GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE POSTGRADO COMISIÓN PERMANENTE DE POSTGRADOS

Documentos relacionados
REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE POSGRADO

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS O DE ENFERMERÍA

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO SUPERIOR, TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITINERARIOS PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES EN EL CAMPO AMPLIO DE EDUCACIÓN

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Modalidades de Aprendizaje

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

COMISIÓN PERMANENTE DE INSTITUTOS Y CONSERVATORIOS SUPERIORES

REGLAMENTO UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL

MESA DE REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

Rediseño de licenciatura en comunicación. Caso de estudio Modalidad a Distancia - UTPL - Ecuador

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACiÓN SUPERIOR. Considerando:

PROYECTO DE REDES ACADÉMICAS

NIVELES DE FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

1. DATOS INFORMATIVOS

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CAPÍTULO I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDO AMÉRICA EL RECTORADO CONSTOERANDO:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROYECTO DE CREACIÓN DEL PROGRAMA:

Iberoamericana. Lic. Marcela Groppo Coordinadora CONEAU

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

INFORMACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Misiones y funciones

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Educación mención en E-learning

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ELECTRICIDAD

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 05 de julio de Carrera Nº 20.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNIDAD DE TITULACION ESPECIAL Y UNIDAD DE TITULACION PARA LAS CARRERAS Y LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR (UAE)

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Universidad Tecnológica Israel

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Área de Docencia Manuel Á. Pérez Pastén VRA

EL CONSEJO DE EVALUACiÓN, ACREDITACiÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR -CEAACES- CONSIDERANDO:

Maestría Educación. Horarios de clases: Todos los sábados y un domingo al mes de 8:00 am a 5:00 pm

Educación mención en Docencia Virtual

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

INBIDE CONSULTING GROUP. Programa de ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA MODALIDAD VIRTUAL

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS POSTGRADOS NACIONALES Formato de evaluación de propuesta

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Maestrías Virtuales. Programa Virtual de acuerdo a ley.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SECRETARÍA GENERAL

Dirección de Gestión de Desarrollo Humano Administración Universitaria

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGÜE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

Característica de la propuesta, hacia quien se dirige (estudiantes, egresados, empresas, gremios, asociaciones, etc.)

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

U N I B A - U N I V E R S I T A T D E B A R C E L O N A PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Maestría en Creatividad para el Diseño

POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO

Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

SISTEMA ARCU-SUR FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS DIRETRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO(TFG) 2. ORGANIZACIÓN DOCENTE Y FORMATIVA DEL TFG

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

Rubro Ítem Documentos Propuestos

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR

MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION MERCOSUR AGRONOMIA SISTEMA ARCU-SUR JULIO 2008

Educación mención en Informática y Tecnología Educativa

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PROGRAMAS DE POSTGRADO COMISIÓN PERMANENTE DE POSTGRADOS

Guía para a presentación de proyectos de programas de posgrado Contenido 1. Información Institucional... 2 1.1. Datos de la Institución... 2 1.2. Datos del Director o Coordinador del Programa:... 2 1.3. Programas en Convenio o RED... 2 2. Datos Generales del Proyecto de Programa... 2 2.1 Nombre completo:... 2 2.2 Tipo de trámite: Nuevo... 2 2.3 Tipo de programa: Especialización / Maestría profesional / Maestría de investigación... 2 2.4 Título que otorga:... 2 2.5 Mención:... 2 2.6 s del conocimiento... 2 2.7 Unidad académica a la que pertenece el Proyecto:... 2 2.8 Modalidad de estudios: Presencial / Semi presencial / En Línea / A Distancia... 2 2.9 Carga horaria y organización de los aprendizajes (según modalidad):... 2 2.10 Número de paralelos por cohorte:... 3 2.11 Número de estudiantes por paralelo:... 3 2.12 Proyección de la matrícula por años de vigencia del programa:... 3 2.13 Resolución del Máximo Órgano Colegiado:... 3 2.14 Lugar(es) de ejecución del programa... 3 2.15 Convenios... 4 2.16 Costos... 4 2.17 Información Financiera... 4 3. Descripción general del programa... 4 3.1 Objetivos del Programa... 4 3.2 Requisitos y Perfil de ingreso... 5 3.3 Perfil de egreso... 5 3.4 Trabajo de titulación... 6 3.5 Pertinencia... 6 3.6 Planificación auricular... 7 3.6.1 Objeto o sistema de estudio del Programa... 7 3.6.2 Modelo cognitivo del Programa... 7 3.6.3 Modos de organización de la investigación... 8 3.6.4 Presentación y descripción de la organización curricular... 9 3.6.5 Modalidad de estudio o aprendizaje... 9 3.6.6 Metodologías y ambientes de aprendizaje... 9 3.6.7 Componente de vinculación con la sociedad... 10 3.6.8 Componente de evaluación... 10 3.7 Infraestructura y equipamiento... 10 3.7.1 Equipamiento por sedes o extensiones donde se impartirá el programa... 10 3.7.2 Infraestructura y equipamiento obligatorio para las modalidades "A distancia, en línea y semipresencial o convergencia de medios"... 10 3.8 Personal... 11 3.8.1 Administrativo y Coordinador... 11 3.8.2 Personal académico del programa... 11 3.8.3 Políticas de permanencia y promoción... 11 4. Anexos obligatorios... 11

