NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MINISTERIAL

Documentos relacionados
Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

Cooperación público-privada para el desarrollo social de Chile Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Desarrollo Social División de Cooperación Público Privada Departamento Sociedad Civil

Ley N en el contexto jurídico de la promoción y participación del desarrollo de la comunidad. Malik Mograby Abogado

MINUTA DE POSICIÓN CONSULTA NACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Manual de Funcionamiento Consejo de Donaciones Sociales

PARTICIPACION CIUDADANA Y SISTEMA POLÍTICO EN CHILE PROPUESTAS DE CAMBIO

Gestor/a Territorial

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) Ministerial SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ATACAMA

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

M I N U T A LEY SOBRE ASOCIACIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Avances de Proceso de institucionalización de Participación Ciudadana en CCOP/MOP

Ley N que crea los Consejos Comunales de Seguridad y los Planes Comunales de Seguridad Más herramientas locales para prevenir los delitos

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO DE DESARROLLO DE SALUD LOCAL DE SAN JOSÉ DE MAIPO Cuenta Pública 2012

Subsistema Seguridades y Oportunidades

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

BASES PARA EL FONDO DE FORTALECIMIENTO PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Fundación Colunga 2015

Mediante acuerdo número IEEPCO-CG-106/2016 del Consejo. General de este Instituto de fecha veintisiete de octubre de dos

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO I: ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Por una cultura social y solidaria

M A N D A T O COMITE DE GOBIERNO CORPORATIVO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. DE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, S.A. DE C.V.

Reglamento del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

BASES PARA EL FONDO DE FORTALECIMIENTO PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Disposiciones Generales Artículo 1o. Artículo 2o. Acuerdo. Comisión Comité Consejo Coordinador. Presidente Secretaria Vocales Artículo 3o.

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE O JEFA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEL FILAC

DECRETO SUPREMO Nº MIDIS

Propuesta de Funcionamiento de la Red Humanitaria Nacional. Instancia Directiva de la Red Humanitaria Nacional

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

Secretaría de Desarrollo Institucional Dirección General de Planeación Universidad Nacional Autónoma de México

REGLAMENTO DEL COMITÉ CONSULTIVO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

I. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE SODIMAC COLOMBIA S.A.

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Sociedad Nacional de Crédito. Institución de Banca de Desarrollo

DECRETO SUPREMO Nº PCM

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Seminario internacional del MERCOSUR ampliado, sobre buenas prácticas en políticas gerontológicas. Buenos Aires, junio de 2010 Texto 2

QUÉ SON LOS FONDOS CONCURSABLES?

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COMITÉ DE GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL SANITARIO DE ESPINAR

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica

Reglamento Interior del Consejo Veracruzano de Armonización Contable

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Constitución Política de Costa Rica: Art. 51

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

REGLAMENTO DE COMITÉS, GRUPOS DE TRABAJO y SUBCOMISIONES NACIONALES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CAECE (APROBADO POR RESOLUCIÓN DE RECTORADO N 358/11)

ELEMENTOS DE CONTEXTO

Sistema democrático y Participación. Danae Mlynarz Puig Trabajadora Social y Cientista Politica 2015

AGENDA 2030 EN CHILE. Gobierno de Chile. Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Martes, 23 de abril de para fomentar el crecimiento económico con equidad social; PCM

1. Antecedentes y Justificación

Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

MÓDULO 2 COMITÉ DE USUARIAS/OS DE SERVICIOS PÚBLICOS - CU

Sistema de Distinción Turismo Sustentable aplicable a Servicios Turístico en Chile (Versión 02/2015)

CoMeRi Comité de mejora regulatoria interna SEGOB

Reglamento Interno Comité de Nombramientos y Remuneraciones

CONVENIOS CELEBRADOS POR LA MUNICIPALIDAD CON OTRAS MUNICIPALIDADES Y/O SEREMIS 2014

ARTÍCULO 1: Nombre y Alcance

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD. CAPÍTULO I Disposiciones generales

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ INTEGRAL DE RIESGOS RG-006 VERSIÓN 002

REGLAMENTO DE COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS - REGIÓN DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESOLUCIÓN EXENTA N 16 1 SANTIAGO, 03 FEB. 7015

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. CONTENIDO

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

MODIFICACIONES A LA LEY y CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

ACUERDO MINISTERIAL No

MECANISMO PARA LA RECEPCIÓN, EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS.

