América del Sur 2020 Análisis de la Cartera de Proyectos

Documentos relacionados
El trabajo de planificación n territorial basado sobre Ejes y Grupos

Visión de Negocios Eje MERCOSUR-Chile

La planificación n territorial basada sobre Ejes y Grupos

Antecedentes de la Metodología y el proceso de planificación en IIRSA Expositor: Carlos Tamayo, BID

Logros del GTE y Próximos Pasos

Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana. 4 años después

Logística, Transporte y Competitividad

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DEL CAPRICORNIO INFORME DE LA REUNIÓN. 24 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INDICATIVA DE IIRSA

IIRSA ANÁLISIS DE LA CARTERA DE PROYECTOS

Cartera de Proyectos del COSIPLAN 2017

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)

IIRSA EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ. Resumen de la Visión de Negocios

LA INTEGRACIÓN FÍSICA DE AMÉRICA DEL SUR

Proyecto Ferroviario UY. Montevideo, 31 de Octubre de

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

t Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe BID-INTALINTAL

GRUPOS DEL EJE INTEROCEANICO IIRSA

Argentina: Impactos esperados:

Reunión del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Transporte de Carga y Logística

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEÁNICO CENTRAL NOTAS DE LA REUNIÓN. 17 de abril de 2009 Lima, Perú

II Jornada Especial sobre Revisión de la API

Construyendo una visión estratégica para la integración física regional Talleres Nacionales

PROYECTOS DE PARAGUAY Luis Domingo Añazco Franco Coordinador Institucional IIRSA/COSIPLAN MOPC

METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y LOGÍSTICA DEL COSIPLAN Principales conceptos y resultados

IIRSA VISIÓN DE NEGOCIOS DEL EJE INTEROCEÁNICO CENTRAL

Visión de Negocios Eje Interoceánico

Priorización de proyectos de Integración Energética Regional para América del Sur

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Energía y Telecomunicaciones

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE DE CAPRICORNIO NOTAS DE LA REUNIÓN. 16 a 19 de marzo de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

AGROTENDENCIAS 2014 MERCOSUR:

IV.6 Eje Interoceánico Central

Construyendo Competitividad La Logística como factor clave de Integración y Desarrollo para el Paraguay. Mesa de Logística para el Comercio Exterior

Taller Nacional INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA SURAMERICANA

IIRSA EJE MERCOSUR - CHILE. Resumen de la Visión de Negocios

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE DE CAPRICORNIO NOTAS DE LA REUNIÓN. 12 de mayo de 2010 Montevideo, Uruguay

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE)

Integración Física Sudamericana y Relaciones con Brasil

Cartera de Proyectos del COSIPLAN Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API)

Priorización de proyectos para el fortalecimiento de la Integración Energética

601 E Street, SE * Washington, DC * USA Tel. (202) * Fax (202) * Web

III REUNION DEL GRUPO TÉNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEANICO

Iniciativa IIRSA - Grupo Técnico Ejecutivo Eje Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) Resultados de la Planificación Territorial Indicativa

Secretaría Técnica de Planificación Presidencia de la República

LAS HIDROVÍAS Y LOS PUERTOS FLUVIALES COMO HERRAMIENTAS DE CONECTIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL. Hector Alfredo Duarte

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTEGRACIÓNPRODUCTIVA Y DESARROLLO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS DE VALORAGREGADO DE PROYECTOS IIRSA

ENCUENTRO ECONÓMICO SAN MARTIN 2008

MERCOSUR y Desarrollo

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

COSIPLAN PLAN DE TRABAJO 2015 PRESIDENCIA PRO TEMPORE URUGUAY

Proyectos concluidos de la Cartera del COSIPLAN

Análisis del Potencial de Integración Productiva y Desarrollo de Servicios Logísticos de Valor Agregado

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO DEL EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTERA DEL COSIPLAN Y DE LA API INFORME FINAL

Integración Productiva y Logística (IPrLg) 17 de noviembre de Resultados de las aplicaciones realizadas:

CONECTIVIDAD REGIONAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA DEL SUR

III.2. Eje de Capricornio

IMPORTANCIA DE LOS EJES DE INTEGRACION BIOCEANICA PARA EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL PERU

Logros del GTE y Próximos Pasos Reunión de GTEs para los Ejes Andino y Amazónicos

INFORME NACIONAL DEL PERU

II Encuentro Internacional Control IntegradoBinacionalen Pasosde Frontera El ProcesoSectorialde Pasosde Fronteraen IIRSA/COSIPLAN

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Perspectivas de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

eje del escudo guayanés

Infraestructura Regional Sudamericana

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Perú

Décima Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

MEGA-PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: ANÁLISIS DESDE LO LOCAL. CONFERENCISTAS

IV.3. Eje de Capricornio

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

IIRSA Un Método para Facilitar la Toma de Decisiones en Grupo

IIRSA Un Método para Facilitar la Toma de Decisiones en Grupo

Descriptores por Sector, Sub sector y Tipo de Obra de la Cartera de Proyectos del COSIPLAN

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

"La Integración Productiva y Logística en el Eje MERCOSUR-Chile La Experiencia de Argentina (GP4 y GP6)"

ANEXO 2 - EJE MERCOSUR-CHILE. Página 1 de 7

OPORTUNIDADES COMERCIALES EN BRASIL

Los Proyectos de Infraestructura Física en la agenda del MERCOSUR. Capricornio la Abg. Julia Esposito

IIRSA. Grupos del Eje MERCOSUR - Chile

III.7. Eje Interoceánico Central

Cadenas productivas y servicios de logística

HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY.

ANEXO 1. Documento elaborado por la Dirección de Medio Ambiente de la Corporación Andina de Fomento 1. CONTEXTO DEL GRUPO DE PROYECTOS 1

Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Plan de Trabajo 2016 PRESIDENCIA PRO TEMPORE URUGUAY VENEZUELA

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API)

Gestión de cuencas transfronterizas: CUENCA DEL PLATA. M. Marcela Andino

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Difusión y Participación

PROGRAMA CORREDORES VIALES DE INTEGRACION FASE I

Indicadores de Resultados de la Cartera de Proyectos del COSIPLAN

Oportunidad: relaciones comerciales con la frontera trinacional. BRASIL, ARGENTINA y PARAGUAY. 19 de marzo de 2014

SERVICIOS DE ROAMING INTERNACIONAL PARA TELECOMUNICACIONES MÓVILES EN SURAMÉRICA PROYECTO 31

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO EJE HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ NOTAS DE LA REUNIÓN. 16 a 19 de marzo de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Contenido. 1. Diagnóstico y Antecedentes. 2. Objetivo y Descripción del

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Ferroviarios. Autoviarios. Fluviovarios. Océanoviarios. Aéroviarios

Transcripción:

América del Sur 2020 Análisis de la Cartera de Proyectos IIRSA

Contenido de la Presentación Conceptos básicos Proceso de agrupamiento de proyectos Ejemplos Factores de análisis Análisis de la cartera de proyectos Ejemplos Consideraciones finales

Conceptos básicos Grupo de proyectos Es un conjunto de proyectos interdependientes, en un determinado espacio geo-económico, que tiene efectos sinérgicos sobre el desarrollo sostenible

Conceptos básicos La explotación de externalidades positivas de un grupo de inversiones puede resultar en un beneficio mayor que el de la suma de los efectos de proyectos individuales que lo componen 1. Sinergia vertical: el agrupamiento se da en una cadena funcional y de relaciones input/output Ex: carretera-hidrovía-puerto 2. Sinergia horizontal: el agrupamiento comparte recursos para objetivos diferentes Ex: río esclusas - centrales hidroeléctricas

Conceptos básicos 3. Proyecto-ancla: proyecto que justifica la formación del grupo y viabiliza la sinergia 4. Proyecto-ancla existente: un proyecto ancla que ya está en operación 5. Función estratégica del grupo: efectos y beneficios de la implementación del grupo de proyectos para la integración y desarrollo regional, consistente con la visión estratégica suramericana

