PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CAMPERO

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS.

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURÍSTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO MANTENCIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CARPINTERO OBRA GRUESA

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN REDES SOCIALES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO ANÁLISIS DE CALIDAD EN INDUSTRIA DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA BÁSICA EN INFORMÁTICA

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO

PLAN FORMATIVO ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE APOYO AL TRAMOYISTA DE ARTES ESCÉNICAS

PLAN FORMATIVO CONSOLIDACIÓN DE PEDIDOS/PICKING.

PLAN FORMATIVO DISEÑO, CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEDRA Y MÁRMOL

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO.

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE INSTALACIÓN DE CÉSPED NATURAL Y ARTIFICIAL

PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO DISEÑO, CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEDRA Y MÁRMOL

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE JOYAS MAPUCHES DE PLATA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO.

Transcripción:

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CAMPERO

SECTOR AGRÍCOLA GANADERO. SUB SECTOR TRANSVERSAL. PERFILES ASOCIADOS CAMPERO / P-0140-6121-001-V02, PERFIL REFERENCIAL. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO Nombre ASISTENTE DE CAMPERO. Duración 84 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo El Asistente de Campero realiza tareas de apoyo al Campero en lo que se refiere a la alimentación y sanidad animal, forrajeo, logística de caminos y cierre perimetral, cumpliendo las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal. Campo ocupacional: El Asistente de Campero se desempeñará en predios ganaderos, en empresas de la producción ganadera y de manejo y conservación de forrajes. CAMPERO/P-0140-6121-001-V02, PERFIL REFERENCIAL. Sin requisitos especiales. No requiere. Educación básica completa, preferentemente. Realizar tareas de apoyo en la alimentación y sanidad animal, forrajeo, logística de caminos y cierre perimetral, cumpliendo las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal, bajo la supervisión del Campero. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 2 de 21

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo 1 ORDEN, HIGIENE, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO DE CAMPERO. 20 Módulo 2 TÉCNICAS PARA EL CUIDADO Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES. 32 Módulo 3 TÉCNICAS PARA LA MANTENCIÓN DE CAMINOS Y CERCOS PERIMETRALES. 32 TOTAL DE HORAS 84 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 3 de 21

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ORDEN, HIGIENE, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO DE CAMPERO. N de horas asociadas al módulo 20 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo CAMPERO/P-0140-6121-001-V02, PERFIL REFERENCIAL. CUMPLIR NORMAS DE SEGURIDAD, CUIDADO AMBIENTAL Y BIENESTAR ANIMAL, DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS DEL PREDIO Y NORMATIVA LEGAL VIGENTE / U-1050-6121-001-V01. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar estrategias de autocuidado en el trabajo y cuidado ambiental y animal, en el marco ambiental particular en que se realizan las faenas ganaderas producción, según procedimientos de trabajo definidos por el sector agrícola y ganadero. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Aplicar técnicas de autocuidado como factor fundamental para actuar adecuadamente frente a un riesgo potencial siguiendo los procedimientos de seguridad en el sector agrícola y ganadero. 1.1. Describe el concepto de autocuidado en el ámbito laboral en el sector agrícola y ganadero. 1.2. Identifica los factores protectores que favorecen el autocuidado en el sector agrícola y ganadero. 1.3. Reconoce conductas de autocuidado en la actividad en el sector agrícola y ganadero. 1.4. Identifica los riesgos asociados a las actividades en el sector agrícola y ganadero, de acuerdo a los procedimientos vigentes. 1.5. Aplica medidas de autocuidado para su trabajo en los predios ganaderos, de acuerdo a las pautas de trabajo, normas de higiene y procedimientos de seguridad. 1. Autocuidado en las labores vinculadas a las actividades agrícolas y ganaderas: Concepto de autocuidado y términos asociados a la normativa legal vigente en el sector. Promoción de la salud a través del autocuidado. Conceptos de trabajo y salud y su relación. Condiciones de trabajo. Tipos de riesgos laborales y sus principales consecuencias. Conductas, actitudes y ambientes que propician los riesgos en el trabajo: - Aptitud y rendimiento. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 4 de 21

