Ahorro y Eficiencia Energética en Agricultura de Regadío

Documentos relacionados
EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Innovador sistema de bombeo solar directo

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Curso de Formación para Personal de Mantenimiento y Gestores de Comunidades d de Regantes. Oficina del Regante

Eficiencia Energética en la Modernización de Regadíos

Estado actual de la Modernización de los Regadíos en España y perspectivas de futuro

OFICINA DEL REGANTE SERVICIO DE ASESORAMIENTO ENERGÉTICO AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES

Agencia Extremeña de la Energía Juan Francisco Bravo. Responsable Dpto. Planificación.

Energías Renovables y Ahorro Energético

PARTE I. Riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos. Ventajas y limitaciones. Jornada Técnica. SIRASA. Zaragoza 28 de Febrero de 2012.

Diseño y gestión del riego presurizado para minimizar el coste energético.

CURSO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

OFICINA DEL REGANTE EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA EN EL REGADÍO

El regadío en el mediterráneo. Los costes energéticos, un problema para el regadío español. Andrés del Campo. Presidente de la EIC y FENACORE

FUTURO DE LOS REGADIOS EN

Ahorro y Eficiencia Energética

ANEXO I COSTES DE REFERENCIA Y CONDICIONES TÉCNICAS

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

Plan de Choque de Modernización y Consolidación de Regadíos

Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) Camino de la Vega s/n San Fernando de Henares Madrid

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

POLÍTICA DE REGADÍOS AL HORIZONTE 2020

AUDITORIAS ENERGÉTICAS EN LAS COMUNIDADES DE REGANTES LA REDUCCIÓ DE COSTOS ENERGÉTICS EN EL REG DE LES CITRICS.

REGULACIÓN DEL AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN LA AGRICULTURA

Jornada presentación de la Guía sobre Gimnasios de Bajo Impacto Energético

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

LA EFICIENCIA HÍDRICA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL AHORRO ENERGETICO DEL RIEGO

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

Actuaciones de modernizacio n de regadi os frente al Cambio Clima tico

VENTAJAS DE IMPLANTAR un SGE Supermercados Concesionarios de coches Puntos de venta descentralizados CARLOS CORCOLES BRUALLA

Tecnología Minihidráulica Javier Borso di Caminati Guerra

1 Sistema de bombeo solar directo de alta potencia con presión y caudal constante

GESTIÓN EFICIENTE DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

Ahorro y eficiencia energética

1. ANTECEDENTES 1.2-INFORMACION GENERAL DEL LLAMADO

Implementación de Eficiencia Energética en Sistemas de Bombeo para lograr Ahorros en la Industria

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ESTUDIO DE AUDITORIA Y GESTION ENERGETICA DE UN SUPERMERCADO

CURSO. Curso de auditor energético para edificios e industrias según RD 56/2016 Presencial

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO EN. Jorge Jové Sandoval Jefe del Área de Energía Solar Ente Regional de la Energía de Castilla y León

Instituto Schneider Electric de Formación

La Automatización del Servicio de Riego en Comunidades de Regantes de España Jose Eduardo Sos INELCOM

Instalaciones de Bombeo. Motores, parámetros de funcionamiento y Variadores de Velocidad. Schneider Electric Water Segment

EL MERCADO, EL CULTIVO Y LAS NECESIDADES DE AGUA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO

Servicios Energéticos

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4


EN MATERIA DE ENERGÍA

CURSO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

SUBVENCIONES EN MATERIA DE ENERGÍA

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016

2. Precios del agua y asignación de recursos

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

2. ELABORACIÓN DEL PNR: SINTESIS METODOLÓGICA Y ESTRUCTURA GENERAL

Eficiencia Energética en el Sector de los Áridos

BOLETÍN ELECTRÓNICO NÚMERO JUNIO º Congreso Nacional de Comunidades de Regantes. Jornadas Técnicas CENTER

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Auditorías Energéticas La norma UNE :2009, Auditorías energéticas. Requisitos.

