Noris Toribio Mireya Correa. Semillas y frutos. de uso artesanal en Panamá

Documentos relacionados
Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg.

Lablab purpureus (L.) Sweet

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

@altoincendios Altoincendiosforestales

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

... El Frailejón ...

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

ESPECIES RECOMENDADAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ARBORIZACIÓN O REFORESTACIÓN EN ÁREAS PRÓXIMAS A LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS

Comercialización Pitahayas de Canarias

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

Certamen Árboles del alma

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

La Flora. en La. Zona. del. Karso. La Organización. La misión. Dirección Postal: Urb. La Cumbre 497 Ave. E. Pol Box 230 San Juan PR

Proteaceae. Detalle de la flor

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

La utilización de plantas o partes de las mismas

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Lythraceae. Lagerstroemia indica. Pétalos unguiculados. Corte longitudinal de la flor

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Scrophulariaceae. Nombre Común

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Red de Jóvenes Indígenas para el Desarrollo A.C. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ELABORACIÓN DE ARTESANIAS

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Identificación de familias tropicales

Agave attenuata Salm-Dyck AGAVACEAE Cuello de cisne

Procesamiento de la Chirimoya

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA

PALMA GUSANITO. Zamia wallisi R. Braun

ir a las descripciones de los géneros

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

La Redoma del Camoruco

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

070 Bryonia dioica Jacq.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º C del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

de la producción vegetal

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

son pinnadas tienen de 10 a 20 pares de folíolos alternos, elípticos, de construcciones rurales, para cajas y embalajes, para carpintería en

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

LAS PLANTAS, UNOS SERES VIVOS ESENCIALES Los seres inertes y los seres vivos

FLORA NATIVA DE CHILE

LOS BANANOS Y PLATANOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Membrillero. Variedad Wranja

Introducción a los productos forestales no maderables: Bases conceptuales y técnicas

Congreso Internacional. Feliz. Cumpleaños. Desarrollo Humano y Territorio Humanidades para la paz. Agosto, 9, 10, y 11 de 2017

OREJERO. Enterolobium cyclocarpum. Orejo, Piñón, Dormilón,

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

LINACEAS textiles - oleíferas. Linum usitatissimum lino - Asia

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ESPECIES CULTIVADAS. Café

Ficha Técnica Procesamiento del Mango

Historias de familias

VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

GUÍA BOTANICA DE ARBOLES DE CORONADO

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

EL BOSQUE DE HIPATIA

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

085 Globularia alypum L.

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Cacay una alternativa saludable para la cocina

1. Hojas simples a. Hojas imparipinadas... 5

Transcripción:

Noris Toribio Mireya Correa Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá

Noris Toribio Mireya Correa Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá J. Francisco Morales Editor científico

745.597.287 T683s Toribio Abrego, Noris Karina Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá / Noris Karina Toribio Abrego y Mireya D. Correa Arroyo -- 1 a ed. Santo Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 2009. 108 p; 15 cm x 23 cm ISBN 978-9968-927-53-6 1. Artesanía. 2. Panamá. 3. Tratamientos - Plantas. I. Título. Esta publicación ha sido posible gracias al proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnologías para la conservación de la biodiversidad en Centroamérica, en el cual el Gobierno de Noruega y el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica trabajan con otras instituciones de la región. Su objetivo principal es integrar el conocimiento sobre las plantas de la región a procesos de desarrollo socioeconómico. El Herbario de la Universidad de Panamá pertenece a la Red de Herbarios de Mesoamérica y el Caribe. Gerente editorial: Fabio Rojas Carballo Autoras: Noris K. Toribio A. y Mireya D. Correa A. Editor científico: J. Francisco Morales Editora: Alexandra Meléndez Diseño gráfico: Rodrigo Granados Jiménez Fotografías:, Carla Chízmar, Alejandro De Sedas, Carmen Galdames, José Gudiño, Carlos Guerra, Fermín Hernández, Fátima Rodríguez, David Mitre, Noris Toribio Impreso en / Printed in: Litografía e Imprenta LIL, S.A. Primera edición, 2009 Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Hecho el depósito de ley. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro. Hecho en Costa Rica por la

Contenido Presentación... 7 INTRODUCCIÓN... 9 Lista de especies incluidas en esta guía... 11 Descripción de especies.... 13 Glosario... 98 Bibliografía... 103 Índice de nombres científicos... 107 Índice de nombres comunes... 109