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO

Información georreferenciada para la transparencia

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA

Mexicanos Residentes en el Extranjero. Programa Anual de Trabajo Comisión Temporal del Voto de los. Mexicanos Residentes en el Extranjero

El Proceso de Construcción del Subsistema de Apoyos y Cuidados en Chile

Manual de Integración y Funcionamiento del Comité Interno del Sistema de Manejo Ambiental

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Transcripción:

NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MINISTERIAL

La Norma General de Participación Ciudadana tiene por objetivo fortalecer la gestión pública participativa Busca abrir espacios para la incidencia en el diseño, evaluacióne implementación de las políticas públicas. Fue aprobada en marzo de 2016. Fundamentos de la incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública del MDS Enfoque de derechos Participación como derecho Derecho de la ciudadanía a la información pública Fortalecimiento de la sociedad civil Inclusión

Las modalidades de Participación Ciudadana establecidas en la Norma son cinco 1. Consejo de la Sociedad Civil 2. Consejo de Donaciones Sociales 3. Cuentas Públicas Participativas 4. Consulta Ciudadana 5. Sistema de Acceso a Información pública

(1/5) El Consejo de la Sociedad Civil es un órgano de participación ciudadana de carácter consultivo Participa consultivamente en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas del Ministerio en que sea requerida su opinión y, de oficio, sobre temas de interés general vinculados a las competencias ministeriales.

El Consejo está conformado por 15 miembros Ministro/a (o el/la Subsecretario/a en caso de subrogancia) Un representante del COSOC de CONADI, INJUV, SENADIS, FOSIS y SENAMA Un rep.de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Consejo de Donaciones Sociales, elegido por sus pares Un rep.designado por directiva de la confederación que agrupe mayoritariamente a las uniones comunales de juntas de vecinos Un rep.designado por la asociación de municipalidades que agrupe mayoritariamente a estos organismos Seis expertos/as en investigación social, políticas sociales, superación de la pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y desarrollo social designado/as por el/la Ministro/a

La conformación actual del Consejo de la Sociedad Civil es la siguiente: Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social. Paula Silva, representante de SENADIS Carlos Vaccaro, representante de FOSIS Carlos Arriagada, representante de SENAMA Antonio Lepe, representante del INJUV Nicole Romo, rep. de las Org. de la Sociedad Civil del Consejo de Donaciones Sociales Carlos Bravo, representante de Unidades Comunales de Juntas de Vecinos del país. Ana María Silva, representante de la asociación de municipalidades. Expertas/os: Teresita Matus,Directora de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Rodrigo Márquez, Experto PNUD, Coordinador Índice de Desarrollo Humano (IDH). Juan Carlos Feres, Presidente Fundación Superación Pobreza Ignacio Irarrázaval, Director Centro de Políticas Públicas de la PUC. Clarisa Hardy, integrante del Consejo de Orientación del Programa de Cooperación de la Unión Europea para América Latina, EUROsociaL. Manuel Riesco, vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA.

El Consejo está regulado por un Reglamento sancionado a través de la REX N 86 de 2016 Será presidido por un miembro del Consejo elegido por la mayoría simple de sus integrantes en la primera sesión del año Los/as consejeros/as: tendrán suplencia, salvo en el caso de los/as expertos/as no reciben remuneración permanecen en sus cargos por dos años, pudiendo ser nombrados por más de un periodo El Consejo podrá contar con asesoría técnica de organismos internacionales a través de representantes que participarán como invitados permanentes sin derecho a voto Las SEREMI pueden conformar sus propios COSOC regionales

Sobre el funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil La operatoria del Consejo de la Sociedad Civil es facilitada por el Comité de Participación Ciudadana como Secretaría Técnica, con la División de Cooperación Público-Privada como entidad ejecutiva Sesionará al menos cinco veces al año, con al menos dos sesiones durante el primer semestre del año calendario El quórum mínimo para sesionar válidamente será del 50% El Consejo podrá realizar sesiones extraordinarias a solicitud presencial o escrita de la mayoría simple de sus miembros Para más información, revisar en la web ministerial, desde la sección sobre Sociedad Civil

(2/5) El Consejo de Donaciones Sociales es un órgano colegiado, deliberativo Está a cargo de calificar las postulaciones al Registro de Donatarios y Banco de Proyectos, así como administrar el Fondo Mixto de Apoyo Social, según lo establecido en la Ley N 19.885 de Donaciones con Fines Sociales. Entre el 20 de abril y el 20 de mayo estará abierto un proceso de postulación como Consejero para el periodo 2016-2018, y pueden postular miembros del directorio de una organización comunitaria, asi como los rerpesentates de organizaciones del Registro de Donaciones Sociales.