Metasys Energy Dashboard

BOMBEO SOLAR FV. Caso TORRE DE BAÑOS 1. QUIEN ES ELECNOR? 2. POR QUÉ PARTICIPAMOS? 3. CASO TORRE DE BAÑOS 14/12/2017. Presentación Corporativa 2015

Sistema de bomba de agua solar completo,eficiente y rentable Ing. Miguel Reategui 1 BERNT LORENTZ GmbH & Co.

PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE CONSUMOS ENERGÉTICOS EN EMPRESAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN GIPUZKOA.

Optimización del consumo energético en centro comercial.

SITUACIÓN DEL RIEGO LOCALIZADO EN CASTILLA Y LEÓN

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

Sistema de bombeo solar directo con presión y caudal constantes

Instituto Tecnológico Hotelero

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

Eficiencia energética en edificios. Joan Miró Bedós Director Tbk gestión de edificios SL.

BOMBEO SOLAR DIRECTO CON PRESION Y CAUDAL CONSTANTE

LA EFICIENCIA ENERGETICA COMO FACTOR IMPULSOR DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR METAL MECANICO.

LOGROS DE LA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO EN ESPAÑA

Expertos en ahorro y eficiencia energética

AUDITORÍA ENERGÉTICA EN LA EXPLOTACIÓN NUEVA AGRICULTURA VILLANOVENSE, S.A. (NAVISA)

VENTAJAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA AGRICULTURA

Protocolo para la realización de auditorías energéticas en el ámbito específico del sistema de riego en parcela

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

Eficiencia Hídrica y Energética en riegos agrícolas. Un proyecto por y para el regadío

San Sebastián, 21 de junio de 2017

UN NUEVO tiempo, UNA NUEVA energía

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

Curso Técnico en Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

MF0526_2 Mecanización e Instalaciones Agrarias

MODULOS DE VARIACION DE FRECUENCIA PARA COMPRESORES CONVENCIONALES

ELECTRONICA MICROM 2010

SISTEMAS DE BOMBEO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBILIDAD

Presentación Corporativa. Área Eléctrica y Energía

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

Transcripción:

regadíos Ahorro y Eficiencia Energética en Agricultura de Regadío F. Monedero Gómez* Ningún país europeo, ni siquiera los mediterráneos, cuenta con una superficie semiárida superior a los dos tercios, como España, ni tanta extensión de regadíos dentro de ella; si además se analizan las Iluvias o las evapotranspiraciones, es fácil observar que nuestro país dispone de menos y más irregulares recursos, lo que obliga a gestionarlos mejor. A pesar de que ningún país tiene una extensión tan grande sometida a esa excepcionalidad hidrológica, el consumo de agua en España es similar a la media europea e incluso inferior al de California, un ejemplo habitual de elevada eficiencia. Según el Plan Nacional de Regadíos aprobado por el Real Decreto 32912002, de 5 de abril "el regadío es una pieza fundamental del sistema agroalimentario español. "Una hectárea de regadío produce, por término medio, unas seis veces lo que una hectárea de secano y genera una renta cuatro veces superior". EI propio PNR es, en sí mismo, un plan orientado al objetivo perseguido de disminuir la intensidad energética, entre otros ligados a la conservación del medio rural y a la consolidación del sistema agroali- ' Dpto. Servicios y Agricultura. IDAE mentario. Por lo tanto procede realizar un análisis del mismo en aquellos aspectos relacionados con el agua y con la energía Alimentación, estamos realizando una línea editorial en materia de "Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura", cuyo Documento n 3, que próximamente será publicado, se titula "Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura. REGADÍO", y se estructura en los siguientes puntos: EI Ahorro Energético y las Cifras del Plan Nacional de Regadíos Los Regadíos Eficientes EI Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) Las Nuevas Tecnologías al Servicio del Regadío Medidas Operativas Propuestas Como avance de dicha publicación, pasamos a resumir el último apartado: EI Regadío aporta más del 50 % de la producción final agraria ocupando solamente el 13 % de la superficie agrícola útil de nuestro país y que sean susceptibles de aportar ideas y acciones coherentes con la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4), de la Secretaría de Estado de Energía. En el IDAE, siempre con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y REC-^4a1 O ^ ^ SECAtJO "MEDIDAS OPERATIVAS PRO- PUESTAS, que son una serie de actuaciones que pretenden constituir un catálogo de posibles acciones orientadas al ahorro y a la eficiencia energética en el regadío. No pretende ser un catálogo exhaustivo, sino una exposición de ideas obtenidas de las reflexiones que se realizan en los anteriores apartados del estudio. - En el control tlel agua por la Administración Hidráulica Control de las necesidades de agua de las zonas regables dominadas por infraestructuras públicas, en base a las recomendaciones de los Servicios de Asesoramiento al Regante y a los datos de la red SIAR. 4 7 2 ^^ricultura