6

Presentación La Universidad de Panamá, a través de su herbario, presenta el libro Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá, como un aporte a la popularización del conocimiento sobre los usos de las plantas que crecen en el país y su relación con la cultura nacional. Esta publicación es parte del trabajo que el herbario ha venido realizando en conjunto con otros herbarios de la región centroamericana en el marco del proyecto Desarrollando capacidades y compartiendo tecnologías para la conservación de la biodiversidad en Centroamérica, coordinado por el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), con el apoyo del Gobierno de Noruega. El proceso de buscar, identificar y almacenar información botánica en el herbario, da ahora la posibilidad de integrar el conocimiento científico y el popular, con el objeto de promover oportunidades de uso sostenible de la biodiversidad que se incorporan como elementos característicos de la cultura. Randall García Coordinador del Proyecto 7

8

Introducción Para muchos artesanos es importante ampliar el conocimiento de los recursos de los que disponen en la naturaleza, ya que muchas veces se desconocen nuevos materiales que permitan el desarrollo de la artesanía local como una herramienta de desarrollo sostenible. La artesanía panameña se caracteriza por ser muy variada, incluyendo trabajos indígenas, como las molas, cerámicas, máscaras y joyas. En cada provincia podemos observar artesanías que reúnen características propias. Muchas semillas y frutos son utilizados en la elaboración de collares, aretes y pulseras. El artesano las toma del bosque, las limpia, barniza y perfora. Algunas semillas se pintan, otras como la Tagua, son talladas, creando figuras en forma de aves, frutas y animales salvajes. El artesano panameño cuenta con poca información de semillas y frutos que pueden utilizar en sus artesanías. La mayoría de las plantas son fáciles de conseguir, sin embargo, el artesano no cuenta con toda la información de estas. Este documento tiene como propósito principal exaltar el trabajo de los artesanos panameños. Además determinar de qué plantas provienen las semillas o frutos que ellos utilizan para la fabricación de artesanías, ya que muchas personas emplean este material, sin fijarse de qué lugar o planta lo obtienen. Este documento presenta información e ilustración de 42 especies de plantas, cuyos frutos o semillas son utilizados para la confección de collares, aretes, pulseras y otras artesanías. Se incluyen una descripción general de la planta, su distribución, sus usos y el procedimiento empleado para confeccionar la artesanía. 9

10

Lista de especies incluidas en esta guía FAMILIA ESPECIE Annonaceae Annona muricata L. Apocynaceae Cascabela thevetia (L.) Lippold Arecaceae Cocos nucifera L. Elaeis oleifera (Kunth) Cortés Euterpe precatoria Mart. var. longevaginata (Mart.) A.J. Hend. Phytelephas seemannii O.F. Cook Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore Asteraceae Helianthus annuus L. Bignoniaceae Jacaranda caucana Pittier Cannaceae Canna indica L. Clusiaceae Calophyllum inophyllum L. Cucurbitaceae Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai Cucumis melo L. Cucurbita moschata Duchesne Euphorbiaceae Fabaceae (Caesalpinoideae) Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. Hura crepitans L. Ricinus communis L. Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. Cassia moschata Kunth Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Hymenaea courbaril L. Tamarindus indica L. 11

FAMILIA ESPECIE Fabaceae (Mimosoideae) Adenanthera pavonina L. Entada gigas (L.) Fawc. & Rendle Enterolobium cyclocarpum ( Jacq.) Griseb. Fabaceae (Papilionoideae) Abrus precatorius L. Cajanus cajan (L.) Millsp. Canavalia ensiformis (L.) DC. Erythrina rubrinervia Kunth Lablab purpureus (L.) Sweet Mucuna mutisiana (Kunth) DC. Ormosia coccinea (Aubl.) Jacks. Ormosia macrocalyx Ducke Phaseolus lunatus L. Phaseolus vulgaris L. Stizolobium pruriens (L.) Medik. Poaceae Coix lacryma-jobi L. Zea mays L. Rosaceae Prunus persica (L.) Batsch Rubiaceae Coffea arabica L. Sapindaceae Sapindus saponaria L. 12