- Motivación. - Satisfacción. - Autoestima. Factores que Influyen en las Conductas de Autocuidado: - Factores personales. - Factores ambientales. - Ámbitos personal y profesional. - Mis actitudes y conductas de autocuidado en el trabajo. Comportamiento individual: - Actitudes y sus efectos. - Organización v/s individuo. - Comportamiento personal e interpersonal. Comportamiento Grupal: - Comportamiento formal e informal. - Dinámica de la gente y las organizaciones. - Equipos. Autocontrol y autoprotección. 2. Aplicar procedimientos de cuidado ambiental como factor fundamental para actuar adecuadamente frente a un riesgo potencial siguiendo los procedimientos de seguridad en el sector agrícola y ganadero. 2.1 Identifica los riesgos asociados al manejo de residuos de las actividades en el sector agrícola y ganadero, de acuerdo a los procedimientos vigentes. 2.2 Identifica las causas que originan los accidentes asociados al manejo de residuos en el puesto de trabajo el sector agrícola y ganadero. 2.3 Aplica procedimientos de seguridad en el manejo 2.-Riesgos que pueden afectar la seguridad del medioambiente en el predio ganadero: Residuos. desechos y materiales contaminantes en predios ganaderos. Riesgos asociados al cuidado ambiental en predios ganaderos. Accidentes asociados al cuidado ambiental en EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 5 de 21

de residuos, desechos y materiales contaminantes en los predios ganaderos, de acuerdo a las pautas de trabajo y normas de higiene. predios ganaderos. Elementos de seguridad para manejar residuos, desechos y materiales contaminantes. Procedimientos para eliminación de residuos, desechos y materiales contaminantes. Procedimientos para informar condiciones de riesgo ambiental. 3. Aplicar técnicas de bienestar animal como factor fundamental para actuar adecuadamente frente a un riesgo potencial siguiendo los procedimientos de seguridad en el sector agrícola y ganadero. 3.1 Identifica los riesgos asociados al movimiento de animales en predios ganaderos, de acuerdo a los procedimientos vigentes. 3.2 Identifica las causas que originan los accidentes asociados al movimiento de animales en predios ganaderos. 3.3 Aplica procedimientos de seguridad en actividades de bienestar animal, de acuerdo a las pautas de trabajo y normas de higiene. 3.-Riesgos en actividades de bienestar animal en el predio ganadero: Condiciones de bienestar animal: - Condiciones sanitarias. - Condiciones alimenticias. - Control de condiciones que afectan el bienestar animal. Riesgos durante acciones de bienestar animal. - Riegos durante mantenimiento de condiciones sanitarias. - Riegos durante mantenimiento de condiciones alimenticias. - Riegos durante el movimiento de animales en predios ganaderos. Accidentes asociados al bienestar animal en predios ganaderos. Elementos de seguridad para procedimientos de bienestar animal. Procedimientos para informar condiciones de riesgo al bienestar animal. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 6 de 21

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 7 de 21

así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia laboral en el área de producción ganadera, mínimo cinco años, demostrable. Experiencia como facilitador(a) de capacitación Formación Académica: Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años, demostrable. Experiencia laboral en el área de producción ganadera, mínimo cinco años, demostrable. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años, demostrable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 8 de 21

laboral para adultos: Mínimo dos años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Pizarrón. Set de oficina, uno por participante: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Convenio con empresas del sector, para desarrollar visitas a terreno y ejercicios prácticos. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. Extintores, 1 por cada 5 participantes. Elementos de protección personal 1 por cada participante: - Arnés. - Casco de seguridad. - Antiparras. Lápiz Grafito. Regla. goma de borrar. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Papelógrafos, 1 por cada 5 participantes. Guía de Aprendizaje 1 por cada participante. - Par de guantes. - Par de zapatos de seguridad - Overol. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 9 de 21

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre TÉCNICAS PARA EL CUIDADO Y ALIMENTACIÓN DE ANIMALES. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo CAMPERO/P-0140-6121-001-V02, PERFIL REFERENCIAL. REALIZAR LABORES DE PASTOREO, FORRAJEO Y LOGÍSTICA DE CAMINOS Y CIERRE PERIMETRAL, PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD, CUIDADO AMBIENTAL Y BIENESTAR ANIMAL EN EL PREDIO / U-0140-6121-003-V02. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar procedimientos, como asistente, para la alimentación y cuidado animal, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los factores que afectan el forrajeo de animales, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 1.1. Identifica la zona y las condiciones para el forrajeo de animales, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 1.2. Reconoce los procedimientos para verificar la cantidad de forraje para los animales, de acuerdo a los protocolos de bienestar animal en el predio 1.3. Reconoce los protocolos de bienestar animal, aplicables a las labores de forrajeo, de acuerdo a los procedimientos de alimentación y cuidado animal. 1.Factores que determinan el forrajeo de animales: Zona de forraje: Características de la zona de forraje. Delimitación de la zona de forraje. Verificación del estado de los potreros. Consideraciones medioambientales. Verificación de forraje: Disponibilidad de forraje. Disponibilidad de agua. Verificación de la calidad del agua. Tiempo para el proceso de forraje. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 10 de 21