^ '' ^ ^^^í^^,,. ' ^ f _'^: Control en alta del recurso en la toma principal y en las derivaciones más importantes. Introducción de sistemas de telegestión de zonas regables y de canales. Regulaciones dinámicas de canales y regulaciones internas de los sistemas de distribución de agua. Ajuste de los desembalses para riego a las necesidades reales del sistema, tanto por el conocimiento y previsión de necesidades de agua que el SAR puede suministrar, como por la situación real de los embalses y canales suministrada en tiempo real a través de sistemas de telegestión. Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real de agua. - En las actuaciones de la Administración de la Comunidad Autónoma competente en regadíos Obligatoriedad de Ilevar a cabo una auditoría energética de las Comunidades de Regantes que opten a ayudas autonómicas y estatales, que permita, por un lado discriminar qué Comunidades de Regantes pueden percibirlas, por ser energéticamente eficientes, o por si no lo son y hay que mejorar su eficiencia, para poder determinar el grado de mejora de la eficiencia conseguido. Llevar a cabo un Plan de Actuaciones de Mejora de los Rendimientos Energéticos de las Comunidades de Regantes (PAM- RECOR), con la posibilidad de establecer, de acuerdo con la Administración Central, unos importes mínimos de ayudas para su realización, mejorables por cada Comunidad Autónoma en función de sus intereses. Condicionar la financiación de las modernizaciones y de los nuevos regadíos a la aprobación previa por las Comunidades de Regantes beneficiadas de tarifas binómicas que permitan sancionar los excesos de consumos sobre las cifras que establezca como de referencia el SAR. Aplicar ayudas a las instalaciones en parcela de manera diferente según sea la eficiencia del sistema de aplicación escogido, y condicionar una parte significativa de la ayuda a la asistencia a cursos de formación a los regantes y posterior control por el SAR de consumos reales en relación con los de referencia de acuerdo con el espíritu de la Directiva Marco de Aguas 60/2000. Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones. Impulsar la investigación sobre riegos deficitarios y funciones de producción de los cultivos de mayor consumo de agua. Impulsar la agricultura de conservación en los regadíos (siembras directas, mínimo laboreo) reduciendo consumo de combustibles fósiles por ese concepto. Creación de una auténtica especialización en las escuelas de Capacitación Agrícola para formar guardas de riego que puedan asumir la complejidad tecnológica de los regadíos. Fomentar el acercamiento de las industrias agroalimentarias a las zonas regables. En el diseño del regadío Utilización de herramientas de simulación. Elegir con criterios de eficiencia energética el tipo de suministro de energía para los elementos de impulsión de una zona regable. Estudiar la posibilidad de automatización del riego, con una programación racional del mismo, de acuerdo con las recomendaciones de riego del SAR. - En el diseño de los sistemas de bombeo Adecuar la potencia contratada a la máxima demandada por la instalación, que habrá sido estudiada, en sus aspectos energéticos e hidráulicos. Conocimiento de las características del suministro, tipos de tarifas y condiciones que ofrece la compañía eléctrica suministradora. Empleo de bombeos de velocidad variable. Otras recomendaciones de diseño que mejoren la eficiencia energética de las estaciones de bombeo: - Diseño de las bombas y motores de forma que se consigan altas eficiencias de partida - Evitar el sobredimensionamiento - Supresión de bombas de reserva en impulsiones como norma general - Diseñar el sistema de forma que prime el bombeo de los pozos más ef cientes o con menor coste de energía en su conjunto - Realizar un estudio económico de la aplicación de las diferentes tarifas eléctricas para los riegos disponibles - Contratación de la potencia adecuada a los requerimientos del sistema - Establecer líneas de bombeo de diferente presión - Emplear variadores de frecuencia en el accionamiento de los motores para lograr curvas altura/caudal en las bombas acordes con las necesidades - Diseñar los sistemas de bombeo con variadores de frecuencia considerando que las presiones de consigna dependan del caudal demandado en cada momento - Diseñar sistemas de bombeo que sean capaces de iniciar su funcionamiento en base a una señal de telemando que advierta al autómata qué grupo de hidrantes ha comenzado a funcionar - Dar preferencia a las estaciones de bombeo diseñadas para funcionar a intemperie - Separar los elementos que generan calor en las estaciones de bombeo de los propios mofores y bombas. ubicando ^^riculturd 473