Pasos: Proceso de agrupamiento de proyectos 1. Visión de negocios: Análisis del territorio, actividades económicas, aspectos sociales y ambientales y proyectos identificados 2. Definición de los grupos según proceso tentativo de identificación de la sinergia horizontal o vertical entre los proyectos 3. Identificación del proyecto ancla del grupo

Pasos: Proceso de agrupamiento de proyectos 4. Identificación de la función estratégica del grupo: efectos económicos, sociales y ambientales del conjunto de proyectos 5. Visión estratégica: Análisis de consistencia de la función del grupo con respecto a la visión estratégica del espacio geo-económico en consideración 6. Identificación de proyectos faltantes, incluyendo aquellos necesarios para la sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional, y para la funcionalidad de la cadena logística de infraestructura

Pasos: Proceso de agrupamiento de proyectos 7. Análisis comparativo de los grupos en cada EID: búsqueda de la mejor funcionalidad y sinergia; cambio eventual de proyectos entre grupos 8. Visión estratégica: Identificación de los aspectos críticos de procesos sectoriales en cada grupo de proyectos

Objetivos del análisis de la cartera de proyectos 1. Comprensión más amplia de la contribución de cada proyecto a la integración y al desarrollo sostenible; 2. Vinculación más concreta entre la estrategia de integración y los proyectos en sus espacios; 3. Visualización de los efectos de grupos de proyectos sobre la sostenibilidad y la mejor funcionalidad del conjunto de inversiones; 4. Percepción de la mejor secuencia de implementación de proyectos a lo largo de los ejes o conjunto de ejes. Una visión compartida de estos elementos es el punto inicial de un proceso de clasificación de proyectos y convergencia posible de opiniones en torno a las prioridades.

AMÉRICA DEL SUR 2020 Una visión estratégica de la integración física regional Eje Mercosur-Chile Eje Andino Eje Escudo Guayanés Eje Central del Amazonas Eje Amazonico del Sur Eje Interoceánico Central Eje Interoceánico de Capricornio Eje Interoceánico Meridional Eje de la Cuenca del Plata

EID MERCOSUR-CHILE Ejemplo 1 MC-4 Asunción MC-5 Belo Horizonte São Paulo CH Itaipú Curitiba Ciudad del Este MC-1 Santos Paranaguá CH Corpus Christi CH Yaciretá CTE NEA CH Garabi Florianópolis Porto Alegre MC-2 Río Paraná Uruguaiana Río Uruguay MC-3 Rio Grande Valparaíso Mendonza Buenos Aires Montevideo

EID MERCOSUR-CHILE Ejemplo 1 MC-4 Asunción MC-5 Belo Horizonte São Paulo CH Itaipú Curitiba Ciudad del Este MC-1 Santos Paranaguá CH Corpus Christi CH Yaciretá CTE NEA CH Garabi Florianópolis Porto Alegre MC-2 Río Paraná Uruguaiana Río Uruguay MC-3 Rio Grande Valparaíso Mendonza Buenos Aires Montevideo

EID MERCOSUR-CHILE Grupo MC-5 Integración Energética Argentina-Brasil-Paraguay LT Yaciretá-Ayolas- Carayaó Río Paraná CH Itaipú LT Itaipú-Londrina- Araraquara CTE NEA CH Corpus Christi Río Uruguay CH Garabi CH Yaciretá

EID MERCOSUR - CHILE Grupo MC-5 Integración Energética Argentina-Brasil-Paraguay Proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico de Corpus Christi Proyecto Aumento de Cota para 83m de la Represa de Yaciretá Proyecto Línea de Transmisión Yaciretá-Ayolas-Carayaó Proyecto Central Termoeléctrica del NEA Proyecto Línea Transmisión Itaipú-Londrina-Araraquara Proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico de Garabi Proyecto-ancla existente: Hidroeléctrica de Itaipú