1. Información Institucional 1.1. Datos de la Institución a. Nombre completo: b. Siglas: c. Misión: d. Visión: 1.2. Datos del Director o Coordinador del Programa: a. Nombres y apellidos completos: b. Correo electrónico: c. Otro correo electrónico de referencia: d. Números telefónicos de contacto (convencional y celular): 1.3. Programas en Convenio o RED En caso de que el programa se ejecute en convenio o en red, entre dos o m ás instituciones deberá incluir la información institucional de cada una, en lo que fuere pertinente. 2. Datos Generales del Proyecto de Programa 2.1 Nombre completo: 2.2 Tipo de trámite: Nuevo 2.3 Tipo de programa: Especialización / Maestría profesional / Maestría de investigación. 2.4 Título que otorga: 2.5 Mención: (Especificar de existir mención) 2.6 s del conocimiento Definir los campos amplio, específico y detallado del conocimiento, en los que el Proyecto se inscribe, según el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que Confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. 2.7 Unidad académica a la que pertenece el Proyecto: 2.8 Modalidad de estudios: Presencial / Semi presencial / En Línea / A Distancia Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art. 38-48. Definir y describir la modalidad. 2.9 Carga horaria y organización de los aprendizajes (según modalidad): Referencia Reglamento de Régimen Académico, (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art. 11, Art. 18; y Art. 47 aplica a todas las modalidades de acuerdo a la matriz adjunta.

Describir el número total de horas y las horas destinadas al componente de docencia, aplicación práctica y aprendizaje autónomo, según la modalidad de estudios. Nombre dé la asignatura o módulo Texto Período académico en el que se ofrece la actividad o asignatura Unidad de Organización curricular Opciones: - Básica -Disciplinar, multidisciplina y / o interdisciplinar s de formación Opciones: - teórico, - profesional - investigativo COMPONENTE DE DOCENCIA OTROS COMPONENTES Total de horas de Aprendizaje asistido por el profesor Aprendizaje colaborativo Total de horas del Componente Docencia Aprendizaje de prácticas de aplicación y/o experimenta ción Aprendizaje autónomo Total de horas otros componentes dedicación del estudiante - Titulación Total Total Total componente docencia Total Total Total otros componentes Total General 2.10 Número de paralelos por cohorte: 2.11 Número de estudiantes por paralelo: En consideración a la modalidad y a la calidad de los procesos de aprendizaje se requiere que la Universidad o Escuela Politécnica argumente la pertinencia pedagógica del número de estudiantes por paralelo. La argumentación debe visibilizar la calidad en temas de acceso a tecnología, recursos de aprendizaje, espacios de aprendizaje y tutoría garantizada para fortalecer los procesos de investigación y la titulación. 2.12 Proyección de la matrícula por años de vigencia del programa: Argumentar la proyección en base a estudios: de necesidad social o de demanda y empleabilidad. El estudio debe mostrar con claridad la metodología aplicada, la muestra, los resultados y las conclusiones que sustentan, la factibilidad de atender con la maestría, una necesidad o demanda social, desde el fortalecimiento de las capacidades del talento humano y la generación de conocimiento. Anexar el estudio. 2.13 Resolución del Máximo Órgano Colegiado: Fecha de aprobación: Número de Resolución: Anexar la Resolución en formato PDF. 2.14 Lugar(es) de ejecución del programa Datos de la(s) sede(s), sede(s) matriz o extensiones donde se impartirá el programa. (Nacional o internacional) Dirección: Resolución CEAACES para funcionamiento de la extensión: Nombre del Director, Responsable o Encargado de la extensión: Email institucional de la extensión: Otro Email de referencia: Números telefónicos de contacto:

2.15 Convenios Adjuntar en formato PDF los documentos completos de los convenios marco y/o específico, nacionales y/o internacionales, celebrados por la ÍES, en caso de estar relacionados con la ejecución del Programa. 2.16 Costos Definir los valores de matrícula y colegiatura por estudiante para el programa. Costo total (matricula y aranceles) pagado por el estudiante. 2.17 Información Financiera Presupuesto total que garantice la culminación de la primera cohorte Desglose Gastos Corrientes Gastos en Personal Académico Gastos en Personal Bienes y Servicios de consumo Becas y ayudas financieras Otros Inversión Infraestructura Equipamiento Bibliotecas Provisión de Educación Superior Nota: Anexar la justificación del presupuesto Fomento y desarrollo científico y tecnológico Vinculación con la sociedad Otros Subtotal Subtotal Total Total 3. Descripción general del programa Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art. 10. Definir con claridad el tipo de programa correspondiente al posgrado o cuarto nivel de formación En el caso del nivel de maestría debe definirse con precisión si es maestría profesional o de investigación. 3.1 Objetivos del Programa 3.1.1 Objetivo General Responderá al que, por qué y para qué del programa. a. Qué problemas de la ciencia y la realidad serán estudiados por el programa de posgrado para su futura transformación? b. Por qué y para qué formar este tipo de académicos y profesionales de cuarto nivel?

3.1.2 Objetivos Específicos Debe reflejar consistencia en la relación entre objetivos específicos y objetivo general, asegurando su relación con el conocimiento, los aprendizajes y los problemas que se van a estudiar y resolver. Expresarán la relación y vinculación entre: a. Conocimientos: Qué capacidades cognitivas (teórico-metodológicas y técnico-instrumentales) e investigativas se pretende desarrollar? b. Pertinencia: Qué problemas de la ciencia y la realidad serán los ejes que organizan el modelo educativo?; qué capacidades, proyectos y emprendimientos sociales del conocimiento, generará el posgrado, para contribuir a resolver dichos problemas? Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art 78. c. Aprendizaje: Cuál es la orientación del modelo de aprendizaje y de investigación que recibirán los estudiantes para alcanzar sus capacidades y competencias?; qué medios y qué ambientes de aprendizaje se proponen para garantizar dicho modelo? d. Interculturalidad: Cuáles son los valores y los principios que orientan la formación del programa de posgrado en el marco del diálogo de saberes, la interculturalidad y el respeto a los derechos del buen vivir? Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art. 50, 53, y 54 3.2 Requisitos y Perfil de ingreso a. Definir los campos de conocimiento en los que deberían estar formados los aspirantes del programa. b. Definir las competencias profesionales y/o experiencia relacionadas al campo del conocimiento del programa. 3.3 Perfil de egreso Referencia Reglamento de Régimen Académico de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016); Art. 20. a. Enunciar el desempeño esperado en el campo teórico, profesional e investigativo. b. Para la formulación del perfil de egreso considerar las orientaciones de apoyo y las preguntas directrices. Para definir el perfil de egreso como mínimo, deben explicitarse las capacidades que se asegura, alcanzarán los profesionales al finalizar el proceso en los campos del saber, saber hacer y saber conocer. Además es necesario, complementar el proceso de formación con posturas axiológicas que orientan la formación en el campo del saber ser. El teórico corresponde al saber; el campo profesional corresponde al saber hacer; el campo investigativo al saber conocer; y el campo axiológico al saber ser.

