XI SEMINARIO TALLER EN INVESTIGACIÓN N EN ECONOMÍA ESTUDIO: LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ ( )

Documentos relacionados
p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Dinámica Agropecuaria

TLC ESTADOS UNIDOS-PERU Resultados de la negociación agrícola e impactos

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA Y SUS EFECTOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

(Millones de US$ FOB)

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

Exportaciones Agrarias

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

XII Seminario Taller en Investigacion en Economia

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

Enero-Setiembre PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS, ENERO-SETIEMBRE Valor FOB (Millones de USD) Elaboración: MINAGRI - DGESEP-DEA

Producción agropecuaria se decreció 0.88% Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de marzo 2014 en la Región Pasco.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

El primer mes del año 2017, las exportaciones agrarias aumentaron 6%

Enero-Diciembre 2017

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Julio 2012

C.11 PERÚ: USO DE LA TIERRA SEGÚN EL III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO; AÑO: 1994 (Miles de ha)

Enero- Marzo PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS, ENERO-MARZO Valor FOB (Millones de USD) Elaboración: MINAGRI - DGESEP-DEA

Producción agropecuaria se incremento % Crecimiento del Valor Bruto de Producción Agropecuaria en el mes de abril 2014 en la Región Pasco.

Enero-Noviembre 2017

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

EEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. En el año 2012 Productos agrarios acumularon US$ 4 389,8 millones en exportaciones. Diciembre 2012

El Sector Agro y Agroindustria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

CÁMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIÓN DE PUNO PERFIL ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LA REGIÓN PUNO

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2012

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

EEE. Las agroexportaciones mantienen diez meses de constante crecimiento al aumentar en 26,8% COMERCIO EXTERIOR AGRARIO.

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Enero-Octubre PERÚ: EXPORTACIONES AGRARIAS, ENERO-OCTUBRE Valor FOB (Millones de USD) Elaboración: MINAGRI - DGESEP-DEA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero En el primer mes del año 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

En cinco primeros meses de 2010, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria se incrementa 4,3%

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

Chile y su Intercambio Comercial Mundial

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Continúa la tendencia positiva de las exportaciones agrarias al crecer en 20,2%

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. En el primer bimestre del 2014

Capítulo III: Subsector Agrícola

PERÚ - UNIÓN EUROPEA. William Arteaga D

Exportaciones Agrarias

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17

Oportunidades de Mercado para Oaxaca

En el periodo enero-agosto de 2017, las agroexportaciones alcanzaron USD millones; aumentando 10% con respecto al mismo periodo del año anterior

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

HECHOS DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO DE VENEZUELA Alejandro Gutiérrez S.

Oportunidades de Mercado para Veracruz

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

La Verdadera Dimensión del Sector Agrícola Peruano y el TLC Perú - EEUU

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL El Agro en Cifras. Mes: JUNIO 2018

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Semestre

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 8.4% EN EL PRIMER SEMESTRE 2018/17

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS ENERO JULIO DE 2008 (Cifras actualizadas al 22 de agosto de 2008)

Oportunidades de Mercado para Guanajuato

Agenda. CAS Responsables de elaboración del documento Metodología Resultados

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Situación del Mercado de Alimentos Junio 17, 2008

Indicadores Macroeconómicos Agropecuarios

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO

Las exportaciones agrarias aumentaron 8%, en enero-mayo 2017

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - AGOSTO 2018/17

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

DINÁMICA AGROPECUARIA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria PERIODO AGOSTO

Exportaciones Agrarias

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Semestre

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Indicadores macroeconómicos

Principales Mercados de la Agroexportación William Arteaga Donayre

Transcripción:

XI SEMINARIO TALLER EN INVESTIGACIÓN N EN ECONOMÍA ESTUDIO: LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ (1990 2007) Mg.. ENRIQUE PALACIOS LOZADA 2008

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Analizar la relación n existente entre la agricultura, el crecimiento y el desarrollo de un país. Además s de analizar los enfoques y variables que determinan el comportamiento de la agricultura. En términos t generales los economistas y estudiosos de esta temática tica indican que existe una estrecha relación n entre agricultura y desarrollo económico de tal forma que existe la necesidad de resolver el tema agrario para que un país s logre el desarrollo.