Descripción de especies

Annonaceae Annona muricata L. Guanábana Descripción: árbol de hasta 8 m de altura. Hojas simples, alternas, de 3,6-15 x 2-5,2 cm, elípticas, el ápice es de agudo a obtuso, la base de cuneada a obtusa. Flores solitarias, terminales, ramifloras o caulifloras, de color amarillo-cremoso, sépalos de 5 a 7 mm de largo, ovados, pétalos de hasta 3,5 cm de largo. Fruto de 15 a 20 cm de largo, verde y cubierto de muchas protuberancias recurvadas, las semillas de 1,4 a 1,7 cm de largo. Distribución y fenología: posiblemente nativo de América Central, pero cultivado en varios países tropicales. En Panamá crece en zonas bajas de todo el país. Florece y fructifica durante todo el año, principalmente de mayo a octubre. Uso artesanal: las semillas son utilizadas para la elaboración de collares, pendientes y pulseras. Procesamiento: las semillas, se colocan durante un día al sol y luego se perforan. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): el fruto es comestible, se aprovecha la pulpa, que es empleada en la preparación de jugos, refrescos, jaleas y helados. De las hojas se prepara una infusión para el tratamiento de problemas estomacales. Referencias: CTFS, 2008; Lentz & Dickau, 2005; Zamora, 1989. Informante: Fátima Rodríguez, provincia de Panamá, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas 14

15

Apocynaceae Cascabela thevetia (L.) Lippold Campanilla, Campanilla amarilla, Campanillo, Rosa de Lima, Rosa de Taboga, Salmón Descripción: arbustos o árboles pequeños, de 2 a 6 m de altura. Hojas simples, alternas, de 4-16 x 0,2-1(-1,4) cm, lineares, el ápice es agudo, la base cuneadoatenuada. Inflorescencia con pocas flores, de color amarillo a salmón, sépalos de 4 a 6(-10) mm de largo, ovado-elípticos, corola en forma de embudo, de 4 a 5 cm de largo. Frutos de 1,5-3,5 x 2,5-4,5 cm, morados o negros al madurar, transversalmente oblongos, más o menos triangulares, semillas de 1,2 a 1,5 cm de largo. Distribución y fenología: nativo de Perú y Ecuador, cultivado y a veces naturalizado en los trópicos. En Panamá se cultiva como ornamental en elevaciones por debajo de los 1.500 m en todo el país. Florece y fructifica durante todo el año. Uso artesanal: sus frutos son utilizados en la confección de collares. Procesamiento: la pulpa del fruto se desprende dejando expuesta la semilla, la que se lava con alcohol y se coloca al sol hasta que quede bien seca. Luego se decora con acrílicos o se utiliza al natural y barnizada. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): en Panamá se utiliza como ornamental en parques y jardines. Referencias: Gentry, 2001; Morales, 2006. Informante: Mitchelle Quiñones, artesana de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Fermín Hernández 16

Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández 17

Arecaceae Cocos nucifera L. Palma de coco, Cocotero, Coco Descripción: palmas solitarias de hasta 20 m de altura. Hojas compuestas, alternas, numerosas, de 5 a 7 m de largo, agrupadas en la parte terminal del tallo. Inflorescencias ramificadas, interfoliares, numerosas flores, de color amarillo pálido, con 3 sépalos separados; flores estaminadas de 9 a 13 mm de largo, fragantes; las flores pistiladas de 15 a 21 mm de largo. Frutos de 20-30 x 12-20 cm, verdes, amarillos o rojizos al madurar, de elipsoidales a ampliamente ovoides, con una semilla muy grande, con una cavidad central llena de líquido. Distribución y fenología: su origen es desconocido, pero se encuentra en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Panamá se encuentra distribuida en zonas bajas de todo el país, siendo común en orillas de playas. Florece y fructifica durante todo el año. Uso artesanal: la parte interna y dura del fruto corteza se emplea en la elaboración de piezas para collares, aretes y floreros. Las fibras estopas se usan para fabricar figuras de animales, como combustible en áreas rurales y en la elaboración de cepillos, colchones y cuerdas. Procesamiento: se selecciona la corteza (parte dura que rodea la semilla) del coco de acuerdo con el tamaño de la pieza que se desea fabricar, luego se procede al lijado manual, empezando con lijas de grano grueso y terminando con las de grano fino. Por último, se corta para darle la forma deseada y se le aplica una delgada capa de sellante, para protegerla de la humedad. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): el agua de coco se usa como bebida. La porción periférica es carnosa y muy rica en aceites y vitaminas, y se utiliza en la elaboración de margarina, aceite y jabón. La madera se emplea para construcciones livianas. Referencias: Grayum, 2003; Read et al., 2001. Informantes: Édgar Toribio y Meybis Espinosa, artesanos de la provincia de Veraguas, Rep. de Panamá. Fermín Hernández 18

Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 19

Arecaceae Elaeis oleifera (Kunth) Cortés Corozo, Corozo colorado, Palma aceitera Descripción: palma de hasta 6 m de altura. Hojas compuestas, alternas, de 2 a 4 m de largo, agrupadas en la parte terminal del tallo, los pecíolos con espinas en los bordes. Inflorescencias ramificadas, erectas, saliendo entre las bases de las hojas, con numerosas flores; las estaminadas de 2,5 a 3 mm de largo, de color crema; las pistiladas de cerca de 15 mm de largo, de color blanco. Frutos de 2 a 3,5 cm de largo, verde-amarillentos, tornándose rojos al madurar, ovalados, con una sola semilla, de aproximadamente el mismo tamaño del fruto. Distribución y fenología: se encuentra en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil. En Panamá es común en áreas pantanosas e inundables, también en las orillas de ríos y riachuelos en las provincias de Chiriquí, Colón, Darién, Panamá, Veraguas y el Área del Canal. Florece y fructifica de febrero a junio. Uso artesanal: las semillas son utilizadas para confeccionar collares y pendientes. Procesamiento: los frutos maduros se hierven, se les quita la pulpa y luego las semillas se colocan al sol hasta que estén bien secas. Se seleccionan las semillas de igual tamaño y forma, se lijan, se perforan y se barnizan. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): el aceite que se extrae de los frutos es utilizado en la cocina, así como en la fabricación de jabones y velas. Referencias: CTFS, 2008; Grayum, 2003. Informante: Nicolás Guerrero, artesano de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas 20

Alejandro De Sedas 21

Arecaceae Euterpe precatoria Mart. var. longevaginata (Mart.) A.J. Hend. Palmito, Rabí horcado Descripción: palma de 3 a 20 m de altura. Hojas compuestas, alternas, de 2,5 a 4 m de largo, sin espinas. Inflorescencias panículas, infrafoliares, con muchas flores de color rosado (cuando están en botón), con 3 sépalos separados; flores estaminadas solitarias o pareadas, de 4 a 5 mm de largo; las pistiladas hundidas en cavidades. Frutos de 0,9 a 1,3 cm de diámetro, de color morado al madurar, globosos, las semillas de aproximadamente 1 cm de diámetro. Distribución y fenología: se encuentra en América Central, el Norte de Sudamérica y Bolivia. En Panamá crece en las provincias de Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Panamá, San Blas y el Área del Canal. Florece y fructifica de marzo a septiembre. Uso artesanal: en Panamá las semillas son utilizadas para fabricar collares, aretes y pulseras. Procesamiento: los frutos se recogen de las ramas cuando están maduros, se limpian, quitándoles manualmente la pulpa hasta sacar las semillas. Éstas se limpian y se secan al sol durante un día, para luego proceder a su lijado. Algunos artesanos, las pintan con acrílicos y las barnizan, mientras que otros las utilizan al natural. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): los tallos se emplean ampliamente en la construcción de pisos en casas rurales. En la región del Amazonas, los frutos se usan para elaborar vinos refrescantes, que en Brasil reciben el nombre de Acai. Referencias: CTFS, 2008; Grayum, 2003; Henderson et al., 1995; Hoyos & Braun, 2001. Informante: Isis Toribio, artesana de la provincia de Panamá, Rep. de Panamá. Noris Toribio 22

Fermín Hernández Fermín Hernández Fermín Hernández Noris Toribio Noris Toribio Noris Toribio Noris Toribio Alejandro De Sedas 23

Arecaceae Phytelephas seemannii O.F. Cook Tagua Descripción: palma que alcanza los 4 m de altura, sin tallo evidente. Hojas compuestas, alternas, de 2,5 a 4 m de largo. Inflorescencias estaminadas de hasta 1 m de largo y las pistiladas ramificadas y densamente agrupadas, flores de color blanco o blanco-verdoso. Frutos de cerca de 7 cm de largo, de color café al madurar, subglobosos, cada fruto contiene de 5 a 7 semillas de aproximadamente 5 cm de largo. Distribución y fenología: desde Panamá hasta Colombia. En Panamá se encuentra en las provincias de Colón, Darién, San Blas y Veraguas. Florece y fructifica en mayo. Uso artesanal: sus semillas son utilizadas en la elaboración de figuras artesanales talladas, como cuentas para collares, llaveros, pulseras y botones. Procesamiento: se recoge el fruto cuando está maduro y se debe esperar de 8 a 15 días para desprender la pulpa. Luego se ponen las semillas al sol y cuando están secas, se procede a tallarlas. También se pulen y se pintan para fabricar collares y llaveros. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): el fruto inmaduro es comestible. Referencia: Henderson et al., 1995. Informante: Anayansi Vernaza, artesana de la provincia de Veraguas, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 24