Protocolos de bienestar animal. 2. Identificar el proceso de forrajeo de animales, de acuerdo con las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 3. Aplicar procedimientos para la alimentación de animales en el predio, de acuerdo con las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 2.1. Identifica las condiciones de forraje para la alimentación de los animales, de acuerdo a las normas de bienestar animal en el predio. 2.2. Reconoce las raciones de forraje determinadas para el proceso de alimentación de los animales, de acuerdo a las normas de bienestar animal en el predio. 2.3. Identifica las normas de bienestar animal a considerar en faenas de forrajeo, de acuerdo a los procedimientos de alimentación y cuidado animal. 3.1. Identifica los procedimientos para el traslado de animales al interior del predio para su alimentación e hidratación, de acuerdo con las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 3.2. Traslada animales a las zonas de forrajeo, usando los procedimientos definidos por la industria para esta tarea. 3.3. Comprueba que la alimentación de los animales se desarrolla en los tiempos y condiciones establecidas por la industria para este procedimiento. 2.Proceso de Forrajeo: Características de forraje. Condiciones de forraje. Cuidado del forraje. Forraje en mal estado. Procedimientos para la segregación del forraje en mal estado. Dosificación de las raciones de forraje para los animales. Procedimientos para la entrega de forraje para los animales. Normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio aplicadas al forrajeo. 3. Alimentación de animales: Procedimientos de traslado de animales. Conteo de animales. Rotación de piños. Bebederos. Comprobación de la alimentación. Observación de fecas para detectar enfermedades intestinales. Criterios para la observación general del comportamiento animal. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 11 de 21

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 12 de 21

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia laboral en el área de producción ganadera, mínimo cinco años, demostrable. Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años. Experiencia laboral en el área de producción ganadera, mínimo cinco años, demostrable. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años, demostrable. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años, EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 13 de 21

demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Pizarrón. Set de oficina, uno por participante: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápices pasta. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Convenio con predio con animales, para desarrollar visitas a terreno y ejercicios prácticos. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. Elementos de protección personal 1 por cada participante: - Jockey. - Antiparras. - Par de guantes. - Par de zapatos de seguridad. - Overol. - Protector solar. - Casco con hombreras. Grafito. Regla. Goma de borrar. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Papelógrafos, 1 por cada 5 participantes. Linterna. Huincha métrica. Forraje. Piño de animales. Bebederos. Radio para comunicaciones. Camioneta para traslado a predio didáctico. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 14 de 21

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre TÉCNICAS PARA LA MANTENCIÓN DE CAMINOS Y CERCOS PERIMETRALES. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo CAMPERO/P-0140-6121-001-V02, PERFIL REFERENCIAL. REALIZAR LABORES DE PASTOREO, FORRAJEO Y LOGÍSTICA DE CAMINOS Y CIERRE PERIMETRAL, PROCURANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD, CUIDADO AMBIENTAL Y BIENESTAR ANIMAL EN EL PREDIO / U-0140-6121-003-V02. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar procedimientos y técnicas, como asistente, para la mantención de caminos y cercos, en cumplimiento de las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal del predio. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar el estado de caminos y cercos en el predio, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 1.1. Reconoce los tipos de caminos que existen en el predio, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 1.2. Reconoce los tipos de cercos que existen en el predio, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 1.3. Identifica el estado de los caminos que existen en el predio, de acuerdo a las normas de seguridad y bienestar animal. 1.4. Identifica el estado de los cercos que existen en el predio, de acuerdo a las normas de seguridad y bienestar animal. 1. Caminos y cercos prediales: Caminos: Tipo de caminos. Estructura los caminos. Callejones. Pasos de tránsito de animales. Paso de vehículos. Demarcaciones. Señalizaciones. Puentes. Rampas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 15 de 21

