Desafío de la productividad en Chile y de la mayor Participación Laboral Femenina. Joseph Ramos Presidente

Documentos relacionados
Productividad y competencias laborales en Chile. Joseph Ramos

Productividad y competencias laborales en Chile. Joseph Ramos

PRODUCTIVIDAD en CHILE

Desafíos en productividad en Chile y en la Gran Minería del Cobre. Joseph Ramos Presidente

CIFRAS MUJER Y TRABAJO

27 Junio 2017 Estimaciones CCS: Su efecto significará un menor PIB de US$ 20 mil millones en 2017

Estudios económicos de la OCDE CHILE VISIÓN GENERAL

FUERZA LABORAL DE LA GRAN MINERÍA CHILENA Diagnóstico y recomendaciones

De la extracción al desarrollo

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy. Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile

La economía Chilena desde la dictadura a la democracia, desafíos hoy

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

Política de Innovación Club de Innovación

Comisión Asesora Presidencial. Mujer, Trabajo y Maternidad. Maria Gracia Cariola Presidenta

Un sector relevante de la industria nacional

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Desafíos del Plan Bicentenario en el Perú

Mercado laboral y cohesión social

GLOBAL ERÚ: Reporte de Competitividad

SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

El Gasto Público en los Sectores Sociales en Perú

E I aporte del sector minero

El desafío de la informalidad

2 SEMINARIO MUJER Y MINERÍA: INCORPORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD. Avances desde la gran minería

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Proyecciones Económicas Cámara de Comercio de Santiago

LA PRODUCTIVIDAD: CLAVE PARA COMPETIR

Políticas públicas de Exportación de Servicios en América Latina - La experiencia de Chile.

Minería, Pilar del Desarrollo en Chile

Consideraciones a los proyectos de ley refundidos relacionados con vacaciones y feriados legales.

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

CCS: Productividad en economía no extractiva creció en 1% durante 2013

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

JÓVENES Y MUJERES: LOS GRUPOS PRIORITARIOS

EL ROL DEL COBRE PARA QUE CHILE ALCANCE EL PLENO DESARROLLO. Patricio Meller

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Participación n Laboral y Emprendimientos de Adultos Mayores

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Articulación entre industria y formación técnica

El tiempo como indicador de bienestar

Se Agota la Gallina de los Huevos de Cobre?

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

ESPAÑA. Indicadores de desempeño del crecimiento

Fin del boom extractivo y sus impacto económicos en el Perú. Epifanio Baca Tupayachi Grupo Propuesta Ciudadana Agosto de 2015

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAIS CON RELACIÓN A LA AGENDA DIGITAL

III. JORNADA DE TRABAJO

Mujeres en el mundo laboral: un aporte para Chile. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

Crecimiento económico en Chile: una visión de largo plazo

Lorena Sepúlveda Directora ProChile España

RELACIONES LABORALES ALEMANIA EVALUACIÓN DE LOS MINI-EMPLEOS EN LAS EMPRESAS ALEMANAS

Chile en un Mundo Globalizado

Reforma al Código de Trabajo. Evelyn Matthei 3 Marzo 2015

CHILE: PROPUESTA TERCERA CUARTA EDAD Lidiando con el Riesgo de Longevidad

Agenda Económica César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del IEDEP

Perspectivas económicas Mirada a futuro

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Índice de Productividad Clapes UC

Mirando a Chile. Patricio Walker Prieto Presidente del Senado Noviembre 2015

PRESENTACIÓN AmCham 29 de abril, 2011

La equidad, es un desafío para el Bicentenario Propuestas del Partido Progresista (PRO) para un Sueldo Mínimo Ético

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

Desarrollo Sustentable de la Minería en Chile Presentación en el IV Encuentro Minero Chileno-Argentino Cámara Chileno Argentina de Comercio

La economía informal

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

La FCFM y los Desafíos de Chile

ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA. Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción

Productividad y Crecimiento de las Empresas en Costa Rica

TRABAJAR EN EL CAMPO EN EL SIGLO XXI Una Mirada al Mercado Laboral Rural de Chile. Subsecretario de Agricultura 05 de diciembre 2016

Participación Laboral Femenina en Chile: Situación y Desafíos

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Conflictos Laborales en la Industria Salmonera Chilena. Francisco Pinto

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Capital Humano en la Región del Maule

