MORIR CON HONOR O MORIR EN FELONÍA,

Documentos relacionados
Independencia de Chile

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRODUCTOR MUSICAL EN LA MÚSICA POPULAR EN SANTIAGO DE CHILE ENTRE LOS AÑOS

DE IDENTIDAD SOCIAL.

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO LOCAL DE SALUD, EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNA DE HUECHURABA

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Trayectorias de los Discursos de Género en Chile" Daniela Cerva Cerna

Programa SOCIOLOGIA POLITICA

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Por frecuencia Por orden alfabético

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús 2do. semestre

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

PROGRAMA DE ASIGNATURA


RONDAS CATEGORÍAS INICIO

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Dedicatoria: A mis padres Alejandro y Carmita por ser mi ejemplo y mi guía. A mis hermanos Paúl y Diego por su amor incondicional.

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

c*. : LA CONSTRUCCION DE GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA. EL CASO DE NAUCALPAN DE JUAREZ, ( )

LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN*

Reseñas bibliográficas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Desafíos y propuestas para el análisis del fenómeno religioso en Chile

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza

LENGUAJE, ESTADO Y PODER EN EL RIO DE LA PLATA ( )

El Museo te ayuda a hacer tus 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias)

ANTÓN LIZARDO, VERACRUZ, A 5 DE AGOSTO DE 2015.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD GLOBAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN EL PERÚ Una aproximación desde la Historia Conceptual

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciaturas en Administración y Economía MATERIA SOCIOLOGÍA

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

Los Sellos Discográficos Independientes: surgimiento, gestión y aporte al desarrollo de la música chilena.

PROGRAMA. Estado de Derecho Ambiental. Santiago de Chile. II Congreso Interamericano sobre el

El desastre colonial y la Crisis del 98

México celebró el 203 Aniversario de la Independencia de Venezuela Martes, 08 de Julio de :48

Avda. Corrientes º Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bernardo O Higgins: Se observan dos momentos en esta relación. Primero, José Miguel Carrera manifiesta plena confianza en O Higgins describiéndolo com

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Independencia de la América española

Oslo conmemora los 193 años de la gesta histórica La Batalla de Carabobo con ofrenda floral a Simón Bolívar

VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO A LA SALUD EN CHILE

IX congreso nacional de investigación sobre violencia y delincuencia. 27 y 28 de noviembre de 2014 Jorge Drouillas Espinosa. Magister en Historia y

XIV Encuentro Boliviano Chileno en Santaigo de Chile

Teorías del aprendizaje

Tesis Para Optar Al Título de Ingeniería de Ejecución en Gestión Ambiental SANTIAGO, 2013

BREVE PANORAMA DE LA MIGRACIÓN EN CHILE

CONFLICTO ARMADO Y CONCENTRACION DE LA PROPIEDAD RURAL EN COLOMBIA, EL CASO DEL MAGDALENA MEDIO

Responda al tema Guerra colonial y crisis de 1898, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

ANTÓN LIZARDO, VER., A 21 DE ABRIL DE 2013

Concepto de territorio en Geografía

ABP COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GEOMÉTRICOS EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

Desarrollo Educacional ( ) Fernando Campos

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

PROGRAMA DE GEOHISTORIA DE VENEZUELA

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Santiago, Marzo 2012.

LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA

Prueba Los Ensayos constitucionales. Nombre Curso Fecha Ptje. Nota

HISTORIA GENERAL II: EDAD MEDIA

COSTO DE LA DELINCUENCIA : TENDENCIA AL ALZA CONTINÚA

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

Los Desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI

Regularización del dominio y sus efectos sobre la producción de espacio en la zona rural de Neltume, Región de Los Ríos.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4

Comentarios de libros

Malabo, 29 de Diciembre de 2.017

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

Proyecto docente de la asignatura

CURRICULUM VITAE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Santiago de Chile.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En mi carácter de Defensora Pública General, es un verdadero honor asistir a tan emotivo acto;

LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA ESCUELA MULTIGRADO RURAL CHILENA Estudio de Casos Múltiples: Barba Rubia y Rincón los Perales de Pumanque

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

Maestría en Población

Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Dossier/Portafolio FERNANDO MENA ROJAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Construcción Histórica de México en el Mundo

HISTORIA DEL DISEÑO POR PAÍS

El Estado: funciones y componentes

Oslo aplaudió proyección de Bolívar el hombre de las dificultades

Organiza: Universidad de Montevideo. Auspicia: Archivo General de la Nación (Uruguay) Patrocina: Comisión del Bicentenario Uruguay

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

12.7 GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

Lección # 1. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Michel Molitor ENTREVISTA

Celia del Palacio Montiel. Mayo Puesto que ocupa actualmente: Profesor Investigador Titular C.

