Descripción UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA SECCIÓN DE TRADICIONES Y DEBATES FILOSÓFICOS

Documentos relacionados
Contenidos Programáticos Programas de Pregrado. Historia y contexto filosófico I CÓDIGO:

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA CARRERA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA I. DATOS: : HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Estudio de los planteamientos antropológicos y sus implicaciones teológicas en el pensamiento griego antiguo.

F-1008 Filosofía Clásica (Grupo 1)

Historia de la filosofía antigua I

1. DATOS INFORMATIVOS: HISTORIA DE LA FILSOFÍA ANTIGUA MATERIA: CÓDIGO: NIVEL:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Filosófico Teológicas.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

Descripción:! Objetivos!

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Antigua"

1. La pregunta por la primera filosofía a. Hipótesis sobre el carácter retrospectivo del saber sobre la primera filosofía. b.

Historia de la Filosofía Antigua FIL 119T

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I CURSO

Facultad de Filosofía. Graduado/a en Filosofía

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CURSO DE HEDONISMO Semestre febrero-julio 2011 Coordinador: Eduardo Muñoz Flores

GUÍA DOCENTE CURSO

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Historia de la Filosofía Antigua (Primer año, Sede Centro)

1.7. Número de créditos / Credit allotment

GRECIA, SIGLO V IV A.C.

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Historia de la Filosofía Antigua Profesor Juan Fernando Mejía Mosquera Primer Período de 2014

Introducción a la Filosofía

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

Introducción a la Filosofía

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Historia de la Filosofía Antigua I Curso

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia y civilización clásica: Grecia

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Historia de la Filosofía Antigua I Curso Código Fecha última actualización: 29/06/15.

GUÍA DOCENTE. Platón y el agustinismo medieval Prof. José Luis Sánchez Prof. Eduardo Ortiz. Grado en Filosofía 1 er Curso

Grupo. Grupo págs. 2 a págs. 13 a 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

PROGRAMA DE CURSO. 1. Nombre de la asignatura: Tragedia griega: la polis en escena. Seminario de literatura.

FILOSOFIA ANTIGUA NO TIENE. (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

HISTORIA PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Universidad de Costa Rica Escuela de Filosofía Ciclo Introductorio

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Filosofía Metafísica 3º 1º 6 Obligatoria

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

La palabra trágica griega es efectivamente mortal Holderlin

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Pensament Grecollatí (20127)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía - Instituto de Filosofía PROGRAMA DE CURSO (2016)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Historia de la estética

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: FILOSOFÍA ANTIGUA I Guía docente:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II

Program of Argentine and Latin American Studies (PALAS) PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS PEAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFIA. Historia de la Filosofía Práctica Año 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2016

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROFESORES: MIGUEL GONZALEZ VALLEJOS (FILOSOFIA)/ RODRIGO GALECIO (ARTE)

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. 24 clases Encuentros semanales con clases expositivas. Fundamentación

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Pensamiento y ciencia en la Antigüedad (Grecia), 2017/18. Carácter Optativa Curso 2017/18 Periodicidad 1 er cuatr.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

Ética Profesional en los Negocios

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

Ética y Deontología Profesional

FILOSOFÍA ANTIGUA CARRERA: CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURSO: 1 AÑO REGIMEN: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Curso 2016/17. Asignatura: CULTURA CLÁSICA

Master en Filosofía, Cultura y Sociedad

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS (Grupo A) Prof. Dr. José Luis González Recio

Programas PRESENTACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA SECCIÓN DE TRADICIONES Y DEBATES FILOSÓFICOS FILOSOFÍA CLÁSICA F-1008 PROGRAMA DEL CURSO II Semestre 2017 Grupo no. 3 K,V-15:00 a 16:50 Aula: 319 LE Atención a estudiantes: Modalidad presencial K-17:00 a 18:00 of. 239 LE Modalidad virtual K-18:00 a 19:00 Correo electrónico: adriana.gonzalezserrano@ucr.ac.cr Profesora: Lic. Adriana González Serrano Descripción El curso de Filosofía Clásica estudia el pensamiento filosófico que surge y se desarrolla en la zona del Mediterráneo, en el período histórico comprendido entre los siglos VI AEC y III EC. De esta manera, se reflexiona sobre la gestación del discurso y del modo de vida filosófico, la constitución de un logos filosófico en constante referencia al mythos y situado en un sistema de relaciones humanas determinadas por los espacios de la polis y del oikos, lo común y lo propio. Por otra parte, el curso examina las reflexiones de este período sobre temas que serán verticales para la filosofía: reflexiones sobre lo que es y no es, sobre el conocimiento, la percepción y la razón, sobre el lenguaje, sobre la convivencia social y los asuntos humanos de carácter ético y político, fueron objeto de la ocupación teórica y práctica de aquél entonces que marcó el camino para la constitución de la filosofía como disciplina de pensamiento.