Estructuras de obras civiles. Verificación de estado de los caminos: Condiciones operativas de los caminos y callejones. Hundimientos en los caminos. Peligros de los caminos en mal estado para el tránsito de animales, vehículos y personas. Cercos: Tipo de cercos. Utilidad de los cercos. Disposición de los cercos. Portones y puertas. Verificación del estado de los cercos: Estado de los cercos. Fatiga o ruptura de cercos. Factores de seguridad en los cercos. 2. Asistir al campero en el proceso de mantenimiento de caminos, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 2.1. Identifica los procedimientos para la solicitud de herramientas, equipos y materiales para el mantenimiento de caminos en el predio, de acuerdo a los procedimientos de trabajo. 2.2. Identifica los procedimientos para el mantenimiento de caminos al interior del predio, de acuerdo a las normas de seguridad para las personas y animales. 2.3. Aplica técnicas para el mantenimiento de caminos de tierra al interior del predio, de acuerdo a los procedimientos de trabajo y a las instrucciones del campero. 2. Abastecimiento de recursos para el mantenimiento de caminos y cercos: Procedimientos administrativos de la solicitud de herramientas, equipos y materiales. Chequeo de estado operativo de herramientas, equipos y materiales. Procedimientos para devolución de herramientas y equipos. Mantenimiento de caminos Herramientas y equipos para el mantenimiento básico de caminos EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 16 de 21

Técnicas de mantenimiento de caminos: Rellenos. Limpieza perimetral. Nivelación de rampas. Reparación de puentes de madera. Reparación de señales. 3. Asistir al campero en el proceso de mantenimiento de cercos perimetrales, de acuerdo a las normas de seguridad, cuidado ambiental y bienestar animal en el predio. 3.1. Identifica los procedimientos para el mantenimiento de cercos, de acuerdo a las normas de seguridad para las personas y animales. 3.2. Aplica técnicas para el mantenimiento de cercos de madera y alambre tierra al interior del predio, de acuerdo a los procedimientos de trabajo y a las instrucciones del campero. 3.3. Aplica técnicas para el mantenimiento de puertas y portones de madera para el acceso de animales, vehículos y personas. 3. Mantenimiento de cercos: Herramientas y equipos para el mantenimiento de cercos. Reemplazo de cercos. Reparación de cercos. Instalación de nuevos cercos. Reparación de portones y puertas del predio. Normas de seguridad para las personas y animales. Mantenimiento de puertas y portones: - Reforzamiento de puertas y portones. - Instalación de quincallería para puertas y portones. - Comprobación de apertura y cierre. - Calces de las estructuras con pilares fijos o estructuras de albañilería. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 17 de 21

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 18 de 21

así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia laboral en el área de la construcción de mínimo cinco años, demostrable. Formación Académica: Profesional o técnico nivel superior del área de producción ganadera, como por ejemplo, veterinario o ingeniero en producción ganadera, titulado. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años. Experiencia laboral de la industria agrícola ganadera de mínimo cinco años, demostrable. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo dos años, demostrables. Experiencia como facilitador(a) de capacitación EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 19 de 21

laboral para adultos: Mínimo tres años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Acceso a Internet. Pizarrón. Set de oficina, uno por participante: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. - Escritorio y silla para facilitador. - Sistema de calefacción y ventilación. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. Convenio con predio con animales, para desarrollar visitas a terreno y ejercicios prácticos. Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. Elementos de protección personal 1 por cada participante: - Jockey. - Antiparras. - Par de guantes. - Par de zapatos de seguridad. - Overol. - Protector solar. - Casco con hombreras. Alicate y corta alambres 1 por cada 5 participantes. Lápiz grafito. Regla. Goma de borrar. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Papelógrafos, 1 por cada 5 participantes. Linterna. Huincha métrica. Forraje. Piño de animales. Caja de Clavos de diferentes medidas. Caja de Pernos de diferentes medidas. Martillo 1 por cada 5 participantes. Maderas: 10*2, 1 por cada 5 participantes. Serrucho 1 por cada 5 participantes. Cuartones. Taladro inalámbrico 1 por cada 5 participantes. Sierra circular eléctrica 1 por cada 5 Rollizos de eucaliptus de 8 a 10 pulgadas, 1 por cada 5 participantes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 20 de 21

participantes. Generador eléctrico 1000 watts 1 por cada 5 participantes. Radio de telecomunicaciones 1 por cada 5 personas. Rollo de alambre para cierre, 1 por cada 10 participantes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 21 de 21