los transformadores en edificios independientes - Establecer dispositivos del tipo de batería de condensadores, para disminuir la energía reactiva - Diseño de elementos de filtrado de limpieza automática, con el fin de evitar consumos excesivos por pérdidas de carga en los mismos - Diseñar las instalaciones de bajo mantenimiento posterior y que sea sencillo y fácilmente comprensible por los guardas de riego En el mantenimiento de los bombeos Es necesario establecer una buena estrategia de mantenimiento preventivo de los equipos de bombeo y una vigilancia de cualquier comportamiento irregular de los mismos. Para ello se podrían establecer las siguientes rutinas: Recopilación de estrategias de mantenimiento propuestas en la documentación técnica de las bombas Inspección diaria del funcionamiento de la bomba y comprobación del estado del filtro en la aspiración Inspección anual, fuera de la campaña de riego, para comprobar aspectos tales como el alineamiento de la bomba y el motor, niveles de lubricante, limpieza de filtros, nivel de desgaste de las piezas críticas, estado del motor (bobinado y aislamientos)... Inspección cada cinco años, con desmontaje completo, revisión y limpieza de las bombas - En la unidad de riego y en el equipamiento en las parcelas Se han de diseñar las redes interiores y los emisores de riego adaptados al cultivo y al suelo, para alcanzar un coeficiente de uniformidad en el riego no inferior al 85% en aspersión y al 95 % en goteo. Para ello se deberán tener en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: Seleccionar el sistema de riego mejor adaptado al cultivo y al tipo de suelo Migrar de sistemas de aspersión a goteo La agricultura debe incorporar en su desarrollo y gestión, la eficiencia energética como un criterio básico para su viabilidad Diseño interior de las parcelas en riegos a presión que minimicen los requerimientos de energía Análisis de las pérdidas de carga en hidrante Ubicar las tomas de riego o hidrantes de forma preferible en puntos altos Migrar de sistemas de riego por gravedad a riego por goteo, en base a bombeos accionados por energía solar Necesidad de analizar las presiones básicas de diseño en su doble vertiente, energética (selección de flujo laminar o turbulento, coeficientes de descarga y coeficientes de variación) y agronómica (tipo de suelo, caudal litros/hora, n de goteros por planta). En riego por aspersión la presión requerida en la acometida del hidrante, desde la red de distribución a cota de terreno, puede reducirse a de 5,5 a 4,5 kglcm2 incrementada o disminuida en el máximo desnivel entre el hidrante y cualquier punto de la superficie regada desde éste. En riego por goteo se pueden diseñar parcelas en el entorno de cinco a diez ha con 4 kg/ cm2 de presión antes de hidrante. Se puede disminuir ese valor a 3 kgl cm2, con un ligero incremento de coste de unos 30 euros/ ha por incremento de sección en la tubería principal. Se recomienda la elección de goteros de Coeficiente de Variación CV inferior al cinco por ciento. Se recomienda la elección de goteos poco sensibles a las obturaciones, que incrementan la pérdida de carga e inducen a una falta de uniformidad. Mantenimiento de los sistemas de filtrado, con limpiezas periódicas con ácido y/o sustitución programada de goteros usados en función del riesgo de obstrucción. Las unidades de riego modernas deben tener por tanto sistemas de riego a presión de gran eficiencia y altamente automatizados, con programador de riego que permita elegir cuándo y qué canti- 474 ^^ricultura