Tema complejo que proviene del tema en sís mismo por lo controversial del concepto de desarrollo por lo diverso de las interacciones económicas sociales y políticas que se establecen entre el sector estatal, privado y el agro tanto a un nivel sectorial, espacial, regional, local y macroeconómico, mico, que se manifiestan en la implementación n de políticas económicas. Toda noción n de desarrollo involucra una teoría a del cambio social. La interpretación n del contenido, los agentes, la discrecionalidad, los instrumentos y los medios para lograr el cambio están n directamente relacionados con posiciones ideológicas, es decir, como lograr el cambio, hacia donde dirigirlos y a quien beneficiar.

Crecimiento Económico: Aumento del Producto Bruto Interno PBI y de la renta per cápita de un país s o lo que es lo mismo, un aumento en la producción n de bienes y servicios de dicho país. Desarrollo Económico: Proceso de crecimiento de una economía a caracterizado por innovaciones tecnológicas, aumentos en la productividad y cambios sociales que suelen ir acompañados ados por un mejor reparto de la renta y riqueza. Desarrollo Sostenible: El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Concepto amplio que puede ser interpretado como la disponibilidad de alimentos en el tiempo y en el espacio, independientemente de que provengan de la producción n interna o del exterior. AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Es una forma restrictiva de abordar el objetivo de seguridad alimentaria Ejm: : política china de autosuficiencia en granos (arroz, trigo, maíz, etc.)

COMERCIO MUNDIAL EXPORTADORES ALEMANIA EE.UU. CHINA JAPÓN FRANCIA NETHERLANDS INGLATERRA ITALIA CANADÁ BÉLGICA Fuente: OMC 2006 EE.UU. ALEMANIA CHINA INGLATERRA JAPÓN FRANCIA ITALIA IMPORTADORES NETHERLANDS CANADÁ BÉLGICA Explican el 60% del Comercio Mundial comercian principalmente entre países desarrollados.

86-90 SUBSIDIO Miles de Millones $ 309.1 91-95 95 96-00 01-02 02 372.9 342.9 311.9 Fuente: OCDE Fuente: OCDE U.E E.U Japón Otros PAÍSES % 33.9 30.2 18.2 17.9

CÓMO % Apoyo directo productivo Apoyo en servicios Transferencias 73.8 17.4 8.9 Fuente: OCDE

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 1990 2000 2005 2006 MILES MILLONES $ X Mundial 414.723 552.345 850.746 944.531 X Perú 294 680 1164 1637 Fuente: OMC 1) Comercio Mundial Oligopolico Empresas Transnacionales. % 0.07 0.12 0.13 0.17 2) IO: Economías de Países: Alemania, EE.UU., Japón, Francia, Netherlands, Inglaterra, Italia, Bélgica, concentran el Comercio Mundial en el 60%.

EXPORTACIONES (FOB) EXPORTACIONES (FOB) MILES $ MILES $ 65 65 7 --- --- Alcachofa Alcachofa 48 48 24 24 6 Uvas Uvas 51 51 18 18 3 Leche Leche Evap Evap. 52 52 56 56 40 40 Madera Madera 59 59 31 31 23 23 Mangos Mangos 291 291 227 227 135 135 Esp Espárragos rragos 514 514 299 299 224 224 Caf Café 2006 2006 1008 1008 779 779 Total Total 2006 2006 2003 2003 2000 2000 Fuente: MINAG

IMPORTACIONES (CIF) MILES $ 2000 2003 2006 Total 930 1144 1690 Trigo 161 175 227 Torta Soya 99 152 180 Aceite Soya 19 131 153 Maíz a.d. 93 117 213 Arroz 21 5 15 Fuente: MINAG

