Dako EnVision+ System-HRP (AEC) For Use with Mouse Primary Antibodies. Nº de catálogo K ml Nº de catálogo K ml

Documentos relacionados
Estas instrucciones se aplican a Dako EnVision+, Peroxidase (Dako EnVision+, HRP).

Dako EnVision+ System-HRP (DAB) Para su uso con anticuerpos primarios de conejo

Dako EnVision+ System-HRP (DAB) Para su uso con anticuerpos primarios de ratón

Estas instrucciones corresponden a Dako EnVision+ Dual Link System-HRP (DAB+).

Las técnicas de tinción inmunoenzimáticas/inmunhistoquímicas (IHQ) permiten la visualización de los antígenos en tejidos (células).

Estreptavidina conjugada con peroxidasa de rábano en PBS que contiene proteína estabilizante y agentes antimicrobianos.

Dako REAL Detection System, Peroxidase/DAB+, Rabbit/Mouse

PNA ISH Detection Kit N de código K5201

Catalyzed Signal Amplification (CSA) System Para su uso con anticuerpos primarios de ratón

Positive Control (ORG ) Negative Control (ORG ) Instrucciones para el uso 10/2009

FluoroSpheres Code No. K0110

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ*

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

INDICACIONES TRADOS. Orina. control hcg. Juego de. hcg Orina. etapas de embarazo. temprano. Cuando se. hcg Orina. tamponada con.

HBsAg CONFIRMATORY TEST INTERÉS CLÍNICO

HercepTest N de catálogo K5204

Inmunohistoquímica antígenos anticuerpos

HercepTest for Automated Link Platforms

Inmunohistoquímica. Páncreas.

HercepTest for Dako Autostainer

c-kit pharmdx Código K para uso en el Dako Autostainer Uso previsto Para uso en diagnóstico in vitro.

QUANTA Chek ANA Panel

Heat Shock Protein 27 (G3.1)

Preparación de muestras para microscopía confocal

EFECTIVIDAD DE ANTICUERPOS CADUCADOS EN TÉCNICAS DE INMUNOHISTOQUÍMICA.

Herpes Simplex Virus II (Polyclonal)

Principios Y Procedimientos

Adenovirus (20/11 & 2/6)

Principios Y Procedimientos

Inmunohistoquímica. Páncreas.

Principios Y Procedimientos

INMUNOHISTOQUIMICA. Laboratorio de Inmunología Clínica Facultad de Ciencias Químicas - UNA

Instrucciones para el uso 10/2009. ORGENTEC Diagnostika GmbH Carl-Zeiss-Straße Mainz Tel.: Fax:

Módulo de PATOLOGÍA QUIRÚRGICA GENERAL. Ronda nº 6

La preparación de su hogar

Principios Y Procedimientos

GUIA DE SOLUCIÓN DE ERRORES EN EL TAMIZAJE DE HEMOTRANSMISIBLES. Lic. TM. ANDRÉS LARA RODRÍGUEZ Hospital San Bartolomé

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. HIPÓTESIS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...

LA DOBLE TINCIÓN EN INMUNOHISTOQUÍMICA

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Varicella Zoster Virus (SG1-1, SG1- SG4, NCP-1 & IE-62)

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

BAX System ES Lysis Buffer

Principios Y Procedimientos

Cytology FISH Accessory Kit Nº de catálogo K 5499

Instrucciones: Número de laboratorios participantes: Remitidos: 88 Contestados: 84 GCP (95.45 %) y 83(94.31%) Control Local

Beta-Catenin (Polyclonal)

Actin, Smooth Muscle (1A4)

: DuPont Mexicana, S. de R.L. de C.V. Homero 206, Col. Polanco V Sección C.P , Mexico D.F.