Saber: Qué resultados de aprendizaje relacionados con el dominio de paradigmas, teorías, categorías o sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación, desarrollará el futuro profesional del programa de posgrado? Saber Hacer: Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa de posgrado? Saber Conocer: Qué resultados de aprendizaje relativos a horizontes epistemológicos, capacidades cognitivas y competencias investigativas son necesarios para el futuro ejercicio del profesional de cuarto nivel? Ser: Cuáles son los valores y los principios, en el marco del diálogo de saberes, la interculturalidad, el pensamiento universal, crítico y creativo y el respeto a los derechos del buen vivir, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa? 3.4 Trabajo de titulación Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016); Art. 22, 24, 25 y 26. Definir el o los trabajos de titulación según el tipo del programa. 3.5 Pertinencia Para expresar la pertinencia es necesario que cada programa de posgrado realice un análisis de pertinencia tomando como referencia: Artículo 8 de la LOES (Fines de la Educación Superior). Artículo 107 de la LOES (Principios de pertinencia). Cuando corresponda, según el campo de conocimiento, será necesario establecer la pertinencia tomando como referencia: Plan Nacional de Desarrollo. Agendas zonales de desarrollo y otros documentos de planificación. Considerar las siguientes preguntas directrices: a. Qué conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos se integrarán en el programa para responder a los problemas y ejes de estudio? b. De qué manera estos conocimientos responden a las expectativas y necesidades de la sociedad y la planificación nacional? c. Cuál es la relación del modelo de investigación con las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación nacional y regional? d. Cuál es el aporte del programa a la comprensión y/o solución de los problemas y tensiones, locales y nacionales; vinculado a los ejes de fortalecimiento de la institucionalidad democrática, los servicios y derechos del buen vivir y economía social?

e. Con qué tendencias de investigación mundial se vincula el programa, para responder a las tendencias de investigación (líneas de investigación), planteadas por la Institución de Educación Superior? 3.6 Planificación curricular 3.6.1 Objeto de estudio del Programa Definir el objeto de estudio y las disciplinas y métodos de organización del conocimiento que permitirán abordarlo. Considerarlas siguientes preguntas directrices: a. Cuáles son los principales problemas de las realidades sociales, productivas, naturales, culturales y académicas que abordará el programa de posgrado? b. Con qué disciplinas y métodos de organización del conocimiento se realizará su estudio e interpretación? 3.6.2 Modelo cognitivo del Programa Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016); Art. 22 y 30. Corresponde a la definición de la organización curricular, respecto de las unidades de organización curricular y de los campos de formación. Las preguntas directrices y orientaciones de apoyo son: a. Cuáles son las asignaturas, cursos o sus equivalentes que organizarán el conocimiento y sus integraciones en los campos de formación del programa? Las integraciones deben darse entre las asignaturas o módulos que integran los campos de formación del programa, esto es: Formación Profesional Avanzada, Investigación avanzada y Formación epistemológica. Los Programas de carácter disciplinar obligatoriamente deben tener integraciones entre los conocimientos que se han programado, de tal forma que, las investigaciones que plantee y ejecute el Programa, no estén separadas de la epistemología y menos de la formación profesional. b. Cuáles son las integraciones que se realizarán entre cursos, asignaturas o sus equivalentes, para la implementación de redes de cognición e investigación? Se recomienda que las Universidades y Escuelas Politécnicas se vinculen progresivamente a diversas redes locales, regionales o nacionales, en tanto las redes incluyen métodos de organización del conocimiento, sean estas uni, multi e ínter disciplinar. Existen redes de ciencias básicas, de historia, etc. c. De qué forma las asignaturas, cursos o sus equivalentes garantizan los niveles de desarrollo y profundización de los aprendizajes a lo largo del programa de posgrado?