EID MERCOSUL - CHILE Grupo MC-5 Integración Energética Argentina-Brasil-Paraguay Sinergia horizontal: Ríos Paraná y Uruguay Proyectos que amplifican la sinergia: transporte y telecomunicaciones VE: Espacio consolidado: Importancia de los procesos sectoriales

EID MERCOSUL - CHILE Grupo MC-5 Integración Energética Argentina-Brasil-Paraguay Función estratégica del grupo: Consolidación y ampliación de la capacidad de generación y transmisión de energía eléctrica en un espacio de alta densidad demográfica y producción industrial relevante Aumento de la competitividad de los productos y servicios del MERCOSUR Generación de oportunidades de desarrollo económico y social

EID MERCOSUR-CHILE Grupo MC-4 Integración Asunción-Paranaguá Rutas 2 y 7 Construcción Tramos Ferrocarril Cascavel-Guaira Cascavel-Foz de Iguaçú Ampliación Puerto de Paranaguá Asunción Ciudad del Este Curitiba Paranaguá São Francisco do Sul Nodo Clorinda Asunción Nuevo Puerto de Villeta Puente Iguaçú P. Pres. Franco Contorno Ferroviario de Curitiba Itajaí

EID MERCOSUR - CHILE Grupo MC-4 Integración Asunción-Paranaguá Proyecto Rutas 2 y 7, Mejoría de trazado, conservación y operación, mediante concesiones Proyecto Puente Vial Iguazú Puerto Presidente Franco Proyecto Nodo Clorinda - Asunción Proyecto Nuevo Puerto de Villeta Proyecto Mejoramientos y Ampliación del Puerto de São Francisco do Sul Proyecto Mejoramientos y Ampliación del Puerto de Itajaí Construcción de Ferrocarril: Tramos Cascavel-Guaira y Cascavel-Foz de Iguaçú Contorno Ferroviario de Curitiba Proyecto-ancla: Ampliación del Puerto de Paranaguá

EID MERCOSUL - CHILE Grupo MC-4 Integración Asunción-Paranaguá Sinergia vertical: Carreteras, ferrocarril y puertos Proyectos que amplifican la sinergia: energia y telecomunicaciones VE: Espacio consolidado: Importancia de los procesos sectoriales

EID MERCOSUL - CHILE Grupo MC-4 Integración Asunción-Paranaguá Función estratégica del grupo: Acceso al mercado internacional para los productos paraguayos y brasileños Aumento de la competitividad de los productos y servicios paraguayos y brasileños Generación de oportunidades de desarrollo económico y social

AMÉRICA DEL SUR 2020 Una visión estratégica de la integración física regional Eje Mercosur-Chile Eje Andino Eje Escudo Guayanés Eje Central del Amazonas Eje Amazonico del Sur Eje Interoceánico Central Eje Interoceánico de Capricornio Eje Interoceánico Meridional Eje de la Cuenca del Plata

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Ejemplo 2 IC-2 San Javier Cuiabá San Matias Cáceres Cochabamba IC-3 Oruro Santa Cruz de la Sierra IC-1 Puerto Soares Corumbá Rondonópolis Campo Grande Iquique Cañada Oruro Rivarola Villamontes IC-4 Mcal Estigarribia São Paulo Sepetiba Asunción Santos

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Ejemplo 2 IC-2 San Javier Cuiabá San Matias Cáceres Cochabamba IC-3 Oruro Santa Cruz de la Sierra IC-1 Puerto Soares Corumbá Rondonópolis Campo Grande Iquique Cañada Oruro Rivarola Villamontes IC-4 Mcal Estigarribia São Paulo Sepetiba Asunción Santos

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-1 Integración Bolívia-Brasil I Santa Cruz de la Sierra Pavimentación Carretera Paillon- Puerto Soares Puerto Soares Recuperación Ferrocarril Corumbá-Bauru Corumbá Contorno Rodoviario Campo Grande Ferroanel de São Paulo São Paulo Contorno Ferroviario Campo Grande Campo Grande Santos Acceso Rodoviário de Sepetiba Sepetiba