Helicobacter pylori (Polyclonal)

Human Placental Lactogen (hpl) (Polyclonal)

HOJA DE SEGURIDAD TEGO 51

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

Principios Y Procedimientos

Hoja de datos de seguridad XILONEN ZINC Fecha de actualización: 28/11/14 Página: 1/6

Cytokeratin 5 + Cytokeratin 14 (EP1601Y + LL002)

Principios Y Procedimientos

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

A. 1-5 El adenocarcinoma pulmonar con

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (MSDS) KIT CLART STIs B

diferenciar el mesotelioma epitelioide del carcinoma papilar seroso del ovario. Principios Y Procedimientos

Collagen Type IV (CIV22)

Principios Y Procedimientos

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

: Puede provocar quemazón e irritación. Puede presentarse trastornos a nivel de esófago, dolor abdominal, náuseas, vómitos. Levemente tóxico.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Androgen Receptor (SP107)

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

Factor XIIIa (EP3372)

Principios Y Procedimientos

INTRODUCCIÓN AL ELISA

Principios Y Procedimientos

Principios Y Procedimientos

Principios Y Procedimientos

GABINETE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

BALLERINA JABON LIQUIDO ALGAS MARINAS HOJA SEGURIDAD

Principios Y Procedimientos

Principios Y Procedimientos

Principios Y Procedimientos

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

FICHA DE SEGURIDAD HAND GEL NTC IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA.

ZytoLight SPEC FGFR1/CEN 8 Dual Color Probe

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Actin, Muscle Specific (HHF35)

complementar PSA en un contexto clínico correcto. Principios Y Procedimientos

Chromogranin A (LK2H10)

Información de Producto

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES

ZytoLight SPEC RET Dual Color Break Apart Probe

MASTER DUAL STAINING KIT

Principios Y Procedimientos

Ep-CAM/Epithelial Specific Antigen (Ber-EP4)

Ensayo rápido cuantitativo microfluidico para la detección de Dimero - D. Uso Exclusivo para la Atencion Medica Profesional

Transcripción:

Dako EnVision+ System-HRP (AEC) For Use with Mouse Primary Antibodies Nº de catálogo K4004 115 ml Nº de catálogo K4005 110 ml Indicaciones de uso Para uso diagnóstico in vitro. Estas instrucciones son aplicables a Dako EnVision+ System- HRP (AEC) (Dako EnVision+ System, HRP). Este kit está indicado para su uso con anticuerpos primarios murinos suministrados por el propio usuario para la identificación cualitativa de antígenos mediante microscopía óptica en tejidos incluidos en parafina, preparaciones celulares o tejidos congelados normales y patológicos. Pueden utilizarse tejidos procesados en una variedad de fijadores, incluyendo el etanol, el fijador B-5, el fijador de Bouin, formol-zinc, y formol tamponado neutro. Consulte, en las Instrucciones generales para la tinción inmunohistoquímica o en las Instrucciones del sistema o sistemas de detección de los procedimientos IHQ (inmunohistoquímicos): (1) Principio del procedimiento, (2) Materiales necesarios que no se