dad de agua hay que aplicar, y también determinar la cantidad de nutrientes que ésta debe contener. Se puede ahorrar una gran cantidad de agua cuando los regantes tienen este control del agua y pueden programar los momentos de riego para que coincidan mejor con las necesidades de sus cultivos de acuerdo con el SAR. EI regante debe estar bien formado en el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones de riego y sus componentes y necesitará información sobre las necesidades de riego de los cultivos, sus necesidades de abonado y las técnicas de fertirrigación adecuadas. Los cursos de formación al respecto son fundamentales. La facturación del agua consumida se realizará, de acuerdo con las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes, con tarifas binómicas y con penalizaciones por excesos. - En el ámbito de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) A FENACORE le corresponde un papel impulsor en el establecimiento de un sistema de auditorías energéticas para sus asociados. Una vez concluidas las auditorías energéticas debería convertirse en impulsor de un "Plan de Actuaciones de mejora de los rendimientos energéticos en las Comunidades de Regantes". Igualmente, debería servir de cauce para establecer un marco negociador tle tarifas eléctricas con las compañías existentes, dentro del marco de liberalización actual, en el que se tuvieran en cuenta las especificidades del regadío y su compatibilidad con el esquema productivo del sector eléctrico. - En los estatutos y ordenanzas de las Comunidades de Regantes En ellos se propone incorporar los siguientes criterios: Inclusión de normativa que fomente un uso racional del agua y tle la energía. Obligatoriedad de control en baja del recurso con contadores individuales y un sistema de contraste del agua consumida a nivel general. - En el uso de aplicaciones informáticas de gestión de Comunidades de Regantes: administración y redes Estas aplicaciones informáticas son las herramientas que permiten Ilevar a cabo las tareas de control administrativo o de gestión de retles y están orientadas también a la excelencia en el uso del agua y de la energía. Los programas de Gestión Administrativa para pequeñas redes o para grandes redes (ADOR) se revelan imprescindibles para la evaluación ex -post de los regadíos, que el SAR debe posteriormente incorporar a los manuales de diseño de futuros proyectos de riego. En la información y formación a los regantes, guardas y gestores La entrega de obras nuevas o modernizadas a las Comunidades de Regantes no debe hacerse sin que al menos: EI guarda reciba un curso de formación básica sobre las instalaciones que incluya la documentación técnica para un adecuado mantenimiento EI gestor de la Comunidad de regantes esté formado en el manejo de programas de gestión administrativa Los regantes hayan recibido la formación básica sobre la interpretación de las recomendaciones del SAR Se considera de sumo interés que en los módulos de formación profesional se instaure una nueva especialidad para la formación de capataces y guardas de riego. ow 4-4^ e.sie e e ^^ e. a 4e ^ @ ^_ W,., - ^,9' 1 " 4.. 4 Goteros turbulentos y autocompensantes para riego superficial y subterráneo ' 44+. W^4.' l:^:. tc 4' 9r. M.! '!t.r 4^ tl;! 4^.F.^ A " 4 ", p! T1MN PLUS ^ MEGADRIPB Autocompensante Autocompensante y y antidrenante plano. antisucción cilíndrico. IRRIDRIP PLUS Autocompensante cilindrico IRRIDRIP LINE Turtwlento cilindrico IRRIMON S.A.U. Sistemas tle riego localizado Tel. Atención al Cliente. 902 999 080 www.mondragon sa es sac irrimon(^r?mondragon-sa.es

