante en el punto donde se evalúa la deivada. kk' E E' 2 E E' A k k' 2 2 B R R R

Como: kk' R 2 kk' E E' 2 E E' k k' 2 2 R R R 2 k k' ( A ) ( B ) 2 k k' E E' A si E E' k k' 2 2 B R R La eacción es exotémica, po lo tanto E E <, entóces (A)< puede pesenta las siguientes condiciones: A B A B A B es aquella en la cual max si

ξ ξ 2 ξ 1 = 2 = = 1 Reacción k f A B k b Exotémica y sencilla: m2 m1 k e E e2 e1 R E E' R ' R ke k e ' H y H E E E E f b k e E R 1 k ' e E' R '

Reacción Revesible Exotémica (2) = (1) Reacto Batch Adiabático linea de opeación (1) d d Cp H Cp H Reacto Batch Isotémico Linea de Opeación (2) Reacto Batch no Isotémico, no adiabático Línea de opeación óptima : no es isotémica, máxima empeatua. = ayectoia de máxima, paa minimiza tiempo de eacción y consumo (apovechamiento) de enegía.

Cuando 1 Batch. Reacciones evesibles exotémicas Línea de opeación ota foma de ve al eacto d En geneal:, dt es constante: 1 2 3 4 d dt d t d El tiempo de eacción t es el áea bajo la cuva. Las cuvas se cuzan poque es la eacción es evesible y exotémica. Opea a la (ξ,) mas alta posible, y así emplea el meno tiempo. Se optimiza la tayectoia no la.

Batch. Reacciones autocatalíticas ievesibles. Caacteística: una especie es tanto eactivo como poducto, B. A B k B Asumiendo que es sencilla: kcacb CA CA CB CB k C C D Batch isotemico: = constante Batch adiabático: U = dc dt Como: CA CA d ( H ) d dt C dt P A C A A CA B d ( H ) C dt CP dc d d dt dt dt d C P d ( H ) con la condición:, @ t

Una línea de opeación puede tene dos ξ eso es patológico se debe a la foma cuadática de la función ξ() multiplicidad este concepto lo volveemos a enconta ξ Batch. Reacciones autocatalíticas ievesibles. A B k B D k C C 2 kc C k C C k k Aexp E R A B A B A B n1 n n1 n d C P d ( H ) d C P d ( H ) d C P d ( H ) Isotemica Adiabática y ΔH > Adiabatica y : ΔH <

Comentaios aceca de la política de opeación de un eacto batch Minimiza el tiempo de eacción t. Reacciones ievesibles, endotémicas o exotémicas: opea a la tempeatua máxima pemisible, paa minimiza el tiempo de eacción. Reacciones evesibles, la política de opeación de la tempeatua depende de si la eacción es endotémica o exotémica. En eacciones evesibles y endotémicas, la convesión aumenta confome aumenta la tempeatua, po lo tanto la mejo política consiste en opea el eacto a la tempeatua máxima pemisible. En eacciones evesibles y exotémicas, la elación ξ() es compleja; un aumento de tempeatua no siempe se taduce en un incemento de la convesión. Po lo tanto la opeación óptima implica mantene un pefil de tempeatua tal que la apidez de eacción sea tan gande como sea posible, siempe buscando maximiza la convesión. En eacciones autocatalíticas se tiene la posibilidad de que se pesente multiplicidad, lo cual complica consideablemente su contol.

IR-I Fin de 212-8-2