suministran, (3) Almacenamiento, (4) Preparación de las muestras, (5) Procedimiento de tinción, (6) Control de calidad, (7) Resolución de problemas, (8) Interpretación de la tinción, (9) Limitaciones generales. Resumen y explicación EnVision+ System, HRP es una técnica de tinción IHQ en dos pasos. Este sistema está basado en un polímero marcado con HRP (peroxidasa) que se conjuga con anticuerpos secundarios. El polímero marcado no contiene avidina ni biotina. En consecuencia, la tinción no específica resultante de la actividad de la avidina-biotina endógena en el hígado, el riñón, los tejidos linfoides y las secciones congeladas queda eliminada o significativamente reducida. Todos los reactivos contenidos en EnVision+ System, HRP con sustrato AEC+ están listos para su uso. Este sistema es un método extremadamente sensible y, en consecuencia, las diluciones óptimas del anticuerpo primario son hasta 20 veces mayores que las utilizadas en la técnica PAP tradicional, y mayores en varios múltiplos que las utilizadas en los métodos ABC o LSAB tradicionales. Este protocolo ofrece un sistema mejorado de generación de señales para la detección de antígenos presentes en bajas concentraciones o de títulos bajos de anticuerpos primarios. Los anticuerpos primarios producidos en el ratón reaccionan bien con el polímero marcado. La interpretación de cualquier tinción positiva o de la ausencia de ésta debe complementarse mediante estudios morfológicos e histológicos con los controles adecuados. Principiosdel procedimiento Suprima cualquier actividad de la peroxidasa endógena incubando la muestra durante cinco minutos con Dako Peroxidase Block (agente de bloqueo de la peroxidasa). Después, la muestra se incuba con un anticuerpo primario murino apropiadamente caracterizado y diluido, seguido de incubación con el polímero marcado utilizando dos incubaciones secuenciales de 30 minutos. Nota: en el caso de los anticuerpos que requieran digestión enzimática o recuperación de antígeno, puede ser necesario aumentar los tiempos de incubación del anticuerpo primario y del polímero marcado en 5 10 minutos. La tinción concluye con una incubación de 5 a 30 minutos con cromógeno sustrato 3-amino-9-etilcarbazol (AEC)+, que produce un precipitado de color rojo en el lugar en que se encuentra el antígeno. (El AEC es potencialmente carcinogénico; consulte la sección Precauciones). Reactivos suministrados Nº de catálogo K4004: En este kit se incluyen los siguientes materiales, suficientes para 150 secciones de tejido, a razón de 100 µl por sección: Nº de frasco Cantidad Descripción 1 1x15 ml Peroxidase Block (agente de bloqueo de la peroxidasa) 2 1x15 ml Polímero marcado Peróxido de hidrógeno al 0,03% que contiene azida sódica. Polímero marcado con peroxidasa y conjugado con inmunoglobulinas caprinas antimurinas en tampón Tris-HCl que contiene proteína estabilizante y un agente antimicrobiano. 3 1x15 ml Cromógeno sustrato AEC+ 3-amino-9-etilcarbazol que contiene peróxido de hidrógeno, estabilizantes, mejorantes y un agente antimicrobiano. Consérvelo a una temperatura de 2 a 8 C. (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 1/6

