Vaciamiento cervical, desde una perspectiva general



Documentos relacionados
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

Los tumores pueden ser benignos o malignos. Dentro de los tumores malignos tenemos las mastectomías

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Cáncer de Mama. Radioterapia

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Avances en el tratamiento quirúrgico del cáncer mamario

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN EL CÁNCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA E IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES

Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria?

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.

C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Cirugía de cáncer del seno

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Qué es la reconstrucción de mama?

Carcinoma ductal in situ

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ESTRATEGIA DE PRECIOS

NIVEL 1 4 Galenos - Valor Galeno: $ 120.-

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

CONCEPTOS DE LA FUERZA

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo


INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Funciones, x, y, gráficos

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

Tratamiento quirúrgico del cáncer diferenciado


CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Curso de Dermatología Patología vulvar : Actualización Secretaria: Prof. Dra. Viviana Parra

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Clasificación TNM ilustrada. Tumores de. cabeza y cuello

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Centro de Capacitación en Informática

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA

ENSEÑANZA DE IDIOMAS PROFESORES. PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE ESPAÑOL Preparación de la prueba práctica Para el examen de Oposición

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

Qué son los tumores cerebrales metastásicos?

Servicio de Marketing

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

6INDICADORES INDICADORES DE CALIDAD I NDICADORES

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

Una Opción de Tratamiento Para Mí?

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Cáncer Infantil y Medio Ambiente. Presentación del proyecto

Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias.

Liderazgo se genera en el lenguaje

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Gestión de la Configuración

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Transcripción:

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 123-129 VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez Vaciamiento cervical, desde una perspectiva general Víctor Mercado M 1, Gonzalo Gómez C 2. INTRODUCCIÓN El tratamiento quirúrgico de las estructuras linfoganglionares del cuello se denomina linfadenectomía cervical. Sin embargo, en nuestro medio es más habitual referirse a vaciamiento cervical o simplemente vaciamiento de cuello. Se trata de una depurada técnica quirúrgica, sometida a múltiples revisiones a lo largo de su historia, y actualmente estandarizada en cuanto a su práctica en especialidades tales como: Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología y Cirugía Plástica 1. La clasificación TNM es variable para cada cáncer; sin embargo, en el cuello la N es igual para todos los cánceres de mucosas, excepto el de nasofaringe y el cáncer de tiroides. ANATOMÍA LINFÁTICA DEL CUELLO La extensa red linfática del cuello es una estación para las células neoplásicas provenientes, principalmente, de las tumoraciones del área cérvicofacial. La tendencia actual se inclina a considerar que la localización preferente de estas células son los ganglios linfáticos y que, en estos últimos, pueden encontrarse como micro colonias o como macro colonias, las que, a veces, rompen la cápsula ganglionar. Al producirse la apertura de la red linfática se eleva considerablemente la probabilidad de inducir una siembra metastásica en el área cervical. Debido a lo anterior, la biopsia de una adenopatía cervical debe respetar la cápsula de dicho ganglio. Por qué es tan importante realizar un vaciamiento cervical? Primero, porque es un factor pronóstico. Esto se refleja en una disminución de 50% en la sobrevida por el sólo hecho de tener metástasis ganglionar; y, segundo, porque junto con la radioterapia, constituye parte esencial del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Otra razón que se podría esgrimir es que 50% de las metástasis ocultas miden menos de 5 mm, lo que resulta imperceptible para un examen físico clínico 2. El hallazgo de metástasis ganglionares linfáticas es una indicación absoluta para tratar las áreas linfáticas, exista o no una lesión primaria objetivada. ANATOMÍA GANGLIONAR LINFÁTICA CERVICAL La descripción anatómica del drenaje linfático es una representación esquemática en base a ciertos territorios ganglionares que drenan la linfa desde determinados territorios cervicofaciales. Empero, no hay que olvidar que los canales linfáticos están 1 Médico Otorrinolaringólogo, Universidad de Valparaíso, Hospital San Juan de Dios. 2 Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso. 123