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-1 Integración Bolivia-Brasil I Proyecto Pavimentación de la Carretera Paillon-Puerto Soares Proyecto Recuperación Ferrocarril Corumbá-Baurú Proyecto Contorno Ferroviario de Campo Grande Proyecto Contorno Vial de Campo Grande Proyecto Ferroanel de São Paulo Proyecto Acceso Vial al Puerto de Sepetiba Proyecto-ancla: Pavimentación de la Carretera Paillon-Puerto Soares

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-1 Integración Bolivia-Brasil I Sinergia vertical: Carreteras, ferrocarril y puertos Proyectos que amplifican la sinergia: gasoductos y telecomunicaciones VE: Espacio de potencial de crecimiento: Eliminar cuellos de botella

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-1 Integración Bolivia-Brasil I Función estratégica del grupo: Acceso al mercado internacional para los productos bolivianos y brasileños Aumento del valor agregado de la producción, en especial del agro-negocio y energéticos Aumento de competitividad de los productos y servicios bolivianos y brasileños Aumento de la complementariedad económica Acceso al Atlántico y al Pacífico Generación de oportunidades de desarrollo económico y social

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-2 Integración Bolívia-Brasil II San Javier San Matias Cáceres Cuiabá Santa Cruz de la Sierra Pavimentación San Javier-San Matias Construcción Ferrocarril Alto Taquari- Rondonópolis Rondonópolis Alto Taquari Terminal Rodo- Ferro-Hidro Rubunéia São Paulo Sepetiba Santos

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-2 Integración Bolivia-Brasil II Proyecto Pavimentación de la Carretera San Javier- San Matías Proyecto Construcción del Tramo Ferrocarril Alto Taquari-Rondonópolis Proyecto Construcción Terminal Rodo-Ferro-Hidro de Rubinéia Proyecto-ancla: Pavimentación de la Carretera San Javier-San Matías

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-2 Integración Bolivia-Brasil II Sinergia vertical: Carreteras, ferrocarril y puertos VE: Espacios de potencial de crecimiento y consolidado: Eliminar cuellos de botella y mejorar procesos sectoriales de integración

EID INTEROCEÁNICO CENTRAL Grupo IC-1 Integración Bolivia-Brasil I Función estratégica del grupo: Acceso al mercado internacional para los productos bolivianos y brasileños Aumento del valor agregado de la producción, en especial del agro-negocio y energéticos Aumento de competitividad de los productos y servicios bolivianos y brasileños Aumento de la complementariedad económica Acceso al Atlántico y al Pacífico Generación de oportunidades de desarrollo económico y social

Factores de análisis de los grupos de proyectos Los grupos de proyectos pueden ser analizados en función de factores estratégicos acordados. Por ejemplo: Contribución al desarrollo sostenible Factibilidad Cada factor se puede detallar en sub-factores tácticos y operacionales para profundizar la evaluación La metodología está basada en la convergencia de opiniones de expertos

Factores de análisis de los grupos de proyectos A. Contribución al desarrollo sostenible 1. Desarrollo económico 1.1 Coherencia con el grado de desarrollo de los espacios geo-económicos 1.2 Aumento del flujo de comercio 1.3 Capacidades de atraer otras inversiones privadas 1.4 Difusión de la competitividad 1.5 Posibilidades de redistribución de cadenas productivas 2. Desarrollo social y ambiental 2.1 Generación de empleo y renta 2.2 Eco-eficiencia y posibilidades de mitigación de riesgos ambientales 2.3 Mejoría de la calidad de vida de la población

Factores de análisis de los grupos de proyectos B. Factibilidad 1. Posibilidades de participación privada en la inversión 1.1 Atractivo del negocio (rentabilidad) 1.2 Confiabilidad institucional y reguladora 1.3 Confiabilidad de la demanda actual y futura 1.4 Confiabilidad tecnológica 2. Capacidad de inversión pública. 2.1 Compatibilidad entre el valor del proyecto y la capacidad de inversión de los países participantes (niveles promedio de inversión sectorial y endeudamiento) 2.2 Posibilidades del establecimiento de asociaciones público-privadas 2.3 Vinculación con las prioridades nacionales y/o subnacionales de inversión