Nº de catálogo K4005: En este kit se incluyen los siguientes materiales, suficientes para 1100 secciones de tejido, a razón de 100 µl por sección: Nº de frasco Cantidad Descripción 1 1x110 ml Peroxidase Block (agente de bloqueo de la peroxidasa) 2 1x110 ml Polímero marcado Peróxido de hidrógeno al 0,03% que contiene azida sódica. Polímero marcado con peroxidasa y conjugado con inmunoglobulinas caprinas antimurinas en tampón Tris-HCl que contiene proteína estabilizante y un agente antimicrobiano. 3 1x110 ml Cromógeno sustrato AEC+ 3-amino-9-etilcarbazol que contiene peróxido de hidrógeno, estabilizantes, mejorantes y un agente antimicrobiano. Consérvelo a una temperatura de 2 a 8 C. Materiales necesarios que no se suministran Paños absorbentestejido de control, positivo y negativotinte de contratinción; con base acuosa, tal como Hematoxilina de Mayer o Lillie's Modified Mayer's Hematoxylin (nº de catálogo S3309) CubreobjetosAgua destiladaetanol, absoluto y al 95%Microscopio óptico (20x 800x) Medios de montaje, tales como Glycergel Mounting Medium (nº de catálogo C0563) o Faramount, Aqueous Mounting medium, Ready-touse (nº de catálogo S3025) o el medio de montaje no acuoso permanente Ultramount (nº de catálogo S1964)Anticuerpos primarios y reactivo de control negativoportaobjetos, revestidos de poli-l-lisina, o Silanized Slides (portaobjetos silanizados, nº de catálogo S3003)Jarras o baños de tincióncronómetro (capaz de intervalos de 3 a 40 minutos)frascos de lavadosolución de tampón de lavadoxileno, tolueno o sustitutivos del xileno Materiales opcionales necesarios que no se suministranhidróxido amónico, 15 mol/l, diluido a 0,037 mol/lpap Pen (nº de catálogo S2002) Precauciones 1. Para uso por profesionales. 2. Este producto contiene azida sódica (NaN 3), un compuesto altamente tóxico en su forma pura. A las concentraciones en que está presente en el producto, aunque no se clasifican como peligrosas, las acumulaciones de azida sódica pueden reaccionar con las cañerías de plomo y cobre, formando óxidos metálicos altamente explosivos. Tras desechar el producto, abra el grifo y deje que salga abundante agua para despejar las cañerías de cualquier acumulación de azidas. 1,2 3. El cromógeno sustrato AEC+ es sensible a la contaminación por una variedad de agentes oxidantes tales como metales, bacterias, polvo y el instrumental de vidrio utilizado comúnmente en los laboratorios. Para evitar la contaminación y una caducidad prematura, evite exponer la solución AEC+ a cualquier posible fuente de contaminación y nunca pipetee directamente del frasco. Vierta la cantidad requerida en un recipiente limpio y pipetee desde éste. No devuelva el exceso de solución AEC+ al recipiente de almacenamiento principal. 4. No utilice los reactivos después de la fecha de caducidad indicada para el método de almacenamiento prescrito. Si los reactivos se almacenan bajo condiciones distintas de las especificadas en el folleto del producto, éstas deben ser validadas por el usuario. 5. No sustituya los reactivos con reactivos de otros números de lote o de kits de otros fabricantes. 6. Las enzimas y los cromógenos sustrato pueden verse afectados negativamente si se exponen a niveles de luz excesivos. No almacene los componentes del kit ni lleve a cabo tinciones bajo una luz intensa, por ejemplo, la luz solar directa. 7. El uso de tiempos o temperaturas de incubación que no sean las especificadas puede conducir a resultados erróneos; cualquier cambio de esta naturaleza debe ser validado por el usuario. 8. Como con cualquier producto derivado de fuentes biológicas, deben utilizarse los procedimientos de manipulación apropiados. 9. Lleve puesto equipo protector personal apropiado a fin de evitar que el producto entre en contacto con los ojos y la piel. 10. Cualquier solución no utilizada debe desecharse con arreglo a las normativas municipales, provinciales o estatales, y nacionales. 11. Los usuarios profesionales pueden solicitar una hoja de datos sobre seguridad. Peligro AEC+ Substrate-Chromogen: 5-10% Polyethylene glycol, 1-5% N-Metil-2-pirrolidona, 0.1-1% ácido Acético, 0.1-1% 3-amino-9- ethyl carbazole H320 Provoca irritación ocular. H350 Puede provocar cáncer. P201 Procurarse las instrucciones antes del uso. P202 No manipular antes de haber leído y comprendido todas las precauciones de seguridad. P281 Utilizar el equipo de protección individual obligatorio. P280 Usar protección para los ojos o la cara. P264 Lavarse las manos cuidadosamente después de la manipulación. P308 + P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Consultar a un médico. P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado. P337 + P313 Si la irritación ocular persiste, consultar a un médico. (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 2/6