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO íntimamente unidos entre sí, existiendo verdaderamente una red linfática. Hay varias formas de esquematizar la anatomía linfática. Una de ellas es dividir la red linfática en superficial y profunda. La primera drena la piel de cabeza y cuello. La red profunda drena la mucosa de la vía aerodigestiva superior, laringe y tiroides. Otra forma, tal vez la más usada, es la propuesta en 1991 por la Academia Americana de Cirugía Otorrinolaringológica de Cabeza y Cuello, esquematizándolos en 6 grupos ganglionares, de acuerdo al territorio de drenaje 3 (Figura 1). Estos grupos con sus correspondientes drenajes son: I Submentonianos y submandibulares: labio, cavidad bucal y pirámide nasal. II Yugulares superiores: laringe, tres estratos faríngeos, tiroides, parótida, cavidad oral, oído. III Yugulares medios: laringe, tres estratos faríngeos, tiroides, cavidad oral. IV Yugulares inferiores: laringe, orofaringe e hipofaringe tiroides, órganos toráxicos y abdómino-pelvianos. V Triángulo posterior: rinofaringe y orofaringe, parótida y oído. VI Compartimiento central o visceral: laringe, tiroides. Los grupos ganglionares son más prácticos para realizar la cirugía cervical. Se crearon para poder predecir, de acuerdo al drenaje linfático, el lugar de la metástasis en un determinado tipo de cáncer. Sin embargo, hoy en día se puede entender al fenómeno metastásico como un arte, es decir, propio de cada paciente. Esto debido a que hay factores que pueden distorsionar el drenaje de un determinado cáncer como, por ejemplo, la agresividad de un determinado tumor, la inmunidad del paciente, las variaciones anatómicas, el antecedente de trauma, infección, radioterapia previa, etc. DÓNDE NACE EL CONCEPTO DE VACIAMIENTO CERVICAL? A partir del siglo XX la literatura anglosajona ha predominado globalmente, sea por preponderancia lingüística, cultural u otras. El desarrollo de la cirugía, en general, y de la cirugía de cuello, en particular, no ha sido la excepción. Asimismo, las ideas latinoamericanas han sido poco conocidas y, tal vez, mal entendidas, teniendo como consecuencia escasa relevancia a nivel científico mundial. George Crile, en 1906, crea la técnica de vaciamiento radical, experiencia realizada en 132 intervenciones 4. Esto llevó a que fuera considerado el Padre del vaciamiento cervical. Inspirado en los conceptos oncológicos de esa época (mastectomía de Halstead), creó la técnica de vaciamiento radical en bloque, que consistía en una linfadenectomía en bloque, complementado con la extirpación del músculo esternocleidomastoídeo (ECM), nervio espinal (NE) y la vena yugular interna (VYI). Estas estructuras eran extirpadas sólo con el fin de obtener un mayor campo operatorio, a semejanza de la mastectomía de Halstead en la cual se extirpaba, además de la mama, el pectoral mayor y la vena axilar (Figura 2). Esta técnica se mantuvo sin variaciones hasta la mitad del siglo XX. El médico norteamericano Hayes Martin, junto con Ward y Hendricks, crea el concepto de Cirugía de Cabeza y Cuello, reafirmando la técnica desarrollada por Crile 5. Sin embargo, con el correr de los años se empieza a cuestionar la idea de que cuanto más es mejor. El vaciamiento radical, hasta entonces clásico, comienza a perder adeptos debido a que adquiere importancia el vaciamiento en cuellos N0, al hecho de sacrificarse demasiadas estructuras nobles, y a que los vaciamientos bilaterales comienzan a tener relevancia. Esto da pie para que se modifique la técnica original. El concepto sigue siendo una linfadenectomía en bloque, pero conservando algunas estructuras. Es así que, a finales de la década de los 80, Jesús Medina crea los vaciamientos radicales modificados, juntándolos en 3 grupos: Tipo I, conservando el NE; Tipo II, respetando el NE y la VYI; y Tipo III, manteniendo el NE, VYI y ECM 6. Paralelamente, durante estos años se habían efectuado modificaciones a la técnica inicial de Crile, mediante las cuales no se realizaba un vaciamiento completo de los ganglios del cuello, sino que sólo se resecaban algunos grupos ganglionares. Estos fueron llamados vaciamientos selectivos de cuello. 124

VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez CUÁL ES EL APORTE LATINOAMERICANO AL VACIAMIENTO CERVICAL? En Latinoamérica, el enfoque al vaciamiento cervical fue distinto debido a diversos motivos, como por ejemplo: mayor incidencia de tumores de la línea media, la necesidad de cirugía en cuellos N0, y por la morbilidad que generaba la técnica desarrollada por Crile (caída del hombro, escápula alada o edema facial). Esto generó la necesidad de desarrollar un nuevo concepto de cirugía cervical. Es así que en 1962, Osvaldo Suárez, otorrinolaringólogo argentino con amplios conocimientos de anatomía, desarrolló una nueva técnica con un novedoso concepto quirúrgico llamado el vaciamiento cervical funcional 7. No era una modificación a la técnica de vaciamiento radical, sino que nacía del concepto de que el cuello está dividido anatómicamente por los compartimientos fasciales, y que la disección por los espacios fasciales permitía extirpar todo el contenido ganglionar linfático intrafascial, respetando las restantes estructuras del cuello. Figura 1. Grupos ganglionares. Figura 2. Vaciamiento radical. 125