d. Cuáles son los problemas, situaciones y dilemas de la ciencia y de la profesión que actuarán como ejes de organización del conocimiento y sus aprendizajes? Estos problemas deben articularse a las líneas de investigación definidas para el Programa. 3.6.3 Modos de organización de la investigación Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016); Art. 22 o 23, 24, 25, 26,72, 74 y 75 Ubicar el carácter de la investigación. En el caso de la Maestría profesional el carácter de la investigación será: descriptivo, analítico o correlacional. En el caso de la Maestría de investigación el carácter de la investigación será: investigación básica o aplicada, de carácter comprensivo o explicativo (métodos multi, ínter, transdisciplinar). Corresponde a la descripción del modelo de investigación que la ÍES adoptará para desarrollar el programa. Para la narrativa considerar las siguientes preguntas y orientaciones de apoyo: a. Cuáles son los fines de la investigación del programa de posgrado en términos de su pertinencia, relevancia e impacto tecnológico, social y cultural? b. Cuáles son los modos de organización del conocimiento en el diseño de la investigación? y qué integraciones disciplinares y de saberes se realizarán para lograrlo? Cuando el objeto de estudio es puro y de ontología trascendental, por su nivel de especificidad puede obviarse las integraciones. En el caso de una maestría disciplinar, ésta no está impedida de retomar conocimientos de otras para complementar el objeto de investigación. Las integraciones no alteran el método disciplinar, sino que complementan los abordajes del objeto de estudio. c. Qué carácter, nivel y tipo de investigación se adoptará? d. Cómo se garantizará en la formación de posgrado las capacidades investigativas acorde al carácter o tipo de la investigación? e. Qué enfoques y métodos se utilizarán en los procesos de investigación? f. En el caso de considerar la conformación de redes: Qué redes del conocimiento y colectivos académicos se integrarán? g. Cuáles son los resultados relacionados con la producción de modelos y prototipos tecnológicos, sociales y culturales, que generen innovación? La premisa es que todo proceso de investigación realiza una propuesta de organización del conocimiento para la solución de problemas, sea de la ciencia o de la realidad.esta propuesta de organización del conocimiento pueden generar innovación

h. Qué tipo de difusión y transferencia se realizará en la implementación del modelo de investigación del programa? La difusión puede realizarse a través de: foros, exposiciones, talleres, publicaciones (obligatorias), ponencias, congresos científicos, movilidad académica, educación continua, etc. Cada programa debe declarar alguna de estas formas. 3.6.4 Presentación y descripción de la organización curricular Referencia Reglamento de Régimen (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016), Art.20, 22,24, y 51 a. Definir los objetivos de aprendizaje. b. La organización curricular no se reduce al listado de asignaturas. Debe reflejar la articulación de los campos de formación: teórico, profesional e investigativo. c. Ordenar las asignaturas, cursos o sus equivalentes, por unidades de organización curricular y por periodos académicos. d. Explicitar (de ser el caso) el nivel de abordaje de la interculturalidad, diálogo de saberes y género, en la construcción curricular e. Asignar a cada asignatura el número de horas programadas, distribuyéndolas en los diversos componentes según la modalidad. f. En el caso de existir, describir itinerarios, dentro de la ÍES o en el marco de la conformación de redes. 3.6.5 Modalidad de estudio o aprendizaje. Referencia Reglamento de Régimen Académico (de acuerdo a la última reforma del 04 de mayo de 2016); Art. 38-48 a. El programa debe definir con precisión la modalidad de estudio. b. La calidad académica no debe variar en las diversas modalidades de aprendizaje. Debe variar el tipo de apoyos metodológicos y de infraestructura. 3.6.6 Metodologías y ambientes de aprendizaje a. Determinar la validez de la modalidad en relación al programa académico. b. Describir las metodologías y ambientes de aprendizaje que utilizará, para garantizar la calidad del proceso educativo e investigativo, según la modalidad de estudios. Detallar las actividades a ejecutar respecto de docencia, prácticas de aprendizaje (de ser el caso, por ejemplo programas de salud), aprendizaje autónomo. c. Detallar los entornos de aprendizaje virtuales y la tecnología informática disponible. d. Describir con precisión las tutorías y los procesos en tiempo real o diferido que se cumplirá en el programa. e. Explicitar la relación estudiantes -tutores para el proceso de investigación. f. Describir los materiales de elaboración propia (en formato texto, audio o video), correspondientes a las asignaturas o cursos o sus equivalentes, que se utilizarán