P405 P501 Guardar bajo llave. Eliminar el contenido y el recipiente de acuerdo con las normativas locales, regionales, nacionales e internacionales. Preparación de los reactivos Es conveniente preparar los siguientes reactivos antes de realizar la tinción. Solución de tampón de lavadotbst, 0.05 mol/l Tris Buffered Saline with Tween (nº de catálogo S3006) es el tampón de lavado recomendado para la detección IHQ tanto automatizada como manual. TBS, 0.05 mol/l Tris buffered Saline (nº de catálogo S1968) y PBS, 0.02mol/L Phosphate Buffered Saline (nº de catálogo S3024), son también soluciones de tampón de lavado adecuadas para la tinción manual. Se recomienda no utilizar soluciones de tampón de lavado que contengan azida sódica. La azida sódica inactiva la peroxidasa (HRP), lo que conduce a una tinción negativa. Almacene el tampón sin usar a una temperatura de 2 a 8 C. Deseche el tampón si presenta un aspecto turbio. Puede utilizar agua destilada para aclarar el peroxidase block (agente de bloqueo de la peroxidasa), el sustrato y el tinte de contratinción. Anticuerpo primariolos anticuerpos listos para usar del tipo NP-Series Plus están optimizados y se recomienda su uso con los sistemas de detección de alta sensibilidad Plus de Dako. Dako también le ofrece anticuerpos concentrados. La optimización de los anticuerpos concentrados es responsabilidad del usuario. Las diluciones deben prepararse utilizando Antibody Diluent (nº de catálogo S0809) o un diluyente que contenga tampón Tris-HCl 0,05 mol/l y seroalbúmina bovina (BSA) al 1%. Los anticuerpos listos para usar del tipo N-Series de Dako no están optimizados para su uso con los sistemas de detección "Plus" de Dako. Para la mayoría de los anticuerpos primarios utilizados con este kit, es suficiente un tiempo de incubación de 30 minutos. Reactivo de control negativocuando se utilizan anticuerpos listos para usar del tipo NP-Series Plus de Dako, como reactivo de control negativo se recomienda Universal Negative Control(s)+. Estos controles están optimizados para su uso con anticuerpos murinos (nº de catálogo NP015) o de conejo (nº de catálogo NP001) listos para usar del tipo NP-Series Plus. Idealmente, un reactivo de control negativo contiene un anticuerpo que no presenta reactividad específica alguna con tejidos humanos o con suero normal/no inmune humano en la misma matriz o solución que el anticuerpo primario diluido. El reactivo de control negativo debería ser de la misma subclase y especie animal que el anticuerpo primario, y diluirse a la misma concentración de inmunoglobulina o de proteína que el anticuerpo primario diluido, utilizando el mismo diluyente. El período de incubación del reactivo de control negativo debería corresponderse con el del anticuerpo primario. Para obtener información adicional sobre los controles positivos y negativos, consulte las "Instrucciones generales para la tinción inmunohistoquímica. Tinte de contratinciónel producto final coloreado de la reacción de tinción es soluble en alcohol y sólo debe utilizarse con tintes de contratinción de base acuosa tales como la hematoxilina de Mayer o Lillie s Modified Mayer s Hematoxylin (nº de catálogo S3309). Después de la contratinción con hematoxilina realice un lavado a fondo en agua destilada, y luego sumerja los portaobjetos con el tejido en un baño de amoníaco 0,037 mol/l o agente azulante similar. El agua amoniacal 37 milimolar se prepara mezclando 2,5 ml de hidróxido amónico 15 mol/l (concentrado) con 1 litro de agua. El amoníaco 0,037 mol/l puede almacenarse a temperatura ambiente (20 25 C) en un frasco herméticament e taponado durante un máximo de 12 meses. Consulte las instrucciones del fabricante para ver procedimientos de contratinción alternativos. Medios de montajepara el montaje acuoso se recomienda Glycergel Mounting Medium (nº de catálogo C0563) o Faramount, Aqueous Mounting Medium, Ready-to-use (nº de catálogo S3025). Glycergel debe precalentarse hasta al menos 50 C justo antes de su uso. También puede utilizarse un medio de montaje permanente no acuoso (Ultramount, nº de catálogo S1964). Almacenamiento Los reactivos de EnVision+ System, HRP deben almacenarse a una temperatura de 2 a 8 C. No los congele. No los utilice después de la fecha de caducidad indicada en los viales de los reactivos y en la etiqueta del kit. Una alteración en la apariencia de cualquiera de los reactivos, por ejemplo, precipitación, puede ser signo de inestabilidad o deterioro. En tales casos, no debe utilizarse el reactivo o reactivos. La solución de cromógeno sustrato AEC+ es inestable a temperaturas superiores a 8 C. Utilice y almace ne la solución de cromógeno sustrato AEC+ en el intervalo de temperaturas de 2 a 8 C recomendado. Esta solución puede utilizarse inmediatamente después de sacarla del frigorífico. Tras utilizarla, vuelva a almacenarla a 2 8 C lo antes posible. No existen signos obvios que indiquen que estos productos sean inestables. Por lo tanto, deben ensayarse controles positivos y negativos en simultaneidad con las muestras de los pacientes. Si observa tinciones inesperadas que no puedan atribuirse a las variaciones en los procedimientos de laboratorio y sospecha que existe un problema con el kit, contacte con el servicio de asistencia técnica de Dako. (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 3/6