Alejandro De Sedas Noris Toribio Noris Toribio Alejandro De Sedas Noris Toribio Alejandro De Sedas 25

Arecaceae Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Palma Gira Descripción: palma, de 6 a 25 m de altura. Hojas compuestas, alternas, de 0,5 a 1,5 m de largo, agrupadas en la parte terminal del tallo, sin espinas. Inflorescencias panículas solitarias, infrafoliares, con numerosas flores de color blanco, con 3 pétalos; flores estaminadas de 6 a 9 mm de largo, de color blanco, con 3 sépalos unidos en la base; las pistiladas de 3 a 5 mm de largo, con 3 sépalos separados. Frutos de 2,5-3,5 x 1,5-2 cm, verde-amarillentos al madurar, angostamente elipsoides; semilla de aproximadamente 3 cm de largo. Distribución y fenología: desde el sureste de Nicaragua hasta Bolivia y Brasil. En Panamá se encuentra en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá, San Blas y el Área del Canal. Florece y fructifica de marzo a noviembre. Uso artesanal: las semillas son usadas en la fabricación de collares, pulseras y aretes. Procesamiento: los frutos maduros se hierven, para sacar las semillas, éstas se colocan al sol hasta que queden bien secas. Por último, se barnizan y se perforan en los extremos. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): el tronco es empleado para construir pisos y paredes de casas. Las raíces espinosas se utilizan para rallar coco (Cocos nucifera L., Arecaceae) y yuca (Manihot esculenta Crantz, Euphorbiaceae). Referencias: CTFS, 2008; Grayum, 2003; Read et al., 2001. Informantes: Nicolás Guerrero, artesano de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Anayansi Vernaza, artesana de la provincia de Veraguas, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 26

Noris Toribio Fátima Rodríguez 27

Arecaceae Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore Palma de Navidad Descripción: palma de 4 a 6 m de altura. Hojas compuestas, alternas, de 1,5 a 2 m de largo, densamente agrupadas al final del tallo. Inflorescencias panículas axilares, de hasta 70 cm de largo, con muchas flores, de color crema o blanco. Frutos de 2 a 3 cm de largo, de color rojo al madurar, subglobosos, semillas de aproximadamente 2 cm de largo. Distribución y fenología: nativa del Pacífico Sur, cultivada en los países tropicales. En Panamá se cultiva en áreas urbanas y rurales. Florece y fructifica durante gran parte del año, principalmente en los últimos meses. Uso artesanal: las semillas son usadas para la elaboración de collares, pulseras y aretes. Procesamiento: los frutos se pelan para extraer las semillas, con un cuchillo se quita toda la fibra que las rodea hasta dejarlas totalmente descubiertas. Luego se lijan comenzando con una lija de grano grueso y terminando con una de grano fino. Por último, se perforan en los extremos. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): se utiliza como ornamental en calles, parques y jardines. Referencia: Hoyos & Braun, 2001. Informante: Nicolás Guerrero, artesano de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 28

Noris Toribio 29

Asteraceae Helianthus annuus L. Girasol Descripción: hierbas con un solo tallo de hasta 2 m de altura. Hojas simples, alternas, de aproximadamente 40 cm de largo, ovadas, el ápice es agudo o cortamente acuminado, la base más o menos truncada. Inflorescencias subglobosas, terminales, de 10 a 40 cm de diámetro, con muchas flores de color amarilloanaranjado o amarillo. Fruto de aproximadamente 1,5 cm de largo, de color canela al madurar, de forma ovada, con una sola semilla de casi el mismo tamaño del fruto, de color canela. Distribución y fenología: originaria de Estados Unidos, pero cultivada en diversas partes del mundo. En Panamá se cultiva como ornamental. Florece y fructifica durante todo el año. Uso artesanal: los frutos son utilizados para confeccionar aretes y collares. Procesamiento: los frutos se separan en tamaños similares y se perforan. Algunas veces se pintan y se barnizan. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): cultivada para la obtención de aceite a partir de las semillas, las que también son consumidas crudas y utilizadas como alimento de algunas aves, como loros y cacatúas. Referencia: Mabberley, D.J. 2008. Informante: Anayansi Vernaza, artesana de la provincia de Veraguas, Rep. de Panamá. Noris Toribio 30