Breve historia de la Guerra de Independencia española (Spanish Edition)

Apropiación Social en la Implementación Comunitaria de TIC. Identidad, Desarrollo y Participación Ciudadana en la Experiencia de la Red de

ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL MÉTODO DE POLYA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ARITMÉTICOS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA ANCASH

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

JUAN MIGUEL BAKULA: REFLEXIONES SOBRE SUS APORTES POLITICOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE HISTORIA MORIR CON HONOR O MORIR EN FELONÍA, Una aproximación al soldado desertor de la patria 1810 1818 desde la emergencia del bajo pueblo en la Nueva Historia social del siglo XX Alumna: Larraín Sánchez, Constanza Profesor guía: Contreras Cruces, Hugo TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA CON MENCIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES Providencia - Santiago, 2014

La guerra solo es buena para quién no la ha experimentado Erasmo de Rotterdam

Tabla de contenidos: Agradecimientos 4 Introducción 5 Capítulo I Tradición y Modernidad, revisión de los discursos dominantes referentes al bajo pueblo durante la Patria Vieja. Historiografía y Nación 8 Guerra y Orden 10 Frontera Sur 15 Bajo pueblo, populacho o soldados?: La prensa 21 Capítulo II: La violenta modernidad. El replanteamiento de la Patria Nueva a través de la figura del soldado desertor. Institucionalización en pro de un republicanismo excluyente 24 Desertores de la Patria nueva y moderna 27 Conclusiones 35 Bibliografía y fuentes 37 Anexos 40

Agradecimientos No puedo sino partir agradeciendo a mi madre por su inmenso coraje y dedicación. Por combatir cada día las enfermedades que suponen limitarte, y sin duda por vivir conmigo en este momento. Del mismo modo recordar a mi hermano Ignacio, quién hace 9 años agradeció mi apoyo incondicional, y en este momento, yo quiero agradecerle su amor incondicional. Por despertar en mí la capacidad de buscar más allá de lo que te enseñan, y por regalarme una hermosa familia. A Alejandro, compañero fiel, quien ha caminado a mi lado durante estos cuatro años. Así como a quienes, viviendo el mismo sueño que yo, me han regalado su sincera amistad, confianza y apoyo incondicional: Danae, Christian, Mariana, Nicolás, Jonathan, Romina y Diego. Especialmente agradecer al profesor Leopoldo Benavides, por confiar en mis capacidades, tanto dentro como fuera de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Introducción La Historiografía decimonónica nos ha entregado tan solo una versión del proceso, en este momento larvario, respecto de la formación del Estado Nación Chileno, a partir de su independencia. La creación de un panteón heróico, así como de una historiografía a fin, utilizados posteriormente para la consolidación de este Estado mediante la educación, parece ocultar a la gran masa de sujetos que no se reunían para discutir respecto del poco auspicioso futuro del Imperio Hispano. Se afirma que la Independencia misma es un período de inestabilidad política, una pugna por imponer las ideas emancipadoras, donde el único actor político es la aristocracia. La celada Napoleónica a Fernando VII, se concibe, según esta historiografía, como el punto de inicio del proceso de transición latinoamericana hacia la modernidad contenida en la República. Quienes escribieron las obras emblemáticas de este período eran historiadores ministros e historiadores intendentes, quienes introdujeron, en palabras de León, una visión maniquísta de este período, ya que sólo se observan puntos extremos y no se reconoce la existencia de intermedios dentro de la sociedad. La Independencia, así como su fraccionamiento clásico -Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva- se entiende como una etapa de transición hacia un nuevo modelo de dominación, esta vez moderno, lo que genera repercusiones en diferentes aspectos: sociales, políticos y económicos, que serán integrados por la diversa sociedad chilena con clara ayuda de sus precursores. Además de la presencia fuerte de la idea que el período monárquico chileno, la colonia, fue una época de oscurantismo y retraso. La independencia es entendida como una guerra nacional de la cuál todo participante patriota debía sentirse orgulloso. La modernidad difundida por la clase dominante será introducida en el imaginario de quienes no pertenecían a este grupo de forma represiva y violenta. Es en este punto, donde la deserción militar entra en escena: castigada y repudiada por el bando patriota en el poder, evidencia la contradicción entre el discurso moderno y la contención violenta de este fenómeno por parte de las autoridades. El relato histórico decimonónico ahogó las identidades regionales, desprestigió a la plebe y elevó a la clase dominante al papel predominante y exclusivo de la gestación de la república ocultando las ansias de poder político y económico e interesados en protegerlos a toda costa. De esta forma, el bajo pueblo quedó convertido en un grupo amorfo, sin conciencia y