Preparación de las muestras Tejido incluido en parafina Los tejidos deben fijarse y procesarse antes de su tinción IHQ. La fijación evita la autolisis y la putrefacción de los tejidos extirpados, preserva la antigenicidad, mejora el índice de refracción de los elementos constituyentes del tejido y aumenta la resistencia de los elementos celulares al procesamiento del tejido. El procesamiento del tejido incluye su deshidratación, el aclaramiento de los agentes deshidratantes, la infiltración de medios de inclusión, la inclusión, y el seccionamiento de tejidos. Los fijadores más comunes para las preparaciones de tejidos IHQ se describen en las "Instrucciones generales para la tinción inmunohistoquímica". Estas son sólo pautas. Los procedimientos óptimos deben ser determinados y verificados por el usuario. (Para obtener información específica relativa a la fijación y procesamiento de tejidos, consulte las referencias 3 y 4). Procedimiento de tinción Notas sobre el procedimiento El usuario debe leer detenidamente estas instrucciones y familiarizarse con el contenido del kit antes de utilizarlo. Para su comodidad, se incluyen instrucciones resumidas en un folleto de plástico laminado. Los reactivos y las instrucciones suministradas en este kit han sido diseñadas para una eficacia óptima. Una mayor dilución de los reactivos del kit o la alteración de los tiempos o temperaturas de incubación puede conducir a resultados erróneos. El Frasco 1 y el Frasco 2 deben equilibrarse con la temperatura ambiente (20 25 C) antes de la inmuno tinción. Igualmente, todas las incubaciones deben llevarse a cabo a temperatura ambiente. Para una mayor comodidad, el sustrato AEC+ puede utilizarse nada más sacarlo del frigorífico y no es necesario llevarlo a temperatura ambiente antes de utilizarlo. Tras utilizarlo, vuelva a almacenarlo a 2 8 C. El almacenamiento a una temperatura superior a 8 C afecta negativamente a la estabilidad del crom ógeno sustrato AEC+. No permita que las secciones de tejido se sequen durante el procedimiento de tinción. Las secciones de tejido secas pueden exhibir un aumento de tinción no específica. Cubra los portaobjetos que estén expuestos a corrientes de aire. Si utiliza incubaciones prolongadas, coloque los tejidos en un ambiente húmedo. La sensibilidad de EnVision+ System, HRP puede aumentarse aún más alargando los tiempos de incubación de los Pasos 2 y 3 en 5 10 minutos. Protocolo de tinción PASO 1 PEROXIDASE BLOCK Golpee suavemente para eliminar el exceso de tampón. Utilizando un paño sin pelusa (tal como Kimwipe o almohadillas de gasa), frote alrededor de la muestra a fin de eliminar cualquier resto de líquido y de mantener el reactivo dentro del área prescrita. Aplique suficiente Peroxidase Block del Frasco 1 a fin de cubrir la muestra. Incube durante 5 (±1) minutos. Aclare suavemente con agua destilada o con solución de tampón de un frasco de lavado (no concentre el flujo directamente sobre el tejido) y coloque en un baño de tampón fresco. PASO 2 ANTICUERPO PRIMARIO O REACTIVO DE CONTROL NEGATIVO Elimine el exceso de tampón golpeando suavemente y frote los portaobjetos como en el paso anterior. Aplique suficiente anticuerpo primario óptimamente diluido o reactivo de control negativo para cubrir la muestra. Incube durante 30 (±1) minutos. Aclare suavemente con solución de tampón de un frasco de lavado (no concentre el flujo directamente sobre el tejido) y coloque en un baño de tampón fresco. Si tiene que interrumpir el procedimiento de tinción, puede conservar los portaobjetos en un baño de agua tras la incubación del anticuerpo primario (Paso 2) durante un máximo de una hora a temperatura ambiente (20 25 C) sin q ue esto afecte a la eficacia de la tinción. PASO 3 POLÍMERO MARCADO CON PEROXIDASA Elimine el exceso de tampón golpeando suavemente y frote los portaobjetos como en los pasos anteriores. Aplique suficiente polímero marcado del Frasco 2 para cubrir la muestra. Incube durante 30 (±1) minutos. Aclare los portaobjetos como en el Paso 2. PASO 4 CROMÓGENO SUSTRATO Frote los portaobjetos como en los pasos anteriores. Aplique suficiente cantidad de la solución de cromógeno sustrato AEC+ (que viene lista para usar) del Frasco 3 para cubrir la muestra. Incube durante 5 30 minutos. Aclare suavemente con agua destilada de un frasco de lavado (no concentre el flujo directamente sobre el tejido). Recoja los restos de cromógeno sustrato en un recipiente para materiales peligrosos a fin de proceder a un desecho adecuado. PASO 5 HEMATOXILINA DE CONTRATINCIÓN (opcional) Sumerja los portaobjetos en un baño de hematoxilina acuosa (nº de catálogo S3309). La duración de la incubación depende de la concentración de la hematoxilina utilizada. Aclare suavemente en un baño de agua destilada. Sumerja los portaobjetos 10 veces en un baño de amoníaco 0,037 mol/l o agente azulante similar. Aclare los portaobjetos en un baño de agua destilada o desionizada durante 2 5 minutos. PASO 6 MONTAJE Las muestras pueden montarse y cubrirse con cubreobjetos con un medio de montaje de base acuosa tal como Glycergel Mounting Medium (nº de catálogo C0563) o Faramount (nº de catálogo S3025) o con Non-aqueous permanent mounting medium, Ultramount (nº de catálogo S1964). (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 4/6