^ regadíos - En el ámbito de nuevos proyectos de I+D Se trata de dar un enfoque de los regadíos y su vertiente energética desde nuevas ópticas que, si bien han sido empleatlas en algunas instalaciones, no han alcanzado la difusión que sería deseable: Uso de sistemas eólicos aislados para producción de energía eléctrica en estaciones de bombeo existentes y nuevas actuaciones de transformación. La existencia de depósitos de agua sirven para acumular energía en horas tle viento para su uso en riegos en momentos de carencia de viento. Producción de energía eléctrica con microturbinas en horas punta a partir del agua almacenada en los depósitos de acumulación. Uso de la energía solar fotovoltaica para sistemas aislados, tanto para bombeos de Comunidades de Regantes como de particulares que encuentren dificultad de suministro de electricidad por lejanía a las líneas eléctricas. d ^ MINISTERIO DEINDUSTRIA.TURISMO YCOMEACIO Institumparala Diversi(tatbny 'D ^AhorroAelaEnergia IDAE es una entidad pública empresarial adscrita a la Secretaría General de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cuya misión es promover el ahorro y la diversificación energética mediante el fomento de la eficiencia energética y el uso de fuentes de energías renovables y respetuosas con el medio ambiente. Actualmente se está elaborando, con un papel destacado de IDAE, un Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) que recoja las actuaciones concretas y los mecanismos que se van a articular para conseguir los objetivos fijados en la estrategia. Como una de las primeras medidas del Plan, y siempre con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, hemos editado los tres primeros documentos de la línea editorial en materia de ahorro y eficiencia energética: Tríptico promocional "Medidas tle Ahorro y Eficiencia Energética en la Agricultura" Documento especial (coeditado con el MAPA): "Consumos Energéticos en la Operaciones Agrícolas en España" Documento n 1: "Ahorro de combustible en el tractor agrícola". Desde el IDAE trabajamos para implementar medidas de eficiencia energética a fin de reducir los impactos negativos de la energía (costes y emisiones) en la activitlad del sector y con el convencimiento de que la agricultura debe incorporar en su desarrollo y gestión, la eficiencia energética como un criterio básico para su viabilidad. ^` i 1[ ^.és mi regadío eficiente en el ç^so de la ^r^^a^ ^.^ ^ es mi regadío eficiente en términos económicos ' es mi regadío eficii^^ en térrninos, -^^.;..^.E,, >am ien a es.i. ^,.._ ^.tytta ^.... _ E.^4w1 si la respuesta es ^Q.. PAQUETE DE MEDIDAS: ^ultivos t ajuste de los desembalses de agua a las necesidades reales de riego de los t colocación de módufos para el' control del agua demandada f t ef regante debe disponer de formación sobre el funcíonamiento y el mantenimiento de las instalaciones de riego e información sobre las necesidades de agua de los cultivos pdminis^^ión Hidrá ^"C^ fa^eicián de regantes implantación de tarifas progresivas que sancionen los excesos de consumos e incentiven el uso racional del agua y de la energía çqmpnid8^gg de R^9ant8^ fomento de instalaciones eficientes para aplicación de riego en parcela evitar el sobredimensionamiento de los bombeos empleando sistemas de telegestión y variadores de frecuencia que permitan lograr caudales y presiones acordes con la necesidad real es esencial quejos motores y bombas seleccionados sean aquellos de mayor rendimiento para el rango caudál/presión con el que se va a trabajaf'^ t programar una buena estrategia de mantenimiento ya que la pérdida de rendimiento provocará unos altos costes de consumo energético ^ impulsar un "Plan de actuaciones de mejora de los rendimientos energéticos en las Comunidades de Regantes " 476 ^^ricultura