IMPORTACIONES: PAÍS S DE PROCEDENCIA PRINCIPALES IMPORTADORES Trigo: Maíz: EE.UU. Argentina Canadá Argentina EE.UU. Alicorp Molinera Inca Cargill Molitalia San Fernando Contilatin Cargill Soya: Argentina Paraguay EE.UU. Fuente: MINAG Alicorp Contilatin San Fernando Cargill

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS % U.E. NAFTA C.A. APEC CHILE MERCOSUR OTROS BLOQUE 2001 43.1 35.0 8.4 4.3 2.6 1.7 4.9 Fuente: MINAG

BALANZA COMERCIAL BALANZA COMERCIAL MILES $ MILES $ -61 61 43 43-28 28-212 212-190 190 BC BC 1731 1731 1121 1121 709 709 683 683 460 460 Importaciones Importaciones 1215 1215 838 838 436 436 275 275 98 98 XNT XNT 455 455 326 326 245 245 346 346 172 172 XT XT 1670 1670 1164 1164 681 681 421 421 270 270 Exportaciones Exportaciones 2007 2007 2005 2005 2000 2000 1995 1995 1990 1990 B.C B.C. Fuente: MINAG

5.9 5.9 1670 1670 1215 1215 455 455 2007 2007 6.7 6.7 1164 1164 838 838 326 326 2005 2005 9.6 9.6 680 680 435 435 245 245 2000 2000 11.1 11.1 621 621 275 275 346 346 1995 1995 8.8 8.8 294 294 119 119 174 174 1990 1990 TOTAL TOTAL NT NT T XA/ XA/ XT XT EXPORTACI EXPORTACIÓN Fuente: MINAG

2007 VALOR DE LA PRODUCCIÓN N AGROPECUARIA Millones de Nuevos Soles a Precios 1994 Sector Agropecuario Subsector Agrícola Consumo Humano Consumo Industrial Pastos Otros Sub Sector pecuario Carne Huevo Leche Fibra Lana Otros 17630.573 10571.963 5731.988 2700.559 944.656 1194.759 7058.610 5422.217 542.321 798.673 44.501 42.831 208.067 100 60 40 100 542 17.1 100 76.8 Fuente: MINAG

Total Agrup Agrícola Algodón Arroz Plátano Papa Yuca Café C. Azucar Espárragos Manzaid Maíz z amarillo Piña Ajo Cebolla Maíz z cholo VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (S/. DE 1994) 17630.573 10354.415 341.458 883.739 541.469 1367.009 397.385 738.518 560.167 336.112 453.779 5.619.636 175.789 106.461 161.636 156.571 139.576 100 3.3 8.5 13.2 7.1 5.4 54.3 37.5 De 43 productos agrícolas 9 productos explican el 54.3% del valor de la producción agrícola. De 13 productos pecuarios 4 productos explican el 80% del valor del a producción n pecuaria

Frijol Mandarina Hongo Naranja Uva Aceituna Pecuario 105.186 104.089 114.076 116.117 191.594 122.629 1310.364 7058.610 12.6 66.9 5 619.636 5 652.891 11.272.527 => 64% 13 productos explican el 64% del valor de la producción n agropecuaria. Ave Vacuno Huevo Leche 2896.141 1415.756 542.321 798.673 5.652.891 80.0

RENDIMIENTO (Kg( Kg/ / Ha) Productos Perú X Mundial + Alto Algodón Arroz Papa Café Maíz C. Azúcar Frijol 2.111 6.440 12.190 761 3.191 98.032 1.017 1.929 3.970 17.189 465 4859 65.532 695 3.853 (Australia) 7.581 (EU) 44.038 (Alemania) 1076 (Colombia) 10.052 (EU) 121.000 (Egipto) 1852 (Chile) Fuente: MINAG

PESO EN CAMAL (KG/ANIMAL) Carne vacuno PERÚ 141 X MUNDIAL 200 + ALTO 322 (EE.UU( EE.UU) Carne Ovino 12.4 14.2 17.9 (NZ) Fuente: MINAG

UNIDADES AGRARIAS (1994) TAMAÑO O UAS Minifundio (-3( 3 has) Pequeña a (3 a 9.9 Has) Pequeña a (10 a 19.9 Has) Nº UAS 746.717 724.426 137.644 % DEL TOTAL 42.75 41.48 7.88 Mediana (20 a 49.9 Has) 84.704 4.85 Grande (+ de 50 Has) Total 52.940 1 746.431 3.04 100.00 Fuente: MINAG La pequeña y mediana agricultura constituyen la despensa alimenticia

CULTIVOS TRANSITORIOS. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Total Mercado % Autoconsumo % UA Total Ha Total UA > 2Hab Ha3 UA2 < 5Has Has UA 5 < 10 Has Has UA 10 < 20Has Has 2 20< 50 Has Has 50 y más m s has Has 1341 2.115 559 292 378 545 191 453 108 324 86 247 31 252 100 100 41.5 14.0 28 26.0 14.2 21.0 8.0 15.0 6.0 12.0 2.3 12.0 43.7 33.3 32.9 46 47 49 62 56.3 76.7 67.1 54 53 51 38 Fuente: Caballero 2002.

SUFICIENCIA DEL AGRO PARA ATENDER GASTOS DEL HOGAR Total: Productores (Miles) O DE LA U.A. Total 753 Costa 108 Sierra 601 Selva 44 Suficiencia (%) 16 17 15 20 Insuficiencia (%) 83 82 85 79 No Especificado (%) 1 1 1 1 Fuente: MINAG

37 37 37 37 Rural Rural 53 53 65 65 Urbana Urbana 18 18 17 17 Total Total Extrema Extrema 69 69 77 77 Rural Rural 31 31 43 43 Urbana Urbana 44 44 54 54 Total Total 2006 2006 2000 2000 Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza 100 100 100 100 100 100 100 100 26 26 31 31 24 24 30 30 Rural Rural 74 74 69 69 76 76 70 70 Urbano Urbano 2005 2005 1990 1990 2007 2007 % 1993 1993 % PE.A PE.A (%) (%) Poblaci Población (%) n (%) Fuente: OCDE

DISTRIBUCIÓN N PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura Minería Industria B.C. Industria B.K.. e B.I. Construcción Comercio Servicios No Personales Servicios Personales Hogares Total PEA (Miles) Fuente: MINAG Rama Actividad % Total 36.7 0.7 7.0 2.0 3.7 17.7 19.7 8.5 4.1 100.0 13.01

1. La agricultura constituye una parte importante de las actividades económicas del país, cuya influencia depende de la dimensión de su contribución n en el crecimiento y en el empleo. 2. Existen dos tipos de agricultura a) Moderna con cercanía a al mercado y con uso de tecnología a de punta. b) Tradicional no acercamiento al mercado, autoconsumo y con tecnología a tradicional.

3. Ambas presentan racionalidades diferentes. A) La moderna con racionalidad económica de mercado, maximizar utilidades. B) La tradicional con racionalidad andina de seguridad alimentaria.

4. La disminución n de la pobreza rural debe ser producto del proceso de producción n y del empleo. En ambos casos con incremento de la productividad.

CONCLUSIONES 1. La aplicación n de los distintos modelos de desarrollo agrario no han logrado solucionar los problemas estructurales del agro, limitando su contribución n al desarrollo del país. 2. Una estrategia de desarrollo agrario solo tiene futuro en tanto sea asumida como parte de la estrategia de desarrollo del país, y a la vez referida a la noción n de que sin desarrollo agrario no hay desarrollo del país. 3. Existen racionalidades diferentes referidas a los diferentes tipos de sistemas agrarios: racionalidad económica de mercado y racionalidad andina de subsistencia.