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE LA CPC, ANDRÉS SANTA CRUZ, EN SEMINARIO ESCENARIO ECONÓMICO Y PROYECCIONES SECTORIALES. 30 de mayo de 2013

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

SEMINARIO Estadísticas del trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Dirección : Huérfanos 1273, SANTIAGO

ESTRATEGIA SECTORIAL DE CAPITAL HUMANO

Rol de las Universidades en el Desarrollo de una Estrategia de Innovación Nacional

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. En Busca de una Nueva Agenda Laboral

ECONOMÍA DIGITAL Y PRODUCTIVIDAD

III. La informalidad en la economía nacional

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

INFORME ANUAL DE PRODUCTIVIDAD EN CHILE

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Exposición de Fundación Chile 21. Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones

ENFOQUE DE GÉNERO Y MINERIA. Nora I. Araya Valenzuela Secretaría Regional de Minería Región de Tarapacá

Crecimiento Económico

Transcripción:

Desafío de la productividad en Chile y de la mayor Participación Laboral Femenina Joseph Ramos Presidente

Dos temas El desafío y oportunidad de la productividad en Chile La participación laboral femenina y la productividad

1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 El milagro chileno de los últimos 30 años 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 PIB/capita 1985=137 2016=470

1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 400 El aumento de la productividad está detrás de este avance 180 350 300 250 PTF 160 140 200 120 150 100 50 PIB pc 100 80 0 60

Qué es Productividad? Hacer más y mejor con lo mismo. Todos pueden ganar: hay más para repartir entre los factores productivos. Trabajador: mejor calidad de empleo, mayor salario y menos horas. Empresario: mayor eficiencia y menores costos. Consumidor: mejores productos a menores precios. Ambientalistas: más con MENOS. Dos formas de medir Producto por trabajador (fácil pero imperfecto) Productividad Total de Factores (PTF) producto por un compuesto de mano de obra y equipos En Minería ajustado por ley del mineral

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Preocupante desaceleración de la productividad desde el 2000 5,1 148 134 5 4,9 122 4,8 110 0,1% 4,7 100 2,3% 4,690 Crecimiento de 4,5

Caída en productividad minera es factor crítico en desaceleración - pero menos de lo que parece a 1ª vista - Con todo, hay MUCHO que mejorar 110 Facto res Exóg enos 100 90 80 Corregido además por largo tiempo de gestación de inversión -1,,2% al año (caída de 15%) 70 60 50 40 30 20 Corregido por deterioro en ley -4,0% al año (caída de 40%) Medición normal -8% al año (caída de 70%)

Si bien la desaceleración de la productividad es más grave en la minería, es transversal a la economía PERIODO Medida de Productividad 1990 a 2000 2000 a 2005 2005 a 2010 2010 a 2015 2016 a 2017 PTF de Toda la economía 2,3% 1,2% -0,6% -0,2% -0,1% a -0.8% PTF Economía no Minera 2,3% 2,4% 0,9% 0,8% 0,2% a 0,9%

Cuánto puede crecer nuestra productividad? Si en USA crece 1% al año, ES posible que en Chile crezca sobre 1,5% anual Cómo? la imitación inteligente y adaptación de las mejores tecnologías y prácticas internacionales más idóneas para Chile US$50.000 $10.000 $2000 UK 1.5% USA 2% $1000 subsistencia GER FRA 2.5% NOR SWE 3% JPN 4% KOR TAW 5.5% CHN 8% 1750 1800 1840 1890 1950 2017

Cómo cerrar la brecha en productividad? Levantar los múltiples frenos Frenos micro económicos (a nivel de planta: mejores prácticas y tecnología) Frenos meso económicos (a nivel de sector): (insuficiente competencia; poco financiamiento a PYMEs y nuevas empresas; infraestructura deficiente) Frenos estratégicos (capital humano, RRNN, I&D) Frenos institucionales (tiempo para aprobar o rechazar grandes proyectos) Frenos culturales (meritocracia, cultura de excelencia, y baja PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA, )

El Problema: aún insuficiente participación femenina Pese al avance de 31% (1990) a 48% (hoy), nuestra participación femenina es aún baja, muy por debajo de: La de los hombres chilenos (71%) La de las mujeres de la OCDE desarrollada (60+%) La de las mujeres en América Latina (55%)

Por qué importa elevar la participación? Impacto Macro Cada millón de trabajadores adicionales eleva la fuerza de trabajo en 12% y el PIB en al menos 6,5%. No aumenta la productividad laboral (PIB por trabajador), pero sí eleva la productividad del país (PIB per cápita) Por tanto, elevar la participación femenina del 48% actual a 61% (OCDE desarrollado) significa: 1) 900.000 trabajadores más 2) un PIB per cápita (y productividad) casi 6% mayor 3) mayores ingresos tributarios cercanos a 1,2% del PIB (sobre US $3.000 millones más al año). Equivale al costo de la gratuidad universitaria y es aproximadamente igual a la suma de: 1) salas cunas para las guaguas de todas las madres asalariadas en la fuerza de trabajo + 2) financiar educación técnica superior para todo joven que egresa de enseñanza media y va directamente a la fuerza de trabajo sin oficio (son cerca de 75.000 al año) + 3) elevar las pensiones en 15% (equivale a 1,5 puntos de cotización adicional)

Por qué importa elevar la participación? Impacto Micro Tener dos miembros en la fuerza de trabajo es la manera más expedita para logar un salto en los ingresos familiares y salir de la pobreza: eleva el ingreso familiar mensual del que tiene $300.000 (en torno al mínimo) a sobre $450.000 o ingresar a la clase media: eleva el ingreso familiar mensual del que tiene $500.000 (el salario medio) a sobre $750.000 De hecho, en el 61% de los hogares en el quintil más adinerado hay más de una persona en la fuerza de trabajo vs 46% de los hogares en el quintil medio y a penas 28% de los hogares en el quintil más pobre

Los frenos a una participación femenina mayor 1) Factores culturales mujeres no trabajan por considerar que su lugar es en la casa mujeres consideran ciertos oficios masculinos (la minería, las ingenierías) empresas no contratan mujeres por considerarlas poco aptas ( minería?) 2) Mayores costos para las empresas al contratar mujeres Ley de salas cunas para empresas con más de 20 mujeres Fuero post natal Costo de reclutar y entrenar reemplazante 3) Costos para la mujer Dificil conciliar doble rol de mujer con poca flexibilidad de las empresas en días/horas por semana

Un comentario respecto a la mujer en la minería En Chile sólo 8% de trabajadores mineros son mujeres versus 16% en Australia y 20% en Canadá Mujeres están mejor preparadas: el porcentaje de mujeres con educación post secundaria es mayor en los 3 niveles mineros: en supervisores: 89% de mujeres vs. 69% de hombres en mantenedores: 73% de mujeres vs. 49% de hombres en operadores: 57% de mujeres vs. 17% de hombres Además (yo apostaría) mujeres suelen ser más responsables y más cuidadosas (menor accidentabilidad y fatalidad) Probablemente mujeres tiendan a venir más de zonas cercanas, elevando el valor agregado que minerá deja en la propia región

Políticas a Considerar para Levantar las barreras a una mayor participación femenina 1) Romper estereotipos y sesgos culturales. Por ejemplo: Poner cuotas en oferta educacional: por ejemplo, todo curso de oficio minero en EMTP y CFT debe reservar cupos al menos a 25% de mujeres, para llegar eventualmente a 40-50% Empoderar económicamente a la mujer: por ejemplo, la mitad de la pensión de cada conyuge será pagado al otro(a); sociedad conyugal con iguales derechos de administración para ambos conyuges 2) Reducir costos de contratar para las empresas. Por ejemplo: Reemplazo de ley de salas cuna por financiamiento general (tributario o cotización adicional de cada asalariado) hombre o mujer, independiente del número de mujeres contratadas 3) Reducir los costos de participar para la mujer. Por ejemplo: Fomentar/exigir que X% (X=15%?) de los trabajos en cada empresa sean con horario flexible o jornadas parciales Depositar un bono a su fondo de pensión por cuidado de viejitos en el hogar, análogo al bono por hijo nacido (= 1/5 año por 81-86 años y ½ año por año pasado los 85 años; por tanto 3 ½ años de bono por viejito que llega a los 90)

Comisión Nacional de Productividad Pero queda mucho por hacer. Aún tenemos el otro pie en el subdesarrollo Lograrlo depende de todos: trabajadores, empresarios y gobierno. Chile ha logrado mucho. Tenemos un pie en el primer mundo MANOS A LA OBRA!!