Nota: el producto de reacción del AEC es soluble en solventes orgánicos y por lo tanto no es compatible con medios de montaje permanentes basados en el tolueno o en el xileno. Nota: los portaobjetos pueden leerse cuando se desee. No obstante, puede aparecer cierto grado de desvanecimiento si los portaobjetos se exponen a una luz intensa durante un período de una semana. A fin de minimizar el desvanecimiento, almacene los portaobjetos en la oscuridad a temperatura ambiente (20 25 C). Control de calidad Las diferencias en el procesamiento del tejido y en los procedimientos técnicos en el laboratorio del usuario pueden producir una variabilidad significativa en los resultados, lo que hace necesario que éste lleve a cabo controles regulares además de los siguientes procedimientos. Para obtener información adicional, consulte las pautas de control de calidad del College of American Pathologists (CAP) Certification Program for Immunohistochemistry y las referencias 5, 6 y 7. Para obtener información detallada relativa a la sensibilidad e inmunorreactividad de cada anticuerpo primario utilizado, consulte la hoja de especificaciones que lo acompaña. Para obtener información adicional sobre los controles positivos y negativos, consulte las "Instrucciones generales para la tinción inmunohistoquímica. Interpretación de la tinción Consulte las pautas de interpretación en las Instrucciones generales para la tinción inmunohistoquímica. Limitaciones La tinción de tejidos depende de la correcta manipulación y procesamiento de éstos antes de su tinción. Una fijación, congelación, descongelación, lavado, secado, calentamiento o seccionamiento incorrectos, o la contaminación con otros tejidos o líquidos, pueden producir artefactos, atrapamiento de anticuerpos o falsos negativos. El uso de fijadores viejos o no tamponados, o la exposición de los tejidos a un calor excesivo (superior a 60 C) durante el procesamiento, puede conducir a una menor sensibilidad de la tinción. Puede encontrarse actividad de la peroxidasa endógena o de la pseudoperoxidasa en hemoproteínas tales como la hemoglobina, la mioglobina, el citocromo y la catalasa, así como en los eosinófilos. 8,9 Esta actividad puede inhibirse incubando las muestras con el Frasco 1 (Peroxidase Block) de EnVision+ System, HRP durante cinco minutos antes de la aplicación del anticuerpo primario. También pueden tratarse con este reactivo los frotis de sangre y de médula ósea, así como los tejidos congelados. Sin embargo, este procedimiento no elimina el pigmento marrón rojizo de las hemoproteínas. Como alternativa, puede utilizarse una solución de metanol-peróxido de hidrógeno. Algunos antígenos pueden quedar desnaturalizados con este procedimiento. Los tejidos de personas infectadas por el virus de la hepatitis B y que contengan el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) pueden exhibir tinción no específica con la peroxidasa. 10 Los sueros normales/no inmunes procedentes de la misma fuente animal que los antisueros secundarios utilizados en los pasos de bloqueo pueden producir falsos negativos o falsos positivos a causa de los auto-anticuerpos o de los anticuerpos naturales. Los reactivos suministrados en este kit están diluidos a una dilución óptima. Una mayor dilución puede provocar la pérdida de detección del antígeno. Resolución de problemas Problema Causa probable Acción sugerida 1. Ningún portaobjeto queda teñido. 2. Tinción débil de todos los portaobjetos. 3. Excesiva tinción de fondo en todos los portaobjetos. 1a. No se han utilizado los reactivos en el orden correcto. 1b. Azida sódica. 2a. Las secciones retienen demasiada solución tras el baño de lavado. 2b. Los portaobjetos no se han incubado durante un tiempo suficiente con los anticuerpos o con el sustrato. 3a. Las muestras contienen una elevada actividad de la peroxidasa endógena. 3b. No se ha retirado por completo la parafina. 3c. No se han aclarado correctamente los portaobjetos. 1a. Revise la aplicación de los reactivos. 1b. Utilice tampón fresco libre de azida. 2a. Golpee suavemente para eliminar el exceso de solución antes frotar la sección con el paño. 2b. Revise los tiempos de incubación recomendados. 3a. Use un tiempo de incubación más prolongado para Peroxidase block, Frasco 1. 3b. Utilice baños de xileno o tolueno frescos. Si se van a teñir varios portaobjetos simultáneamente, el egundo baño de xileno debe ontener xileno fresco. 3c. Utilice soluciones frescas en los baños de tampón y frascos de lavado. (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 5/6