Noris Toribio Alejandro De Sedas 31

Bignoniaceae Jacaranda caucana Pittier Guabanday, Jacaranda, Nazareno Descripción: árbol de hasta 25 m de altura. Hojas compuestas, opuestas, bipinnadas, de 24 a 43 cm de largo, folíolos de 0,8-3 x 0,4-1 cm, de elípticos a ovadoelípticos, cuneados en la base, de obtusos a apiculados en el ápice. Inflorescencias cimosas, axilares, con pocas flores de color violeta, cáliz campanulado, corola campanulada, de 4,5 a 5 cm de largo. Fruto de 4,6 a 8,5 cm de largo, de color verde al madurar, con numerosas semillas, de 0,8 a 1,6 cm de largo. Distribución y fenología: Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. En Panamá se encuentra en las provincias de Darién, Panamá y el Área del Canal. Florece de febrero a mayo y los frutos duran un año para madurar. Uso artesanal: el fruto es utilizado frecuentemente para fabricar artesanías, ya sean aretes o dijes. Procesamiento: el fruto al madurar se abre en dos partes, éstas se lijan para quitarles las imperfecciones. Luego se pintan, se barnizan y se les coloca un aro para elaborar aretes y dijes. También se pueden dejar al natural y utilizarse para adornar arreglos florales. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): debido a sus flores vistosas, se utiliza frecuentemente como ornamental en calles y jardines. Referencias: Carrasquilla, 2006; Morales & Jiménez, en prep. Informante: Nicolás Guerrero, artesano de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. 32

Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 33

Cannaceae Canna indica L. Platanilla Descripción: hierba de 1 a 3 m de altura. Hojas simples, alternas, con láminas de 15-45 x 7-20 cm, de ovadas a elípticas, el ápice es agudo, la base obtusa o truncada. Inflorescencias tirsos terminales, de hasta 0,8 m de largo, con pocas flores de color rojo a rojo-amarillento, corola de aproximadamente 8 cm de largo. Frutos de 2 a 2,5 cm de diámetro, de color canela al madurar, elipsoides, con varias semillas de 4 a 5 mm de diámetro. Distribución y fenología: desde México hasta Bolivia, Paraguay, Argentina y las Antillas. En Panamá se distribuye en todo el país. Florece y fructifica durante todo el año. Uso artesanal: las semillas son utilizadas en la fabricación de collares, pulseras y aretes. Procesamiento: el fruto seco se abre y deja caer las semillas, las cuales se limpian, se perforan y se organizan, separándolas por categorías de tamaños y formas. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): se cultiva como planta ornamental en parques y jardines, debido a sus flores vistosas. Referencia: Maas & Maas, 2003. Informante: Mitchelle Quiñones, artesana de la Ciudad de Panamá, Rep. de Panamá. 34

Noris Toribio Fermín Hernández 35

Clusiaceae Calophyllum inophyllum L. María, Santa María Descripción: arbustos o árboles de 1 a 1,5 m de altura, con secreción de color amarillo-anaranjado. Hojas simples, opuestas, de 12-17 x 6-9 cm, elípticas, el ápice es redondeado, la base de aguda a obtusa. Inflorescencias cimosas, axilares, de hasta 13 cm de largo, con pocas flores, de color blanco, pedicelos de 15 a 40 mm de largo, corola de aproximadamente 2 cm de largo. Fruto de 3 a 4 cm de diámetro, café al madurar, de subgloboso a obovoide, con una sola semilla, cerca de la mitad o menos del tamaño del fruto. Distribución y fenología: nativo desde África hasta Oceanía, es cultivado en los trópicos. En Panamá se encuentra en las provincias de Herrera, Panamá, Veraguas y el Área del Canal. Florece y fructifica de enero a junio. Uso artesanal: las semillas se utilizan para confeccionar collares y adornos de lámparas. Procesamiento: la pulpa del fruto se remueve para liberar la semilla, la cual es lijada, perforada y luego barnizada. Se coloca como dije o como complemento de collares. Otros usos (medicinal, comestible, etc.): se utiliza frecuentemente como ornamental en calles y parques, por su aspecto llamativo. Referencias: CTFS, 2008; Hammel & Robson, 2001; Hammel, en prep. Informante: Anayansi Vernaza, artesana de la provincia de Veraguas, Rep. de Panamá. Alejandro De Sedas Alejandro De Sedas 36