Análisis de la Cartera de Proyectos Factibilidad alta baja mediana alta Contribución al Desarrollo Sostenible

EID Madeira Amazonas 1996-1999 mil/t Exportación de soya Hidrovia del Madeira (Fuente: DHI/MT) 1.400 1.300 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002

EID Madeira Amazonas 2000-2007

Análisis de la Cartera de Proyectos Participação Privada Competitividade Desenvolvimento Sustentável Desempenho Fatores Estratégicos Comércio Implementabilidade Financiabilidade Difusão Competitividade Desenvolv. Econômico Sustentab. Ambiental Desen. Sócio Econômico A11 A11 Confiab. Tecnol. Tecnol. A12 A12 Confiab.Oper. Confiab.Oper. A13 A13 Confiab.Merc A14 A14 Req. Req. I.L.A. I.L.A. A21 A21 Valor Valor // Setor Setor A22 A22 Equip. // Custo A23 A23 Patrocínio A24 A24 Risco Risco A31 A31 Vantag. Vantag. Compar. Compar. A32 A32 Receita/ Custo A41 A41 Visão Visão A42 A42 Integração A51 A51 Saldo Saldo A52 A52 Flx. Flx. Comércio A61 A61 Sinergia A62 A62 Benef. // Custo A71 A71 Visão Visão A72 A72 Integração A73 A73 Saldo Saldo A74 A74 Flx. Flx. Comércio A75 A75 Sinergia A76 A76 Benef. // Custo A81 A81 Eco-Eficiência A82 A82 Mitigação A91 A91 Renda A92 A92 Qualidade Vida Vida A93 A93 Empregos A94 A94 Receita

Atractividad a la participación privada Análisis de la Cartera de Proyectos 619 Proyectos 385 Proyectos alta mediana 18 41 36 23 21 43 24 17 20 37 33 25 46 44 22 52 45 28 29 19 32 27 40 35 34 53 30 38 49 39 54 51 42 31 26 55 50 47 48 57 56 12 11 14 15 13 16 6 9 8 2 1 3 5 7 10 4 mediana alta Contribución al desarrollo

Estado de Bahia, Brasil Estructura del Modelo de Análisis Avaliação dos Projetos Promover Serviço de Qualidade Aumentar Compet. Regional Promover Desenv. Sustentado Factibilidade Relativa Serviço Adequado Intermodalidade Red. Desigualdade Social Viabilidade Político Institucional Segurança Eficiência Econômica Energética Integração Regional Redução Preços de Transporte Geração de Empregos Patrimônio Protegido Facilidade de Financiamento Desempenho Financeiro Demais Parâm. Fluidez da Circulação Acessibilidade Redução Perdas Agrícolas Alcance Geog. Além do Estado Preservação Ambiental Aumento partic. T.C. na Matriz Transportes

Análisis de la Cartera de Proyectos Observaciones finales Cada agrupamiento de proyectos debe ser evaluado por un grupo de técnicos La búsqueda de la convergencia de opiniones es esencial para la calidad del análisis Al cabo del proceso de convergencia, se identifica el orden de importancia de los grupos de proyectos del EID y, en cada grupo, los proyectos de mayor efecto estructurante

Observaciones finales Análisis de la Cartera de Proyectos Esta es una metodología consolidada para toma de decisiones estratégicas Ahora estamos innovando en la aplicación multinacional de esta metodología para construir una visión regional de la integración y el desarrollo: Desafío en la escala de aplicación Enfoque de proceso basado en la construcción de consensos Planificación de largo plazo, de carácter indicativo Protagonismo de los países es esencial para el éxito

América del Sur 2020 Análisis de la Cartera de Proyectos IIRSA