3d. Reacción con el sustrato más rápida de lo habitual a causa, por ejemplo, de una temperatura ambiente excesiva. 3e. Las secciones se han secado durante el procedimiento de tinción. 3f. Unión no específica de los reactivos a la sección de tejido. 3g. Anticuerpo demasiado concentrado. 3d. Utilice un tiempo de incubación más corto con la solución de cromógeno sustrato. 3e. Utilice una cámara de humedad. Limpie con el paño sólo tres o cuatro portaobjetos de veza la vez ntes de aplicar el reactivo. 3f. Aplique una solución de bloqueo que contenga una proteína irrelevante. 3g. Utilice una mayor dilución del anticuerpo. NOTA: si el problema no puede atribuirse a ninguna de las causas anteriores, o si la acción correctora sugerida no consigue resolver el problema, llame al servicio de asistencia técnica de Dako para obtener ayuda adicional. Puede obtener información adicional sobre técnicas de tinción y preparación de muestras en las publicaciones Handbook -Immunochemical Staining Methods 4 (pídalo a Dako), Atlas of Immunohistology 11 e Immunoperoxidase Techniques, A Practical Approach to Tumor Diagnosis. 12 Referencias 1. Department of Health, Education and Welfare, National Institute for Occupational Safety and Health, Rockville, MD. Procedures for the decontamination of plumbing systems containing copper and/or lead azides. DHHS (NIOSH) Publ. No. 78 127, Current 13. August 16, 1976 2. Center for Disease Control Manual Guide Safety Management, No. CDC-22, Atlanta, GA. Decontamination of laboratory sink drains to remove azide salts. April 30, 1976 3. Kiernan JA. Histological and histochemical methods: Theory and practice. New York: Pergamon Press 1981; 81 4. Naish SJ (ed). Handbook immunochemical staining methods. Carpinteria: Dako 1989 5. Elias JM, et al. Special report: Quality control in immunohistochemistry. Amer J Clin Pathol 1989; 92:836 6. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Internal quality control testing: principles and definitions; approved guideline. Villanova, PA 1991; Order code C24-A:4 7. Herman GE and Elfont EA. The taming of immunohistochemistry: The new era of quality control. Biotech & Histochem 1991; 66:194 8. Escribano LM, et al. Endogenous peroxidase activity in human cutaneous and adenoidal mast cells. J Histochem Cytochem 1987; 35:213 9. Elias JM. Immunohistopathology: A practical approach to diagnosis. Chicago: Amer Soc of Clin Pathol Press 1990; 46 10. Omata M, et al. Nonimmunologic binding of horseradish peroxidase to hepatitis B surface antigen: A possible source of error in immunohistochemistry. Amer J Pathol 1980; 73:626 11. Tubbs RR, et al. Atlas of immunohistology. Chicago: Amer Soc Clin Pathol Press 1986 12. Nadji M and Morales AR. Immunoperoxidase techniques, a practical approach to tumor diagnosis. Chicago: Amer Soc Clin Pathol Press 1986 Referencias adicionales Cartun RW. Immunohistochemistry of infectious diseases. J Histotechnol 1995; 18(3):195 Heras A, et al. Enhanced labelled-polymer system for immunohistochemistry. XVth Eur Cong Pathol. Copenhagen, Denmark 1995; Sept 3 8 Bisgaard K and Pluzek K-P. Use of polymer conjugates in immunohistochemistry: A comparative study of a traditional staining method to a staining method utilizing polymer conjugates. Abstract. XXI Intl Cong Intl Acad Pathol and 12th World Cong Acad Environ Pathol. Budapest, Hungary 1996; Oct 20 25 Pileri SA, et al. EnVision Plus: A new powerful tool for diagnosis and research. Symposium. XXI Intl Cong Intl Acad Pathol and 12th World Cong Acad Environ Pathol. Budapest, Hungary 1996; Oct 20 25 Bisgaard K. EnVision Plus Introduction to a new technology. Abstract. Dako Symposium. XXI Intl Cong Intl Acad Pathol. Budapest, Hungary 1996; Oct 20 25 Edition 07/15 (127913-001) P04044ES_01/K4004_K4005/2015.07 p. 6/6