La conformación actual del Consejo de Donaciones Sociales es la siguiente: Consejeros Titulares por Ley Ministro de Desarrollo Social quien es subrogado por Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social en rep. de MDS Osvaldo Soto, Subsecretario General de Gobierno Daniel Concha Gamboa, Director Nacional SENADIS Patricia Aranda, CCh, en rep, de la Confederación de la Prod. y el Comercio Consejeros Titulares Sociedad Civil María Consuelo Moreno, Corporación de Organizaciones Solidarias Beatriz Heins, Corporación Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE) Leonardo Moreno, Fundación para la Superación de la Pobreza. Roberto Peralta, Patronato Nacional de la Infancia René Reyes, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Putaendo Consejeros Suplentes Sociedad Civil Nicole Romo, Corporación de Organizaciones Solidarias Jorge Tapia, Corporación Servicio Evangélico para el Desarrollo María Francisca Egaña, Fund. Nacional para la Superación de la Pobreza Diego Muñoz, Patronato Nacional de la Infancia Patricia Campos, Junta de Vecinos Villa la Foresta II

(3/5) Las Cuentas Públicas Participativas son un espacio consultivo de diálogo abierto Tanto el Ministerio como sus SEREMI realizarán anualmente una Cuenta Pública Participativa para informar de la gestión realizada y contestar opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias La última CPP del Nivel Central se realizó el 5 de abril de 2016 El proceso se inicia con un Informe de Cuenta Pública que contiene al menos: Compromisos y metas del año anterior Principales políticas, planes y programas desarrollados a partir de esos compromisos Presupuesto anual ejecutado Compromisos y desafíos para el año siguiente La Cuenta Pública tiene un versión virtual, que cumple una función de apoyo y complemento a la instancia presencial Las observaciones, opiniones y comentarios recogidos en ambas se deben responder en un plazo de 45 días

(4/5) Las Consultas Ciudadanas son instancias consultivas para conocer la opinión de las personas Apuntan a que la ciudadanía pueda emitir opiniones y formular propuestas sobre políticas públicas específicas del Ministerio Existen dos modalidades: I. De oficio. Serán definidas en el plan anual del Comité de Participación Ciudadana, durante el primer trimestre de cada año, y comunicadas respecto del proceso, metodología, posición, antecedentes técnicos, y resultados esperados. II. A petición de parte. Se recolectarán propuestas durante el mes de diciembre de cada año y la autoridad, en acuerdo con el COSOC, determinará e informará las temáticas seleccionadas. Las Consultas Ciudadanas podrán ejecutarse bajo las siguientes modalidades: Presencial Virtual Ambas simultáneamente

(5/5) Sistemas de Acceso a Información Pública Relevante Se entenderá como Información Relevante: La que provenga de planes o políticas que se estén ejecutando La que se genera a través de encuestas, investigaciones, estadísticas, fuentes de datos, registros innominados u otros instrumentos y/o fuentes de información Aquella que facilite y fortalezca la participación ciudadana en la gestión pública Se facilitará el acceso a toda la I.R. a través de los medios y soportes más adecuados, atendiendo a las necesidades de diferentes perfiles de usuarios/as Se promoverá el uso responsable de esta información para garantizar la correcta utilización e interpretación, resguardando la confidencialidad de la información según la Ley N 19.628

Los medios dispuestos por la institución para comunicar la información son de diverso alcance Sitio web ministerial Sistema integral de información y atención ciudadana, por medio de encargados de transparencia y de las OIRS; banner de Gobierno Transparente; Carta de Derechos Ciudadanos del Ministerio Sitio web de información respecto de Participación Ciudadana Redes sociales en Internet Campañas comunicacionales Material impreso Call center

El Ministerio cuenta con un Comité de Participación Ciudadana conformado por representantes de ambas Subsecretarías Unidad de Participación Ciudadana del Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Evaluación Social DAF Cooperación Público-Privada Evaluación Social de Inversiones Información Social Observatorio Social Políticas Sociales Subsecretaría de Servicios Sociales DAF Focalización Promoción y Protección Social Su principal función es disponer las medidas administrativas necesarias para asegurar la efectividad de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública

NORMATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MINISTERIAL