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO El nuevo concepto impulsado por Suárez es el de extirpar el drenaje linfático de un determinado tumor según su localización y aspecto clínico a la cirugía. Las fascias cervicales están divididas en 2: una superficial, que envuelve al músculo platisma, y una fascia profunda, que a su vez está dividida en tres: una fascia superficial, que envuelve a los músculos ECM, trapecio y pretiroídeos; una fascia media, que forma la vaina de los grandes vasos del cuello y que envía tabiques hacia la tráquea y esófago; y una fascia profunda o prevertebral, que envuelve a los músculos prevertebrales. Su experiencia fue publicada en 1963 en nuestra Revista de Otorrinolaringología, bajo el título El problema de las metástasis linfáticas y alejadas del cáncer de laringe e hipofaringe 8. Tal vez la poca importancia otorgada a la literatura médica hispana no permitió que fuese reconocido en su momento. No ocurrió algo similar con Bocca, quien observando y aprendiendo la técnica de Suárez, fue capaz de desarrollarla y divulgarla años más tarde, aunque mencionando a su maestro. Al publicarse, en 1967, su artículo «A conservation technique in radical neck dissection», Bocca fue considerado por la literatura internacional como el padre del vaciamiento funcional 9. Sin embargo, con el tiempo otorgándole la razón, en la actualidad O. Suárez es mundialmente aceptado como el verdadero creador de esta técnica quirúrgica 10 (Figura 3). Ante la necesidad de ordenar los procedimientos practicados hasta entonces, en 1991 la Academia Americana de Cirugía Otorrinolaringológica de Cabeza y Cuello clasificó los vaciamientos en: 1. Vaciamiento radical: Corresponde a una linfadenectomía en bloque estándar, desarrolla por Crile. Se realiza una linfadenectomía de los grupos ganglionares I al V, junto al NE, VYI y ECM. Está indicado cuando existe un extenso compromiso cervical metastásico, o cuando hay ganglios linfáticos sospechosos con compromiso extracapsular hacia el NE, ECM y/o VYI. 2. Vaciamiento selectivo: Es una linfadenectomía de determinados grupos ganglionares con preservación de estructuras nobles. La técnica quirúrgica se desarrolla en un determinado territorio de drenaje según la localización del tumor, con la intención de reducir la morbilidad. No se ha demostrado mejoría en cuanto a morbilidad y supervivencia mediante las técnicas selectivas respecto a las otras. Necesita radioterapia postoperatoria cuando es un cuello positivo para metástasis. a) Vaciamiento supra-omo-hioideo: Se practica una linfadenectomía de los grupos I, II y III. Está recomendado en carcinoma de la cavidad oral con cuello N0, cuando hay necesidad de vaciamiento bilateral, o en el caso de realizar una parotidectomía. b) Vaciamiento lateral: Se efectúa una linfadenectomía de los grupos II, III y IV. Sugerido en carcinomas de orofaringe, hipofaringe, región supraglótica y laringe con cuellos N0. c) Vaciamiento póstero lateral: Se ejecuta una linfadenectomía de los grupos II, III, IV y V, complementado con ganglios linfáticos suboccipitales y retroauriculares. Indicado en cáncer de piel con cuello N0, o sarcomas de cabeza o cuello. d) Vaciamiento anterior: Se practica una linfadenectomía del grupo VI. Recomendado en carcinoma de tiroides y paratiroides, carcinoma subglótico y carcinoma esófago cervical. Al comparar los vaciamientos selectivos, modificados o radicales en cuanto a sobrevida no hay diferencias significativas cuando los cuellos son positivos para metástasis, debiendo recibir radioterapia postoperatoria 11. 3. Vaciamiento radical modificado: Consiste en una linfadenectomía en bloque, pero conservando estructuras no linfáticas (ECM - VYI - NE), técnica desarrollada por Medina. Se procede a efectuar una linfadenectomía de los grupos ganglionares I al V, conservando el NE, y/o VYI, y/o ECM. a) Tipo I: respeta el NE. b) Tipo II: conserva el NE y VYI c) Tipo III: preserva el NE, VYI y ECM. Para la literatura anglosajona este tipo de vaciamiento correspondería al Vaciamiento Funcional, propuesto por Suárez. 126

VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez Las indicaciones para cada una son decisiones intraoperatorias dependiendo del compromiso ganglionar hacia las estructuras nobles. 4. Vaciamiento radical ampliado: Es una linfadenectomía en bloque, complementado con la extirpación de linfonodos adicionales u otras estructuras 3. 5. Vaciamiento funcional: Se basa en la existencia de compartimientos fasciales en el cuello. El tejido linfático se encuentra en inmediata vecindad de las estructuras nobles del cuello, pero separadas de éstas por una barrera fascial 12. Está aconsejado en cirugías bilaterales o en cualquier cuello N0. La recurrencia a 5 años en cuellos N0 es de un 5,2%, con un riesgo de metástasis en cuellos negativos a la inspección de un 30%, similar a los otros tipos de vaciamientos 13 (Figura 4). TIPO DE INCISIÓN Este no es un tema menor, y debe ser considerado en la planificación de la cirugía. Se debe tomar en cuenta algunos aspectos, como el que permita una correcta vascularización de los colgajos, respete los tejidos a extirpar, otorgue un campo amplio, sea estética, permita la realización de una Figura 3 Vaciamiento funcional. Figura 4. Vaciamiento funcional. 127

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Figura 5. traqueostomía en caso de urgencia, y dependerá del tipo de vaciamiento, según sea o no bilateral. Hay distintos tipos de incisiones. Las más comunes para la cirugía cervical unilateral son: Roux- Berger, André, McFee, Conley, Latyshevsky, Feind, Ariyan (palo de hockey) o Molinari. En cambio, para la cirugía cervical bilateral, las más usadas son: tipo delantal (Apron flap), McFee bilateral, o tipo supraomo-hioideo bilateral. (Figura 5). La disección ganglionar de cuello es un tema complejo, requiere mucho estudio y se encuentra en constante revisión, con la participación de muchas especialidades. Por lo tanto, se requiere tener un conocimiento general y saber de dónde nace este tipo de cirugía. Lo anterior es fundamental para poder entender a cabalidad este capítulo de la Cirugía de Cuello. REFERENCIAS 1. FIDALGO F, REDONDO A, DEAN A. Disección ganglionar cervical. Educación Médica Continua. Manual Cirugía Plástica. Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora. Versión online 2005, tema 37. 2. LEEMANS CR, TIWARI R, NAUTA JJ, VAN DER WAAL I, SNOW GB. Recurrence at the primary site in head and neck cancer and the significance of neck lymph node metastases as a prognostic factor. Cancer 1994; 73: 187-90. 3. ROBBINS KT, MEDINA JE, WOLFE GT, LEVINE PA, SESSIONS RB, PRET CW. Standardizing neck dissection terminology. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 117: 601-5. 4. CRILE G. Excision of cancer of the head and neck with special reference to the plan of dissection based on 132 operations. JAMA 1906; 22: 1780-6. 5. MARTIN HE, DE VALLE B, EHRLICH H. Neck dissection. Cancer 1951; 4: 441-9. 6. MEDINA JE. A rational classification of neck dissections. Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 100: 169-76. 7. FERLITO A, GAVILÁN J, BUCKLEY JG, SHAHA AR, MIODONSKI AJ, RINALDO A. Functional neck dissection: Fact and fiction. Head Neck 2001; 23: 804-8. 8. SUÁREZ O. El problema de las metástasis linfáticas y alejadas del cáncer de laringe e hipofaringe. Rev Otorrinolaring 1963; 23: 83-99. 128

VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez 9. BOCCA E, PIGNATARO O. A conservation technique in radical neck dissection. Ann Otol Rhinol Laryngol 1967; 76: 975-87. 10. FERLITO A, RINALDO A, SUÁREZ O. Often-forgotten father of functional neck dissection. Laryngoscope 2004; 114: 1177-8. 11. MUZAFFAR K. Therapeutic selective neck dissection: A 25-year review. Laryngoscope 2003; 113: 1460-5. 12. GAVILÁN C, BLANCO A, SUÁREZ C. El vaciamiento funcional-radical cérvico ganglionar. Anatomía quirúrgica, técnica y resultados. Acta Otorinolaringol Iber Am 1972; 23: 703-817. 13. LASSALETA L, GARCÍA-PALLARES M, MORERA E, BERNALDEZ R, PATRON M, GAVILAN J. Functional neck dissection for the clinically negative neck: effectiveness and controversies. Ann Otol Rhinol Laryngol 2002; 111: 169-73. Dirección: Dr. Víctor Mercado M. Av. San Martín N 1355, Viña del Mar 129