en el programa y que estarán disponibles en la plataforma, en línea masiva y bajo licencia de uso abierto. 3.6.7 Componente de vinculación con la sociedad Describir el componente de vinculación con la sociedad 3.6.8 Componente de evaluación Describir el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes; el sistema de evaluación de la planta docente y de investigadores; y el de evaluación de los contenidos y ejecución del programa. 3.7 Infraestructura y equipamiento 3.7.1 Equipamiento por sedes o extensiones donde se impartirá el programa Laboratorios y/o talleres Nombre Equipamiento Metros cuadrados Puestos de trabajos Bibliotecas específicas por sedes o extensiones donde se impartirá el programa Desglose por tipo de documento Número Títulos Volúmenes Bases de datos en línea Suscripciones a revistas especializadas Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá el programa Descripción general Número de aulas Proyectores Punto de red de datos Computadores Otros Nota: En el caso de programas en Red es necesario detallar el equipamiento a utilizar en el programa y anexar el fondo bibliográfico. 3.7.2 Infraestructura y equipamiento obligatorio para las modalidades "A distancia, en línea y semipresencial o convergencia de medios" - Describir de forma detallada las características de la infraestructura física y la infraestructura tecnológica integral para la ejecución del programa en estas modalidades, garantizando la interacción que asegure aprendizajes de calidad. - Debe establecer con claridad el acceso de los estudiantes del programa a la infraestructura y a la tecnología informática.

3.8 Personal 3.8.1 Administrativo y Coordinador Documento de identidad Apellidos y Nombres Número telefónico Correo electrónico Denominación Titulo de tercer nivel Denominación del máximo Título de cuarto nivel Cargo / Función Horas dedicación a la semana Tipo de relación laboral o vinculación Opciones: - Servicios profesionales - Ocasional - Nombramiento provisional - Nombramiento definitivo - Otro tipo (especifique) 3.8.2 Personal académico del programa Documento de identidad Apellidos y Nombres Asignatura Títulos relacionados a la asignatura a impartir Código del registro en Senescyt del título de tercer nivel Máximo título de cuarto nivel Código del registro en Senescyt título de cuarto nivel Años de experiencia Docente en el campo Profesiona l en el campo Publicaciones Categoría del docente Indexadas Otras Número Tiempo de de horas dedicación semanal es Tipo de profesor Personal coordinador académico y técnico obligatorio para las modalidades "A distancia, en línea y semipresencial o convergencia de medios" a. Presentar el equipo coordinador, académico y técnico que garantiza el monitoreo del programa y la tutoría. 3.8.3 Políticas de permanencia y promoción a. Describir las políticas de la Universidad o Escuela Politécnica para garantizar permanencia y promoción de la planta académica del programa, de manera que se asegure, el cumplimiento del "Reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador" y el desarrollo de las líneas de investigación que propone el Programa 4. Anexos obligatorios a. Documento de aprobación del programa en el máximo Órgano Colegiado de la Universidad o Escuela Politécnica, debidamente certificado.

b. Documentación completa de los Convenios Marco y/o específico(s) que de forma directa incidan en la ejecución del Programa. c. Hojas de vida de la planta de docentes e investigadores del programa y del Coordinador del Programa. d. Descripción de fondo bibliográfico disponible para el programa. e. Según el tipo de programas (fundamentalmente en los de ciencias básicas) detallar los equipamientos de laboratorios, de las dependencias propias o de aquellas en las que estén involucrados la ejecución de itinerarios (internos en la ÍES o de la Red). f. Estudios de necesidad social, demanda o empleabilidad que sustentan la oferta. Nota: Hasta la implementación de la plataforma virtual del CES, los proyectos de programas deben ser presentados en archivo digital y en original y copia impresos. El presente instrumento fue aprobado, con fundamento en lo prescrito en el Reglamento de Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Posgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas, mediante Acuerdo No. CES-CPP-SO.036-No. 147-2014, emitido en la Trigésima Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Postgrados del Consejo de Educación Superior, desarrollada el jueves 21 de agosto de 2014. Y actualizada mediante Acuerdo ACPP-SE-010-No.100-2016, emitido en la Décima Sesión Extraordinaria de la Comisión Permanente de Postgrados del Consejo de Educación Superior, celebrada el 24 de octubre de 2016. Lo certifico.- Francisco Rivadeneira Bracho SECRETARIO AD-HOC COMISIÓN PERMANENTE DE POSTGRADOS CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR