SALARIOS 2016 ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL. CCOO de Castilla y León. Gabinete Técnico

Documentos relacionados
Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2015

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009

SALARIOS 2013 ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

Navarra presenta el tercer salario medio anual más elevado entre las comunidades autónomas, por detrás de País Vasco y Madrid.

La tasa de variación anual del IPT en 2015 fue del 0,7%

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2009

La brecha salarial en las Comunidades Autónomas

La eterna brecha salarial de Navarra

Resultados

Las Malagueñas Contamos

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El INE publica por primera vez el Índice de Precios del Trabajo. La tasa de variación anual del IPT en 2014 fue del 0,8%

Encuesta de Estructura Salarial Resultados Definitivos

Informe. Contratación cedida Comunidad de Madrid y enero Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2008

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Tercer trimestre de 2017

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2016

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

ESTIMACION DEL PIB 2015 (revisada) SEGÚN LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. Crecimiento interanual del PIB. Ceuta.

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2016

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Cuarto trimestre de 2016

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer trimestre de 2017

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

Encuesta de Estructura Salarial 2014 Resultados definitivos

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2013

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Años

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2015

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer trimestre de 2016

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

España en cifras Población

Actualidad Económica y Laboral: ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2015 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2017

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

LAS HORAS EXTRAORDINARIAS SEGÚN LA EPA

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

Demandantes parados por Género

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

El salario bruto mensual en Navarra en 2006 fue superior en un 10,6% al de España

BALANCE MERCADO LABORAL

Estadística de Regulación de Empleo

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

INFORME BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL PAÍS VALENCIÀ (2017)

-4,7-6,2 3,7 6,5 5,8 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CEPROSS

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Estadística de Regulación de Empleo

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

El Comercio y la Hostelería acaparan la mitad del empleo creado en el último año, pero Actividades Inmobiliarias es el sector que más crece: 13,4%

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

OBSERVATORIO MADRILEÑO

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

Cuatro años de crecimiento económico y las brechas en el empleo aumentan. Informe 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

5. INDICADORES DE EMPLEO

El salario aragonés gana un 1,4% de capacidad de compra, en su segundo año consecutivo de crecimiento

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

MUJER Y TRABAJO EN ESPAÑA

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Estudio Mujer y Empleo Irun

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

GRÁFICOS DE SÍNTESIS

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Diagnóstico de la economía guipuzcoana desde la perspectiva de género

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Transcripción:

SALARIOS 2016 ENCUESTA ANUAL DE ESTRUCTURA SALARIAL CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico Junio de 2018

ESTRUCTURA INTRODUCCIÓN... 3 SALARIO ANUAL... 5 SALARIO MEDIO... 5 SALARIO MEDIANO... 7 DECILES Y CUARTILES DE SALARIO... 8 SALARIO MEDIO EN RELACIÓN AL... 9 SALARIO MEDIO POR SECTORES... 10 SALARIOS MEDIO POR ACTIVIDAD... 13 SALARIOS MEDIO POR OCUPACIONES... 13 SALARIO MEDIO POR TIPO DE CONTRATACIÓN... 15 SALARIO MEDIO POR DURACIÓN DE JORNADA... 16 SALARIO MEDIO POR TRAMO DE EDAD... 17 SALARIO MEDIO POR NACIONALIDAD... 18 SALARIO MEDIO POR HORA... 20 LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES... 23 CONCLUSIONES... 36 Documento elaborado por el Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León Secretaría de Estudios y Asesoramiento Jurídico y Sindical Edita: CCOO de Castilla y León. Valladolid, 2018. Este Informe ha sido elaborado en Junio de 2018 con datos publicados por el INE el 29 de mayo de 2018, correspondientes al año 2016. http://www.ine.es/dyngs/inebase/es/operacion.htm?c=estadistica_c&cid=1254736177025&menu=resultados&idp=1254735976596 2

INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el pasado 29 de mayo los resultados de la Encuesta Anual de Estructura Salarial. Se trata de una estadística que aporta información detallada sobre los salarios en España y en las CCAA desde diferentes puntos de vista, utilizando también datos de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social. En esta ocasión los datos corresponden al año 2016 y se trata de cifras de ganancias brutas anuales; es decir, que incluyen las retenciones del IRPF y las cotizaciones sociales correspondientes a los trabajadores y las trabajadoras. El hecho de que el INE necesite más de un año para elaborar la información que nos ofrece, resta algo de actualidad a estos datos; no obstante, dada su relevancia y su contribución al conocimiento de la realidad laboral de nuestra Comunidad, desde el Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León hemos considerado muy interesante su análisis, como complemento a otros estudios que periódicamente venimos realizando sobre la evolución del empleo y de los salarios en Castilla y León y en España. Esta encuesta tiene una versión cuatrienal con mayor nivel de desagregación a partir de la que este Gabinete realizó este Informe en 2016, que ha sido el último año en el que la encuesta ha tenido formato cuatrienal. Las variaciones salariales entre años, a las que se hace referencia en este informe, son nominales, esto es, sin tener en cuenta la evolución del coste de la vida. El hecho de que los salarios nominales se incrementen no significa que el poder adquisitivo crezca en la misma medida puesto que dependerá de cómo hayan evolucionado los precios. En este informe no hacemos esta valoración de salarios reales que sí realizamos en los informes trimestrales sobre costes laborales; únicamente a título informativo diremos que entre 2010 y 2017 el IPC se incrementó en España el 8,4% y que en Castilla y León lo hizo el 8,6%, luego cualquier incremento nominal inferior a estas cifras es en realidad una pérdida de poder adquisitivo de los salarios. En esta encuesta están excluidos los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca; Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria; Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales. 3

Por otra parte, se excluyen también los presidentes, miembros de consejos de administración y, en general, todo aquel personal cuya remuneración no sea principalmente en forma de salario, sino por comisiones y beneficios. En cuanto al salario o ganancias a las que en la estadística se hace referencia, este incluye el salario ordinario, las pagas extraordinarias, el pago por horas extraordinarias y el total de complementos laborales. El objetivo de este documento es contribuir a aportar conocimiento a nuestro sindicato y a la sociedad castellana y leonesa, a partir del cual construir propuestas para el crecimiento de la economía y del empleo en nuestra Comunidad. Y hacer de nuestra sociedad un espacio de vida más justo para sus habitantes y en particular para los trabajadores y las trabajadoras. Carlos Castedo Garvi Secretario de Estudios y Asesoramiento Jurídico y Sindical CCOO de Castilla y León 4

19.475 19.749 20.826 21.082 21.169 21.243 21.268 21.478 21.552 21.999 22.063 22.249 23.096 23.156 24.455 25.468 26.330 27.481 SALARIO ANUAL Salario Medio En 2016 la ganancia media anual en Castilla y León fue de 21.551,6 ; lo que equivale al 93,1% de los 23.156,3 que fueron la ganancia media en España. Esto supone un incremento salarial respecto de 2015 que en Castilla y León fue del 1,2% mientras que a nivel del Estado los salarios se incrementaron por término medio el 0,2%. Respecto de 2010 el salario medio en España se ha incrementado el 1,6% mientras que en Castilla y León lo ha hecho un 2,8%. Si ordenamos las CCAA por su salario medio en 2016 podemos observar que Castilla y León está en la posición central, con igual número de CCAA con salario medio inferior que con salario medio superior, aunque 1.605 por debajo de la media nacional y muy alejada de los 27.481 del salario medio en el País Vasco. Esta situación no ha sido la habitual en años anteriores, sino que lo corriente era encontrar a Castilla y León en la parte baja de la tabla; para CCOO de Castilla y León, aun siendo conscientes de que queda espacio por recorrer, nos parece una buena noticia de la que en parte nos sentimos responsables porque, desde hace unos años, la reivindicación de incremento de salarios ha sido una de las claves de la actuación del sindicato. Figura 1. Salario medio por CCAA. 2016 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5

Figura 2.- Variación relativa del salario medio por CCAA 2010-2016 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -0,6% -0,3% 0,0% 0,0% 1,3% 1,5% 1,6% 1,8% 2,2% 2,2% 2,3% 2,8% 3,3% 3,8% 4,2% 4,3% 4,6% 6,9% En todas las fuentes estadísticas que ofrecen datos salariales hemos observado que el salario medio en nuestra Comunidad ha sido sistemáticamente inferior al salario medio en España, y que la diferencia entre ellos ha ido creciendo entre 2009 y 2014, año a partir del cual se han encadenado dos años de reducción de esta brecha como consecuencia de un mayor crecimiento del salario medio en nuestra Comunidad que a nivel nacional. Figura 3.- Evolución del salario medio 2010-2016 23.500 23.000 22.500 22.000 21.500 21.000 20.500 20.000 19.500 19.000 23.156 21.552 92,0% 91,8% 92,2% 93,1% 90,5% 90,1% 89,8% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Proporcion CyL/Esp España Castilla y León 120,0% 115,0% 110,0% 105,0% 100,0% 95,0% 90,0% 85,0% 80,0% 6

Salario Mediano El dato del salario medio no es suficiente para conocer fidedignamente la distribución salarial, dado que es simplemente el valor resultante de dividir la suma total de los salarios por el número total de trabajadores y trabajadoras, viéndose de esta forma afectado, entre otras cuestiones, porque una minoría tienen un salario muy elevado. Por este motivo se utilizan también otros indicadores como el salario mediano, que equivale al salario para el cual hay igual número de personas que perciben salarios inferiores a él, que de personas que perciben salarios superiores a dicho salario mediano. El salario mediano es siempre inferior al salario medio (un 16,1% menor en el Estado y un 13,7% en Castilla y León). Esto ocurre porque las ganancias de quienes perciben los salarios más altos son muy elevadas y tiran hacia arriba de una media que no refleja la realidad de la gran mayoría de las personas asalariadas. En 2016, el salario mediano en Castilla y León fue de 18.594,8, mientras que el salario mediano del conjunto del país alcanzó los 19.432,6. Como no podía ser de otra forma, esta estadística también muestra que los salarios en nuestra Comunidad son inferiores a los nacionales. No obstante, en este caso el salario mediano en Castilla y León supone un 95,7% del valor para el conjunto de España, con una menor disparidad que la observada en el salario medio debido a que nuestra Comunidad cuenta con una distribución salarial ligeramente menos desigual que la existente en España en su conjunto. En cuanto a la comparación con el resto de CCAA, estamos igual que ocurre con el salario medio, con el mismo número de CCAA con un dato inferior que de CCAA con un dato superior. El País Vasco es la comunidad en la que el salario mediano se aproxima más al salario medio (9,2% de diferencia) seguida de Navarra y La Rioja (11,3%), mientras que en el extremo opuesto están Murcia (17,4%) y Madrid (19,6%); como dijimos más arriba, en Castilla y León el salario mediano era el 13,7% inferior al medio. Que este porcentaje sea elevado es una muestra de sociedades más desiguales que si el porcentaje es bajo, aunque una sociedad poco desigual puede serlo porque todos los salarios sean bajos. 7

Deciles y Cuartiles de Salario Otra forma de estudiar la distribución salarial es comparar la evolución de los salarios más altos y los salarios más bajos. Esta comparación se hace entre el valor medio de los salarios del 10% de las personas que tienen mayores ganancias y el valor medio del correspondiente al 10% de personas con ganancias inferiores (deciles). Otro indicador análogo resulta de comparar el valor medio de los salarios del 25% de personas con inferior salario con el del 25% de personas con el salario más alto (cuartiles). En conclusión, cuanto mayor es la desigualdad, más altas son estas ratios. En España, el salario medio del 10% de trabajadores que percibieron los salarios superiores en 2016 equivalió a 5,2 veces el salario medio del 10% que percibieron los salarios inferiores. Dicha cifra es ligeramente superior a la de nuestra Comunidad, que fue de 4,8 veces. La evolución respecto de años anteriores muestra una tendencia creciente a la desigualdad ya que antes de la crisis esta proporción estaba en torno a 4 veces. En 2010 la ratio era 4,7 en España y 5,0 en Castilla y León; en 2013 que fue el peor año de la crisis en nuestra Comunidad, se igualaron ambas ratios alcanzando el valor máximo (5,3) que ha habido en Castilla y León en estos años; a partir de ahí, se ha producido una tendencia descendente aunque más intensa en Castilla y León, que se ha truncado el último año puesto que entre 2015 y 2016 ha pasado de 4,7 a 4,8, como consecuencia del mayor incremento del salario medio del decil 9 en nuestra Comunidad en 2015 y 2016. Tabla 1.- Valores medios de los deciles de salarios 1 y 9, Castilla y León y España, 2010-16 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Decil 1 Decil 9 Ratio Castilla y León 8.643,7 8.402,2 7.979,4 7.692,3 7.626,2 7.962,5 8.095,4 España 7.430,5 7.779,8 6.961,0 6.898,3 7.293,6 7.992,4 8.070,7 Castilla y León 40.811,4 40.680,5 40.808,0 41.108,4 41.350,4 41.648,7 41.855,4 España 37.418,5 36.889,7 36.245,7 36.672,7 36.260,5 37.758,8 38.498,4 Castilla y León 4,72 4,84 5,11 5,34 5,42 5,23 5,17 España 5,04 4,74 5,21 5,32 4,97 4,72 4,77 Análogamente con lo anterior, en Castilla y León el salario medio del 25% de las personas con los salarios más altos fue en 2016 el doble que el del 25% que tenían los salarios más bajos. En España esta proporción fue de 2,2 veces. 8

Salario Medio en relación al El Salario Mínimo Interprofesional es actualmente el referente en muchos de los trabajos. Su cuantía la establece anualmente el Gobierno de la nación y en 2016 era de 9.172,8. La Encuesta de estructura salarial permite distribuir a los trabajadores y trabajadoras por tramos de salario en relación al pero, lamentablemente, estos datos son nacionales y no están desagregados por CCAA. No obstante, dada su trascendencia, los hemos incorporado a este estudio. Vemos que en 2016 hay un 12,6% del total de trabajadores y trabajadoras que percibieron salarios inferiores al y que además este porcentaje se incrementó aproximadamente 2,1 puntos porcentuales en relación al de 2010, año en el que eran el 10,5% del total. El INE ofrece este mismo dato exclusivamente para trabajadores con contrato a jornada completa y en este caso el porcentaje es sólo del 1,5%, lo que nos permite deducir que casi todas las personas que perciben salarios inferiores al lo son por tener contratos a tiempo parcial. Este es, a nuestro juicio, uno de los elementos más influyentes en la precarización laboral y en la aparición de la figura del trabajador pobre que refuta la máxima lanzada desde los sectores conservadores de que lo importante es tener empleo per se y no cuáles son sus condiciones. En términos globales vemos en la siguiente figura que en 2016 el 72% de los trabajadores españoles percibieron salarios inferiores a 3 veces el, algo menos de 28.000 brutos, mientras que el 28% restante tuvieron un salario superior a esta cifra. Vemos también que en los tramos altos se ha mantenido la distribución que había en 2010 y que únicamente se ha producido el desplazamiento de personas de los tramos dos y tres al tramo uno, como consecuencia de un incremento del peso del empleo a tiempo parcial y de las reducciones salariales, que han sido más intensas en los salarios más bajos. 9

% del total de trabajadores Figura 4.- Distribución de salarios respecto al. España 2010, 2016 40,00 35,00 30,00 33,2 26,3 2010 2016 25,00 20,00 15,00 12,6 13,3 10,00 7,2 5,00 3,1 1,9 1,1 1,3 0,00 De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8 El 65% de quienes tienen un empleo a jornada completa perciben salarios por debajo del límite de los 28.000 brutos anuales (hasta 3 ) y si englobamos el siguiente tramo, el resultado es que el 81% de las personas asalariadas tienen ganancias por debajo de 37.000 (4 veces el ) y menos del 19% los tienen superiores a dicha cifra. Esta distribución no es homogénea para hombres y mujeres y, más adelante en este informe profundizaremos en este aspecto de la brecha salarial. Salario Medio por Sectores Si analizamos la evolución del salario medio por sectores, observamos que en los tres casos, Industria, Construcción y Servicios, los salarios en Castilla y León son en 2016 (y han sido anteriormente) inferiores a las medias nacionales de dichos sectores. Por otra parte, también se observa que, tanto en Castilla y León como en España, el salario medio más alto corresponde a Industria, seguido de Construcción, mientras que los salarios en el sector Servicios son los más bajos en Castilla y León, (debemos recordar que el sector Servicios es el que engloba prácticamente a dos tercios del empleo en España y en Castilla y León). Más adelante veremos que no ocurre igual con la ganancia media por hora, como consecuencia de que en el sector Servicios hay mayor proporción de empleo a tiempo parcial. 10

En 2016, el salario medio en la Industria de nuestra Comunidad fue de 25.730,4, mientras que la media nacional en este sector alcanzó los 27.198,3 ; en la Construcción los valores fueron respectivamente 20.535,6 y 22.163,5 ; y en los Servicios fueron 20.480,5 en Castilla y León y 22.440,3 en España. Esto supone que el salario medio en la Industria es 1,19 veces el salario medio de la comunidad y en la Construcción y en los Servicios es 0,95 veces el salario medio autonómico. A nivel nacional ocurre lo mismo aunque menos alejados de la media que en Castilla y León, puesto que en la Industria es 1,18 veces el salario medio nacional, en la Construcción es 0,96 y en los Servicios es 0,97. También podemos observar que los salarios medios de Castilla y León para cada sector respecto de los nacionales se aproximan más en la Industria (94,6%) que en la Construcción (92,7%) y que en los Servicios (91,3%), que presentan, también en esto, el dato más desfavorable. Tabla 2.- Salario medio por sector en Castilla y León y España. 2016 Industria Construcción Servicios Castilla y León 25.730,4 20.535,6 20.480,5 España 27.198,3 22.163,5 22.440,3 Respecto de 2010, el salario medio en la Industria se ha incrementado un 7,2% a nivel nacional y un 7,5% en nuestra Comunidad; en la Construcción se ha incrementado un 0,9% en ambos territorios; en Servicios ha aumentado el 1,3% en la Comunidad, mientras que a nivel nacional sólo lo ha hecho el 0,5%. Veamos en las siguientes figuras cuál es la posición de Castilla y León en 2016 en cada sector respecto del conjunto de CCAA. Aunque en los tres sectores la media autonómica está por debajo de la nacional, en la Industria hay nueve CCAA con salario medio inferior y siete superior; en Construcción son cinco las comunidades con salario medio inferior, mientras que en Servicios sólo Extremadura, Canarias, Castilla la Mancha y Galicia tienen salarios medios inferiores al salario medio de dicho sector en Castilla y León. 11

19.451,69 19.602,29 20.226,29 20.405,68 20.480,54 20.638,40 20.659,49 20.704,12 20.760,47 20.975,36 21.066,81 21.477,57 21.544,21 22.440,32 23.265,46 23.306,65 25.765,07 25.927,94 18.662,45 19.152,15 19.221,36 19.446,81 20.151,56 20.535,55 20.723,86 20.953,13 21.091,38 21.254,31 21.755,44 22.163,46 22.439,78 23.785,53 24.089,02 24.201,13 24.360,32 26.759,20 20.068,1 22.351,1 23.246,9 23.353,7 23.607,7 23.772,8 23.869,8 24.099,8 24.953,9 25.730,4 26.486,2 27.198,3 27.868,4 29.305,2 29.563,2 30.115,6 31.953,5 32.664,2 35.000 Industria Figura 5.- Salario medio por CCAA en el sector Industria. 2016 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 30.000 Construcción Figura 6.- Salario medio por CCAA en el sector Construcción. 2016 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 30.000 Servicios 25.000 Figura 7.- Salario medio por CCAA en el sector Servicios. 2016 20.000 15.000 10.000 5.000 0 12

Salarios Medio por Actividad La Encuesta de Estructura Salarial solo ofrece datos nacionales -sin desagregar por CCAA- sobre salarios según la actividad, a pesar de ello recogemos aquí por su trascendencia lo más significativo de los datos nacionales. En 2016 las dos actividades situadas en los extremos alto y bajo de la banda salarial son respectivamente Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado con 51.000 de salario anual medio y Hostelería con 14.125 (algo más de la cuarta parte del anterior); el salario medio en la primera corresponde a 2,20 veces el salario medio global nacional, mientras que el salario medio en la hostelería es el 61% de dicho salario medio. Otras actividades destacables son, por la parte alta Actividades financieras y de seguros (1,84 veces el salario medio); y por la baja Otros servicios que engloba entre otros limpieza y vigilancia, y cuyo salario medio equivale al 68% del salario medio global de España y Actividades administrativas y Servicios auxiliares cuyo salario medio equivale al 70% del salario global. Según esta encuesta, en 2016 los salarios estaban a nivel global un 1,6% por encima de los del año 2010, pero hay cuatro actividades en las que todavía no se ha recuperado el nivel salarial de dicho año: Otros Servicios está un 4,6% por debajo; Hostelería está un 3,4%; Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento está un 2,9% y, por último, Actividades sanitarias y de servicios sociales está un 1,4% por debajo. En sentido opuesto, la Industria manufacturera presenta una evolución favorable al haberse incrementado su salario medio el 7,4% y las Industrias extractivas un 14,2%. Salarios Medio por Ocupaciones El INE también ofrece en esta Encuesta, información sobre salarios respecto de una clasificación de ocupaciones. Nuevamente se trata de un dato que anualmente se ofrece a nivel nacional y sólo cada cuatro años tiene información desagregada a nivel autonómico. Por su interés recogemos los principales resultados de España. Mientras el salario medio de directores y gerentes es 2,18 veces el salario medio en la Comunidad, el de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales lo es 1,6 veces. Por debajo del salario medio hay diez ocupaciones como muestra el gráfico. 13

La situación más desfavorable es la de trabajadores no cualificados en servicios cuya ganancia media fue el 55,4% de la del total de trabajadores, seguida por trabajadores de los servicios de restauración y comercio (63,1%) y por trabajadores de los servicios de salud y de cuidados de las personas (66,7%). Figura 8.- Proporción entre el salario por ocupación y el salario medio, España, 2016 0,0% 50,0% 100,0% 150,0% 200,0% 250,0% A. Directores y gerentes 218,2% C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza D. Técnicos, profesionales de apoyo I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores Todas las ocupaciones L. Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas E. Empleados de oficina que no atienden al público K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas N. Conductores y operadores de maquinaria móvil J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero F. Empleados de oficina que atienden al público P. Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 160,0% 132,4% 123,4% 121,0% 101,4% 100,0% 97,9% 92,9% 86,6% 86,4% 81,1% 78,4% 68,9% 66,7% 63,1% 55,4% Respecto a 2010, el salario medio se ha reducido para directores y gerentes (10,7%); Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas (2,6%); Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza (1,3%); Trabajadores de los servicios de restauración y comercio (0,8%); y Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes (0,6%). Sin embargo en el resto han crecido, desde el 1,1% de Conductores y operadores de maquinaria móvil hasta el 10,9% de Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores. 14

Salario Medio por Tipo de Contratación Un factor determinante para la existencia de diferencias retributivas es tener un contrato indefinido o un contrato temporal, debido a que habitualmente estas personas trabajan en las ocupaciones más bajas, en actividades peor retribuidas y, evidentemente, tienen menos acceso a complementos salariales. En 2016, mientras que el salario medio de los primeros fue de 24.516,4 en España y de 22.601,3 en Castilla y León, las retribuciones medias en el caso de contratación por tiempo determinado (temporales) fue respectivamente de 16.567,9 y de 16.906,6. En base a esto, mientras que tener un contrato temporal en Castilla y León significa cobrar por término medio alrededor del 74,8% de lo que perciben quienes tienen contratos indefinidos, en España es el 67,6%, siendo Castilla y León la tercera CCAA con esta proporción más alta. La ganancia media que en 2016 obtuvieron las personas con contrato temporal en Castilla y León supera el promedio estatal de quienes tienen este tipo de contratos (102,0%), con la contratación indefinida ocurre lo contrario, encontrándose en el 92,2%. El salario medio de quienes tienen empleo indefinido se ha reducido respecto del de 2010 un 0,3% en Castilla y León y un 0,2% en España. En cuanto a los trabajadores con empleo temporal, a nivel nacional bajó su salario medio un 0,8% mientras que en nuestra Comunidad se incrementó un 9,8%. Podemos decir por tanto que buena parte de la mayor subida salarial en Castilla y León en este periodo está motivada por el mayor incremento salarial medio que se ha dado para las trabajadoras y los trabajadores temporales. Figura 9.- Variación de los salarios medios según tipo de contrato. Castilla y León y España 2010-2016 10,0% 9,8% 8,0% Duración indefinida Duración determinada 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -0,3% -0,2% -0,8% Castilla y León España 15

Salario Medio por Duración de Jornada Tampoco se dan estos datos de CCAA en esta edición anual de la encuesta, para conocerlos habrá que esperar dos años a la versión cuatrienal que se publicará en 2020 y ofrecerá información de 2018. En la anterior ocasión en que se ofrecieron (datos de 2014), se evidenció que entre Castilla y León y España había más distancia salarial en el caso de los empleos a tiempo parcial (12,8%) que en el caso del empleo a tiempo completo (10,5%). A nivel nacional vemos que el salario medio para quienes en 2016 trabajaron a tiempo parcial fue de 10.254,4, un 38,2% del de quienes lo hicieron a tiempo completo que percibieron 26.870,5 por término medio. Hay que tener en cuenta que el empleo a tiempo parcial se concentra en ocupaciones y actividades peor remuneradas, con lo que se suman en dicho empleo el efecto de reducción salarial propio de trabajar menos horas con el derivado de tratarse de empleos que ya de por si están peor retribuidos. En el último año la subida global de salarios del 0,2% en España no se ha trasladado por igual a ambas situaciones ya que mientras el salario medio en el empleo a tiempo completo se ha reducido un 0,6%, el correspondiente al empleo a tiempo parcial ha aumentado un 1,9%. No obstante, el salario medio en el empleo a tiempo parcial es un 1,2% inferior al de 2010 y sin embargo el del empleo a tiempo completo es un 3,6% superior, dado que en los años anteriores fue el empleo a tiempo parcial el más castigado en cuanto a salarios. Figura 10.- Variación del salario medio según tipo de jornada. España 2010-15, 2010-16 4,0% 3,6% Tiempo completo 3,0% Tiempo parcial 2,0% 1,9% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -0,6% 2015-16 2010-16 -1,2% 16

Salario Medio por Tramo de Edad Podemos ver que los salarios medios van siendo mayores conforme se pasa a grupos de edad más avanzada, achacable a la carrera profesional y la adquisición de experiencia y de categoría en las empresas. Podemos ver en la siguiente tabla que las personas de menos de 25 años tienen en Castilla y León un salario medio equivalente al 53,5% de la ganancia media de nuestra Comunidad. Por otra parte de observa que respecto de los datos nacionales que en Castilla y León las personas menores de 25 años son las únicas cuya ganancia media supera el dato nacional y que entre 35 y 55 años la diferencia entre la ganancia en Castilla y León y en España supera el 10%. Tabla 3.- Salario medio por tramo de edad en Castilla y León. 2016 Salario Medio % sobre el Salario medio global CyL % sobre el Salario medio España en ese tramo Menos de 25 años 11.519,70 53,5% 104,3% De 25 a 34 años 17.176,65 79,7% 95,5% De 35 a 44 años 20.881,41 96,9% 89,6% De 45 a 54 años 22.900,57 106,3% 89,8% 55 y más años 24.739,00 114,8% 94,4% *Según el INE el dato de menores de 25 años no es muy fiable debido a que la muestra es pequeña Si analizamos la variación de los salarios entre 2010 y 2016 se observa que el único tramo de edad en el que el salario medio se ha incrementado es el de personas mayores de 55 años y que las personas más jóvenes son las que en mayor medida han sufrido las rebajas salariales. Aunque, como puede apreciarse en la siguiente figura, la variación ha sido más homogénea en Castilla y León de lo que ha sido en España a nivel global (las barras rojas tienen entre si un tamaño más similar que el de las barras azules) 17

Figura 11.- Variación del salario medio por tramo de edad. Castilla y León y España 2010-16 10,0% 5,0% Castilla y León España 4,9% 0,0% 0,2% -5,0% -4,6% -5,6% -3,3% -1,8% -2,0% -1,2% -10,0% -9,1% -15,0% -20,0% -16,0% Menos de 25 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años *Según el INE el dato de menores de 25 años no es muy fiable debido a que la muestra es pequeña Salario Medio por Nacionalidad Los datos del INE ratifican que las personas de origen extranjero cobran por término medio salarios inferiores a las nacidas en España. En el caso de Castilla y León mientras que el salario medio de las primeras fue de 15.048,3, el de las autóctonas fue de 21.795,7, lo que equivale a un 69,0% del de estas. A nivel nacional los salarios fueron 16.564,71 para los extranjeros y 23.605,8 para los nacionales (el 70,2%). Si comparamos estos datos con los ofrecidos por el INE para años anteriores vemos que el salario medio de las personas nacidas fuera de España ha crecido en el último año más que el de los nacidos en España (mucho más en Castilla y León 7,9%). Sin embargo si miramos la variación desde 2010, ocurre lo contrario, siendo mayor la subida del salario medio de las personas nacidas en España, incluso observamos que en nuestra Comunidad el salario de las personas extranjeras es el mismo en 2016 que en 2010 mientras que en el caso de las personas nacidas en España sus salario medio se ha incrementado el doble de lo que lo ha hecho en el conjunto del País. 18

Figura 12.- Variación del Salario medio por Nacionalidad. Castilla y León y España. 2015-16 y 2010-16 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 7,9% Nacionales Extranjeros 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2,4% 1,2% 0,9% 0,9% 0,5% 0,3% 0,0% Castilla y León España Castilla y León España 2015-16 2010-16 19

Euros / hora SALARIO MEDIO POR HORA Si hasta ahora hemos analizado los salarios considerados en cómputo anual, para conocer bien el mercado laboral hemos de detenernos a estudiar también los salarios medios por hora trabajada, puesto que el salario medio anual es resultado del salario medio por hora y del número de horas trabajadas. En 2016, la hora trabajada en Castilla y León se cobró a una media de 13,93 brutos, mientras que en España fue a 14,88 ; el ratio entre ambos datos fue, por tanto, el 93,6%. Hay que recordar que el salario medio en Castilla y León fue ese año el 93,1% del de España, de lo que se deduce que una pequeña parte de este diferencial se explica porque el número medio de horas trabajadas por persona a nivel nacional es mayor que en Castilla y León. Este efecto es más visible en el análisis por sectores, ya que mientras el salario medio en el sector Servicios en Castilla y León fue en 2016 el más bajo de los tres sectores, en el caso del salario medio por hora, el más bajo corresponde a la Construcción, lo que quiere decir que en promedio se trabaja mayor número de horas anuales por persona en Construcción que en Servicios, tanto en Castilla y León como en España (hay que recordar las numerosas ocasiones en las que el Gabinete Técnico de CCOO ha constatado que en el sector Servicios existe un mayor nivel de parcialidad). En la siguiente figura se aprecia como el salario medio por hora es inferior en Castilla y León a la media nacional en los tres sectores si bien donde más se aproxima es en la Industria (95,1%), seguido de la Construcción (93,4%) y donde más se aleja es en el sector Servicios (92,4%) como consecuencia de la diferente composición de este sector a nivel nacional y en nuestra Comunidad. Figura 13.- Salario Medio Hora por Sector. Castilla y León y España 2016 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 13,93 14,88 Todos los sectores de actividad 15,55 16,35 14,69 13,26 13,58 12,38 Industria Construcción Servicios Castilla y León España 20

Euros / hora 12,2 12,9 13,4 13,4 13,6 13,8 13,9 13,9 14,0 14,1 14,2 14,4 14,9 15,0 15,7 16,5 16,9 18,2 Si comparamos el salario por hora de Castilla y León con el del resto de CCAA vemos que nuestra comunidad se encuentra en este caso también entre las que tienen los salarios por hora inferiores, concretamente el octavo más bajo. Figura 14.- Salario Medio Hora por CCAA 2016 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Respecto a 2015, el salario por hora se redujo en España un 0,9% mientras que en Castilla y León aumentó un 0,4%. Si la comparación se hace con el salario medio por hora en 2010 vemos que ha crecido en los dos ámbitos, aunque más en España (2,5%) que en Castilla y León (2,1%). Por sectores, el mayor crecimiento en 2016 respecto de 2015, en Castilla y León correspondió al de Construcción que subió un 0,8%, seguido de Industria que subió el 0,5% y finalmente Servicios con una subida de sólo el 0,2%. Respecto de 2010 el salario medio de Servicios es inferior al de dicho año (0,2%), mientras que en los otros dos sectores sí se ha superado aquel nivel (5,7% en Industria y 4,6% en Construcción). El tipo de contrato también tiene relación con el salario medio por hora, principalmente debido a que las contrataciones temporales se utilizan en mayor medida en las actividades peor remuneradas. En nuestro caso, el salario medio hora para empleos indefinidos fue de 14,28, mientras que el correspondiente a empleos temporales fue de 12,17, produciéndose una situación destacable que es que mientras en Castilla y León la relación entre ambos salarios era de 0,85, para España este dato era 0,76. 21

No en vano mientras que los empleos temporales se remuneran ligeramente mejor en Castilla y León que en España, en los indefinidos el salario hora en la media nacional es más de 1,1 superior a la regional. Esto puede tener que ver con una mayor tasa de temporalidad en la administración pública de la Comunidad, cuyos trabajadores y trabajadoras perciben por término medio, remuneraciones superiores. Respecto de 2015 el salario medio por hora de las personas con contrato indefinido se redujo en Castilla y León un 0,3% mientras que a nivel nacional lo hizo un 1,0%. En cuanto al salario medio de quienes tienen empleos temporales, a nivel nacional se redujo un 1,4% y sin embargo en Castilla y León aumentó un 3,9%. En nuestra Comunidad el salario hora fue de 13,93 en las ocupaciones altas, de 11,34 en las ocupaciones medias y, paradójicamente, de 11,66 en las ocupaciones bajas. Esto supone que en estas últimas éste sea un 3,3% mayor en Castilla y León que a nivel nacional, mientras que en las medias es un 5,4% inferior y en las altas es un 6,4% menor. Podemos concluir que la diferencia salarial entre Castilla y León y la media nacional responde fundamentalmente a la diferencia que existe en las ocupaciones altas, algo que a nuestro juicio puede estar muy relacionado con la diferente composición del sector Servicios que tiene nuestra Comunidad que el de España en su conjunto. 22

LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES En 2016 el salario medio de las mujeres castellanas y leonesas fue de 18.662,4, un 76,3% de lo percibido por los hombres en la Comunidad por término medio. El salario de las mujeres en España fue un 7,3% superior al de las mujeres de nuestra Comunidad, y en su caso equivalió al 77,7% del salario medio de los hombres a nivel nacional. Esto supone que la situación en Castilla y León en cuanto a la diferencia de ingresos salariales entre mujeres y hombres, que se conoce como brecha de género, es 1,4 puntos porcentuales superior que la brecha nacional. Excepto en el año 2014, año en el que la brecha de género en Castilla y León marcó su mínimo (23,3%), el resto de los años siempre ha sido mayor que la brecha a nivel nacional, siendo especialmente preocupante la diferente tendencia que se está produciendo en los dos últimos años entre nuestra Comunidad y el conjunto del País, ya que mientras que la nacional continúa en fase descendente, la de Castilla y León ha vuelto a crecer desde 2014. Figura 15.- Evolución de la Brecha de Género en España y en Castilla y León 2011-2016 26,0% 25,5% 25,0% 24,5% 24,0% Castilla y León; 23,7% 23,5% 23,0% 22,5% 22,0% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 España; 22,3% Si en lugar del salario medio atendemos al salario mediano, que es un indicador más adecuado para determinar la desigualdad salarial (mismo número de personas con salarios mayores que con salarios menores), vemos que en Castilla y León éste fue para las mujeres de 15.916,6, mientras que el de los hombres fue de 20.596,8. Esto se debe a que hay mayor acumulación de mujeres en la zona de salarios bajos, mientras que los hombres se concentran en la zona de salarios altos. 23

La Encuesta de Estructura Salarial de este año no ofrece datos por CCAA de la distribución de salarios en relación al PIB, no obstante, en el siguiente gráfico elaborado con datos nacionales podemos ver el efecto señalado en el párrafo anterior. Sólo en los dos tramos inferiores (hasta 2) tienen mayor presencia las mujeres que los hombres, mientras que de ahí en adelante son mayores los porcentajes de los hombres. Si son mujeres el 47,8% del total de quienes tienen ganancias salariales, que perciban salarios de menos del son el 67,7%, el 54,3% de quienes ganan entre uno y dos, el 41% de los de 2 a 3 y así continúan disminuyendo las proporciones conforme aumentan las ganancias, como puede apreciarse en la siguiente gráfica, hasta el tramo de más de 8 veces el en el que sólo el 26,3% son mujeres por el 73,7% que son hombres. Figura 16.- Porcentaje de mujeres y de hombres en cada tramo de salario. España 2016 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 32,3 67,7 45,7 54,3 59,0 58,5 41,0 41,5 63,5 36,5 66,3 67,9 33,7 32,1 71,3 28,7 73,7 26,3 52,2 47,8 0,0 De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8 Total Mujeres Hombres En 2016 el fijado por el Gobierno era de 9.172,8 brutos anuales De todos y todas es sabido que es bastante superior el porcentaje de mujeres que tienen un empleo a tiempo parcial que el de los hombres. La Encuesta ofrece también la anterior distribución pero referida exclusivamente a las personas que trabajan a tiempo completo, de modo que con ello se evita la distorsión que en la brecha salarial produce el diferente nivel de parcialidad de mujeres y hombres. De manera que entre las personas que trabajan en España a tiempo completo el 42,1% son mujeres y el 57,9% son hombres, pero si miramos por tramos de salario veremos que son mujeres el 72,8% de quienes perciben un salario inferior al y sólo el 27,2% son hombres; de quienes perciben entre una y dos veces el son 24

mujeres el 48,3% y el 51,7% son hombres (recordar que aquí el nivel está en 42,1%). En la siguiente figura puede verse el reparto entre hombres y mujeres en todos los tramos de salario. Hay que tener en cuenta que a partir de los dos o tres primeros tramos, la parcialidad de jornada apenas tiene influencia dado que es muy raro que haya empleo a tiempo parcial con salarios altos, mientras que en los tramos bajos pueden darse ambas situaciones. Figura 17.- Porcentaje de mujeres y de hombres en cada tramo de salario. Empleo a tiempo completo. España 2016 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 27,2 72,8 51,7 48,3 60,0 59,1 40,0 40,9 63,6 36,5 66,4 67,9 33,6 32,1 71,2 28,8 73,7 26,3 57,9 42,1 10,0 0,0 De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8 Total Mujeres Hombres En 2016 el fijado por el Gobierno era de 9.172,8 brutos anuales Y si comparamos el porcentaje de mujeres que hay en 2016 en cada tramo de salario con las que había en 2015 (todos los empleos independientemente de su jornada) vemos que la bajada en casi un punto porcentual del porcentaje total de mujeres asalariadas se ha trasladado a prácticamente todos los tramos, como puede verse en la siguiente figura. En el tramo de menos del han pasado de ser el 70,0% al 67,7%; en el tramo de 1 a 2 del 55,4% al 54,3% y en el tramo de 2 a 3 del 41,7% al 41,0%. Esto que en principio es una buena noticia porque supone que en los ingresos bajos las mujeres pierden peso respecto de los hombres, debería ir acompañado por un efecto contrario en los tramos superiores, cosa que, como puede verse en la figura no ha ocurrido, ya que en estos tramos también pierden presencia las mujeres respecto de los hombres. 25

36,6 34,3 33,8 31,4 27,6 36,5 33,7 32,1 28,7 26,3 41,7 41,0 41,4 41,5 48,6 47,8 55,4 54,3 70,0 67,7 Figura 18.- Porcentaje de mujeres en cada tramo de salario. Empleo total. España. 2015, 2016 80,00 70,00 2015 2016 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Total De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8 En 2016 el fijado por el Gobierno era de 9.172,8 brutos anuales Sólo en dos comunidades el salario medio de las mujeres es superior al salario medio total de España (23.156,3 brutos al año); se trata de Madrid (100,9%) y País Vasco (101,2%). Por el contrario, sólo hay tres CCAA en las que el salario medio de los hombres es inferior a dicho salario medio nacional, son Castilla la Mancha (98,8%), Extremadura (93,1%) y Canarias (91,3%). Esta brecha de género va desde los 12,7 puntos porcentuales de Canarias hasta los 35,2 que hay en Navarra aunque la mayoría de comunidades están entre 23 y 28 puntos porcentuales. Figura 19.- Proporción entre el salario medio de mujeres y de hombres de cada CCAA sobre el salario medio de ambos de España. 2016 140,0% 130,0% 120,0% 110,0% 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 133,9% 125,7% 125,7% 119,1% 116,6% 112,0% 108,9% 109,4% 103,4% 103,8% 105,6% 106,5% 102,7% 102,2% 98,8% 100,6% 91,3% 101,2% 100,9% 93,1% 90,5% 91,2% 86,9% 82,4% 78,7% 81,0% 85,1% 80,6% 82,3% 77,9% 78,5% 79,0% 79,2% 78,7% 78,6% 75,0% 60,0% 26