sumido a la subalternidad. A partir de las nuevas proposiciones y reenfoques de la Nueva Historia social, se considera que la deserción permite develar en forma concreta quienes eran los representantes del bajo pueblo en este conflicto, cuales eran sus intereses, o apatías, y motivos para echar pie a un lado del ejército que posicionaría a Chile como república. Tomando la definición de Luis Ossandón, que puede en principio parecer genérica, respecto de Qué es la historia social? Es pertinente para esta investigación, ya que para dicho autor aquel que se identifica con este tipo de forma de hacer historia tiene como preocupación central comprender cómo las relaciones entre diversos actores sociales (individuales y colectivos) dan vida a los procesos sociohistóricos 1. De este modo, ante la necesidad de multidimensionar los procesos históricos, la Historia Social entrega el pie fundamental en la comprensión del desarrollo histórico de la sociedad advirtiendo la relevancia activa de los distintos actores sociales en ella; quiénes se interrelacionan y conflictuan dialécticamente por medio de las distintas esferas que la constituyen permitiendo la configuración y expresión de los diversos procesos históricos por lo que atraviesa la sociedad en su conjunto. De este modo, intentando ampliar e interrelacionar los sucesos globales ocurridos durante el período de Independencia, la aproximación a fuentes primarias es uno de los elementos que destacan en esta investigación, ya que en ellas se encuentran razones y temores respecto de la deserción. Estas fuentes son contrastadas y guiadas con las proposiciones de quienes han escrito bajo el alero de la nueva historia social. Si bien el período es amplio y los sucesos diversos, la constante para el bajo pueblo es uno: la guerra. De este modo, la investigación se encuentra dividida en dos capítulos, donde se intentan evidenciar de manera simultánea la progresiva institucionalización del ejército, debido a su carácter ampliamente civilizatorio. El primer capítulo realiza una contextualización de escenario independentista entre 1810 y 1814, donde se observan las dinámicas realizadas por la élite, en torno a sus necesidades y a la composición del ejército patriota. En el segundo capítulo, atendiendo al período que sucede inmediatamente a la reconquista, se analiza en plenitud al soldado desertor. El análisis de la deserción militar se entiende, por tanto, como la materialización de un fenómeno de transición contradictorio discursivamente, así como violento. 1 Ossandón, Luis; A modo de estudio introductorio. Historia Social, nuevamente, en Colectivo Oficios Varios; Marcos Fernández, Alberto Harambour, Rodrigo Henríquez, Jorge Iturriaga, Luis Ossandón, Cecilia Osorio, Daniel Palma, Fernando Purcell, Arriba quemando el Sol, Estudios de Historia Social chilena: experiencias populares de trabajo, revuelta y autonomía (1830-1940), Santiago; LOM; 2004; Página 5

Son necesarias dos consideraciones respecto a esta investigación, la primera está relacionada directamente con las adjetivizaciones a las que estará sujeta la clase dominante: élite y aristocracia, por ejemplo. Es necesaria esta consideración, ya que se pueden entender estos conceptos como anacrónicos; se entiende que el período de estudio es el momento larvario de la república y de sus actores sociales, son utilizadas más bien como sinónimos. La segunda dice relación con la articulación de la investigación, ella considera que la historiografía decimonónica está ampliamente difundida, en sus conceptos fundamentales, en sus dimenciones temporales, así como sus focos de estudio ya que es ésta la que ha influenciado la instrucción escolar.