En España el salario medio del 10% de mujeres que tienen mayores ganancias es de 37.167,9, mientras que el correspondiente al 10% de mujeres que tienen el más bajo es de 6.808,9, esto es 5,46 veces mayor el primero que el segundo. En Castilla y León esta proporción es ligeramente inferior (5,10) ya que mientras que el salario medio del 10% mejor retribuido es de 34.192,4, el correspondiente al 10% peor pagado es 6.707,3. Sin embargo, si se realiza la misma comparación para los hombres las proporciones obtenidas son 4,23 para España y 3,58 para Castilla y León. Podemos decir por tanto que en materia salarial existe mayor desigualdad entre mujeres que entre hombres y que ésta es inferior en Castilla y León que en el conjunto nacional para ambos sexos. Figura 20.- Proporción entre la ganancia media del 10% mejor retribuido y la del 10% peor. Mujeres y Hombres. Castilla y León y España. 2016 6,00 5,00 5,46 4,23 5,10 Mujeres Hombres 4,00 3,58 3,00 2,00 1,00 0,00 España Castilla y León La diferencia existente entre las proporciones anteriores en hombres y mujeres (1,52) hace que Castilla y León sea la octava CCAA donde hay menor diferencia entre la desigualdad femenina y la masculina, por encima de Madrid, Canarias, Baleares, Cataluña, Andalucía, (que además están por debajo del dato nacional) y Navarra y Cantabria. Por encima de Castilla y León están las nueve comunidades restantes, siendo reseñable que en Extremadura se llega a una diferencia de 2,88 puntos. 27

0,49 0,50 0,50 0,92 1,03 1,27 1,34 1,52 1,65 1,67 1,71 1,74 1,82 1,92 1,95 1,95 2,88 3,00 Figura 21.- Diferencia entre las proporciones para Mujeres y Hombres entre la ganancia media del 10% mejor retribuido y la del 10% peor. 2016 2,50 2,00 1,50 1,00 España; 1,23 0,50 0,00 En el análisis de brecha de género por sectores hay un inconveniente en cuanto que la muestra de la encuesta no permite ofrecer un dato desagregado del salario medio de las mujeres empleadas en la Construcción en Castilla y León, si bien a nivel nacional la diferencia entre el salario de mujeres y de hombres en este sector es baja (9,3%) porque las pocas mujeres que hay en él desarrollan, en mayor medida, actividades de alto nivel de cualificación. En cuanto a los otros dos sectores, en Industria las castellanas y leonesas perciben un salario medio equivalente al 83,6% de sus compañeros (en España el 79,3%, 4,3 puntos más desfavorable); y en Servicios, las mujeres de Castilla y León perciben el 77,1% del salario medio masculino (en España el 78,0%, 0,9 puntos más desfavorable). Respecto de 2015 en Castilla y León sólo en Industria creció el salario medio de las mujeres más que el de los hombres (4,6% frente a 1,6%); sin embargo en Servicios el salario medio de las mujeres se incrementó menos de lo que lo hizo el de los hombres (0,4% por un 1,2%). A nivel nacional, en los tres sectores ha habido una mejor evolución de salario medio para las mujeres que para los hombres. Por otra parte, tanto en Industria como en Servicios (no hay datos de Construcción) la subida salarial de las mujeres y de los hombres ha sido superior en Castilla y León que a nivel nacional. 28

Figura 22.- Variación del salario medio de mujeres y hombres por sector. Castilla y León y España 2015-16 6,0% 5,0% 4,6% Mujeres 4,0% Hombres 3,0% 2,0% 1,5% 1,6% 1,2% 1,2% 0,9% 1,0% 0,2% 0,3% 0,4%?% 0,0% -1,0% -0,1% -2,0% -3,0% -2,8% -4,0% Industria Construcción Servicios Industria Construcción Servicios España Castilla y León Hay que tener en cuenta que en el periodo 2010-2016 el salario medio de las mujeres en la Industria de Castilla y León se incrementó un 19,2% mientras que el de los hombres lo hizo un 6,1% (en el conjunto del país, la diferencia entre mujeres y hombres fue inferior, sólo 2 puntos entre el 8,8% de ellas y el 6,8% de ellos); los datos nacionales de la Construcción indican un crecimiento similar en el salario de mujeres y hombres (1%) aunque en la Comunidad no pueden ser evaluados por falta de datos; y en el sector Servicios, el salario medio en 2016 coincide con el de 2010 mientras que el femenino ha crecido un 4,7% y la diferencia entre el salario medio de las mujeres y de los hombres es mayor en nuestra Comunidad (4,7 puntos) que en el Estado (2,2 puntos). El INE agrupa las ocupaciones en tres niveles, Altas, Medias y Bajas 1. Como cabe imaginar el salario medio en las ocupaciones altas es superior al de las medias, y este a su vez al de las bajas. Además, dichos escalones son superiores para las Altas son Directores y gerentes, Técnicos y profesionales científicos e intelectuales y Técnicos profesionales de apoyo; Medias son Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) y Ocupaciones militares y finalmente, Bajas son Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores y Ocupaciones elementales. 29

mujeres que para los hombres y son menores en Castilla y León que en el conjunto de España, tanto para mujeres como para hombres. En la siguiente figura podemos ver el porcentaje que supone cada uno de estos escalones pero a modo de ejemplo podemos ver que la diferencia entre el salario medio de los hombres de nuestra Comunidad en ocupaciones bajas o medias es únicamente del 2,1%, mientras que en el caso de las mujeres es el 17,5%. Figura 23.- Diferencia entre el salario medio de mujeres y hombres por nivel de ocupación. España y Castilla y León, 2016 ALTA MEDIA MEDIA BAJA ALTA BAJA 0,0% -10,0% España Castilla y León España Castilla y León España Castilla y León -9,0% -2,1% -20,0% -30,0% -20,2% -17,5% -40,0% -50,0% -45,7% -40,4% -44,1% -36,0% -45,8% -37,3% -60,0% Mujeres Hombres -56,7% -53,9% En cuanto a cómo afecta en el salario el tipo de contrato, indefinido o temporal, se trata de uno de los pocos factores puede que sea el único- en el que los hombres se encuentran peor que las mujeres, ya que en términos nacionales la diferencia salarial media entre los hombres con empleo temporal y los que tienen empleo indefinido es el 36,5% y, sin embargo, en el caso de las mujeres es sólo del 26,7%. Esto es así porque el salario medio de los hombres con contrato indefinido es muy superior al de las mujeres con dicho contrato, cosa que no ocurre en los temporales. Castilla y León es la segunda comunidad en la que menos diferencia salarial tienen las mujeres con empleo temporal y las que tienen empleo indefinido (15,0%), únicamente por detrás de Canarias, mientras que en el caso de los hombres es la octava (33,1%). Esto ocurre porque Castilla y León es la tercera de las diecisiete CCAA que mejor paga a las mujeres con empleo temporal y, sin embargo es la duodécima en salario medio de mujeres con empleo indefinido. Al revés de lo que 30

ocurre en el caso de los hombres, en el que nuestra Comunidad se posiciona mejor en el empleo indefinido que en el temporal. Todo ello sin perder de vista que tanto en empleo temporal como en empleo indefinido el salario medio de las mujeres es inferior al de los hombres tanto en Castilla y León como en el conjunto nacional. En cuanto a la variación del salario medio entre los años 2015 y 2016 vemos que se ha producido un incremento muy similar entre mujeres y hombres en el empleo temporal, y que sin embargo entre las personas con empleo indefinido el salario medio de las mujeres se ha reducido un 0,1% mientras que el de los hombres ha aumentado un 1,0%. Figura 24.- Variación del salario medio de mujeres y hombres por tipo de contrato. Castilla y León, 2015-16 6,0% 5,0% Mujeres Hombres 5,0% 4,8% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -0,1% 1,0% Duración indefinida Duración determinada La edad es también un factor a tener en cuenta en los análisis salariales porque se observa cómo los salarios medios se incrementan con ella. Además vemos en los datos de esta Encuesta que la brecha de género en nuestra Comunidad aumenta con la edad aunque menos que lo hace a nivel nacional. En el tramo de 25 a 34 años, las mujeres perciben en Castilla y León el 80% del salario medio de los hombres (84% en España); en el tramo de 35 a 44 años el porcentaje baja al 74% (80% en España); en el tramo de 45 a 54 años se invierte la tendencia y la proporción es mayor en Castilla León (78%) que en España (76%); y finalmente, para las de 55 años y mayores es el 77% y en España el 74%. 31

En la gráfica siguiente hemos comparado el salario medio en cada grupo de edad y sexo con el salario medio global de ambos sexos en Castilla y León, pudiendo ver que las mujeres en ningún grupo de edad superan dicho salario medio. Figura 25.- Proporción entre el salario medio por sexo y grupo de edad y el salario medio global. Castilla y León. 2016 120,0% 100,0% 80,0% Mujeres Hombres 78,6% 73,1% 98,2% 82,0% 105,8% 87,2% 113,3% 60,0% 54,1% 62,7% 40,0% 20,0% 0,0% Menos de 25 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años *En el tramo de edad en menos de 25 años no hay dato sobre mujeres debido al pequeño tamaño de la muestra En Castilla y León la brecha de género ha aumentado en relación a la de 2015 en todos los tramos de edad excepto en el de 45 a 54 años que es el único en el que se ha reducido en 2016. Esto ocurre porque el salario medio de las mujeres de esa banda de edad ha pasado de representar el 71,6% del de los hombres en 2015 a ser el 77,5% en 2016. Sin embargo, como puede apreciarse en la siguiente figura, en el resto de tramos ha ocurrido lo contrario. En España, sin embargo, aunque las variaciones han sido pequeñas, en todos los tramos de edad se redujo la brecha de género ya que aumentó la proporción entre el salario medio de las mujeres y el de los hombres. 32

Figura 26.- Brecha salarial de género por grupo de edad. Castilla y León. 2015 y 2016 0,0% De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años -5,0% -10,0% -15,0% -20,0% -25,0% -30,0% -18,1% -20,3% 2015 2016-22,3% -25,6% -28,4% -20,7% -22,5% -23,0% * En el tramo de edad en menos de 25 años no hay dato sobre mujeres por el tamaño de la muestra No hay datos en la Encuesta que permitan analizar los salarios en Castilla y León en función de que las personas hayan nacido en España o en el extranjero. No obstante, los datos nacionales muestran que mientras que las mujeres nacidas en España percibieron un salario medio equivalente al 77,1% de los hombres en igual situación, en el caso de las mujeres extranjeras el porcentaje fue del 78,5% respecto de los hombres extranjeros. Esto es así porque el salario medio de las mujeres extranjeras es el 69,5% del de las nacidas en España y en el caso de los hombres es sólo del 68,2%. En cuanto al salario medio por hora, en Castilla y León el de las mujeres fue 12,7, mientras que el de los hombres fue de 15,0 por lo que el de ellas fue el 84,9% del de ellos (en España con salarios por hora más altos tanto en mujeres como en hombres, el porcentaje fue el 85,3%). Este dato muestra que parte importante de la brecha salarial de género es debida a la existencia de una menor jornada laboral por término medio en el caso de las mujeres. Por otra parte hay que recordar que según lo que muestran otras fuentes estadísticas, la mayor parte del empleo a tiempo parcial que hay en España es indeseado por quienes lo tienen. 33

78,0% 79,8% 81,3% 83,9% 84,3% 84,3% 84,8% 84,9% 85,3% 85,3% 85,5% 85,7% 85,8% 86,4% 90,4% 90,7% 90,7% 92,8% Por comunidades autónomas la mayor diferencia entre el salario medio por hora de las mujeres y de los hombres corresponde a Asturias, mientras que en el extremo opuesto (menor brecha) está Extremadura que es la segunda comunidad de España con el salario medio por hora masculino más bajo. En ninguna comunidad el salario medio hora de las mujeres supera al de los hombres. Figura 27.- Proporción entre el salario medio por hora de mujeres y de hombres, 2016 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% En Castilla y León la mayor desigualdad entre mujeres y hombres en cuanto al salario medio por hora se produce en el sector Servicios (15,0%), mientras que a nivel nacional es en la Industria (17,4%). En cuanto a la Construcción, no hay suficientes datos a nivel autonómico pero a nivel nacional la diferencia es sólo del 0,2%, dadas las ocupaciones que las mujeres desempeñan mayoritariamente en este sector. Tabla 4.- Salario medio por hora por sexo y sector de actividad, Castilla y León y España. 2016 Castilla y León España Mujeres Hombres Proporción Mujeres Hombres Proporción Industria 13,70 16,03 85,5% 14,11 17,08 82,6% Construcción 12,46 13,24 13,26 99,8% Servicios 12,65 14,88 85,0% 13,56 15,92 85,2% 34

Esta situación se produce a pesar de que en nuestra Comunidad el salario medio por hora de las mujeres en la Industria se ha incrementado un 15,4% desde 2010, mientras que el de los hombres lo ha hecho un 4,6% y que en Servicios el salario medio por hora de las mujeres creció en estos años un 1,4% y el de los hombres se redujo un 0,5%. En la siguiente figura puede apreciarse con claridad como la brecha de género en el salario por hora está asociada fundamentalmente al empleo indefinido puesto que apenas existe brecha en el empleo temporal dado que la diferencia salarial entre hombres con empleo temporal y hombres con empleo indefinido es muy superior a la existente en el caso de las mujeres. En Castilla y León el salario por hora medio de las mujeres con empleo indefinido fue el 83,2% del de los hombres (83,9% en España), mientras que en el caso del empleo temporal la proporción fue del 96,0% (96,3% en España). Figura 28.- Salario medio por hora de mujeres y de hombres por tipo de contratación, 2016 18,0 16,0 14,0 12,0 12,9 15,5 14,0 16,7 12,4 11,9 11,6 Mujeres Hombres 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Castilla y León España Castilla y León España Indefinido Temporal 35