Objetivo General 1. Adquirir dominio sobre el pensamiento filosófico de la antigüedad occidental a partir del análisis y la interpretación de fuentes primarias. Objetivos específicos 1. Analizar el surgimiento de problemas, conceptos y teorías propias de la Filosofía Clásica, así como sus líneas de desarrollo. 2. Examinar la importancia de los planteamientos filosóficos más significativos de la época para la historia del pensamiento filosófico. 3. Revisar análisis e interpretaciones modernas y contemporáneas del pensamiento filosófico de la época clásica. Unidades temáticas 1. El surgimiento del discurso filosófico a. mythos y logos b. logos, polis y oikos 2. La pregunta por la physis y el arché a. El cambio y el movimiento como problemas filosóficos b. Individuo e inmortalidad 3. La preocupación por la paideia a. Los sofistas: la distinción entre physis y nomos b. Sócrates y la mayéutica 4. La verdad y el conocimiento en la polis: Platón a. La dikaiosyne b. Dialéctica y eidos 5. La verdad y el conocimiento en la polis: a. ethos, polis y oikos b. El estudio de lo que es, en tanto que algo que es: la ousía 6. El helenismo: la epimeleia heautou como hilo

Metodología Por un lado, el curso se construye a partir de lecciones magistrales que exponen y explican los problemas y las propuestas conceptuales y teóricas de las diversas líneas de pensamiento propias de la época clásica, tomando como base las fuentes bibliográficas primarias. Por otro lado, la lectura por parte de las y los estudiantes de los textos asignados es obligatoria y se espera que tengan una participación activa y adecuada a lo largo del curso. A partir de dicha participación se desarrollan los temas que marcan el surgimiento de la filosofía occidental y determinan su curso histórico. Evaluación Examen Ensayo Guías de lectura Reseñas críticas 40% (dos exámenes de 20% cada uno) - Los exámenes son parciales, individuales y presenciales. 20% - El ensayo se realiza de manera individual y consiste en un ejercicio de escritura filosófica que permite la investigación, el análisis, la interpretación y la valoración de un tema o problema determinado, a elegir por los estudiantes. Se evalúa: (a) claridad en la exposición de las ideas y coherencia en la redacción; (b) escritura argumentada; (c) reflexión analítica y crítica; (d) el uso adecuado de mínimo cinco fuentes bibliográficas consultadas, ya sean cinco artículos de revistas indexadas o libros de reconocida autoría; (e) la extensión del ensayo es de 8 páginas (letra 12, interlineado 1,5). 30% (dos guías de lectura de 15% cada una) - Las guías corresponden a la elaboración individual de reportes de lectura a partir de una serie de preguntas dadas con anterioridad. La extensión de las guías es de 4 páginas (letra 12, interlineado 1,5). 10% (dos reseñas críticas de 5% cada una) - Las reseñas críticas se realizan acerca un artículo de revista indexada; el ámbito temático será elegido por las y los estudiantes en función del ensayo. Se evalúa: (a) la capacidad de síntesis de la totalidad del texto; (b) el comentario crítico de la totalidad o de una parte del artículo a partir de juicios propios debidamente justificados; (c) la extensión de la reseña crítica es de 4 páginas (letra 12, interlineado 1,5). Política Académica 1. No se acepta el plagio. De acuerdo al Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, se define en su Artículo 3 al plagio como falta muy grave, estableciendo sanciones que van desde los seis meses hasta seis años de suspensión (Art. 9). 2. No se acepta la entrega de trabajos después de la fecha indicada.

Cronograma de lecturas y evaluaciones * Textos pueden ser agregados o sustituidos por otros conforme al desarrollo del curso Fecha Unidad temática y lecturas Evaluaciones 8 AGOSTO Presentación del programa e Introducción al curso 11 AGOSTO Unidad 1 - El surgimiento del discurso filosófico mythos y logos 15 AGOSTO 18 AGOSTO Unidad 1 - El surgimiento del discurso filosófico logos, polis y oikos Lectura: a) El universo espiritual de la polis (p. 61-79) en Los orígenes del pensamiento griego de J.P. Vernant; b) El paso del mito al logos como asunto político (p. 7-20) en Ethos y Polis. Una historia de la filosofía práctica en la Grecia arcaica de S. Mas Torres 22 AGOSTO Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche Lectura: a) El pensamiento filosófico y el descubrimiento del cosmos en Paideia de W. Jaeger; b) Metafísica I de 25 AGOSTO Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche El cambio y el movimiento como problemas filosóficos Lectura: a) Fragmentos de Heráclito 29 AGOSTO Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche El cambio y el movimiento como problemas filosóficos Lectura: a) Fragmentos de Heráclito 1 SEPTIEMBRE Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche El cambio y el movimiento como problemas filosóficos Lectura: a) Sobre la Naturaleza (Proemio y Camino de la Verdad) de Parménides 5 SEPTIEMBRE Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche El cambio y el movimiento como problemas filosóficos Lectura: a) Sobre la Naturaleza (Proemio y Camino de la Verdad) de Parménides 8 SEPTIEMBRE Unidad 2 - La pregunta por la physis y el arche Individuo e inmortalidad 12 SEPTIEMBRE Unidad 3 - La preocupación por la paideia Los sofistas: la distinción entre physis y nomos Lectura: a) Los Sofistas en Paideia de W. Jaeger 15 SEPTIEMBRE 19 SEPTIEMBRE Unidad 3 - La preocupación por la paideia Los sofistas: la distinción entre physis y nomos Lectura: a) Protágoras de Platón 22 SEPTIEMBRE Unidad 3 - La preocupación por la paideia Sócrates y la mayéutica Lectura: a) Menón de Platón Entrega: Reseña crítica no. 1

Fecha Unidad temática y lecturas Evaluaciones 26 SEPTIEMBRE Unidad 3 - La preocupación por la paideia Sócrates y la mayéutica Lectura: a) Apología de Platón 29 SEPTIEMBRE Entrega: Guía de lectura no. 1 3 OCTUBRE I Examen 6 OCTUBRE Unidad 4 - La verdad y el conocimiento en la polis: Platón. La dikaiosyne Lectura: a) República I y II de Platón. 10 OCTUBRE Unidad 4 - La verdad y el conocimiento en la polis: Platón. La dikaiosyne Lectura: a) República V y VIII de Platón. 13 OCTUBRE Unidad 4 - La verdad y el conocimiento en la polis: Platón. Dialéctica y eidos Lectura: a) República VI, VII de Platón. 17 OCTUBRE Unidad 4 - La verdad y el conocimiento en la polis: Platón. Dialéctica y eidos Lecturas: a) República X de Platón; b) Banquete de Platón 20 OCTUBRE Unidad 5 - La verdad y el conocimiento en la polis: ethos, polis y oikos Lectura: a) Ética Nicomáquea I de 24 OCTUBRE Unidad 5 - La verdad y el conocimiento en la polis: ethos, polis y oikos Lectura: a) Política I de 27 OCTUBRE Unidad 5 - La verdad y el conocimiento en la polis: El estudio de lo que es, en tanto que algo que es Lectura: a) Metafísica IV y V de. 31 OCTUBRE Unidad 5 - La verdad y el conocimiento en la polis: El estudio de lo que es, en tanto que algo que es Lectura: a) Metafísica VIII de. 3 NOVIEMBRE Unidad 5 - La verdad y el conocimiento en la polis: El estudio de lo que es, en tanto que algo que es Lectura: a) Metafísica VIII de. Entrega: Reseña crítica no. 2 7 NOVIEMBRE Entrega: Guía de lectura no. 2 10 NOVIEMBRE Unidad 6 - El helenismo: la epimeleia heautou como hilo El Jardín de Epicuro

Fecha Unidad temática y lecturas Evaluaciones 14 NOVIEMBRE Unidad 6 - El helenismo: la epimeleia heautou como hilo Lectura: a) Carta a Herodoto y Carta a Meneceo de Epicuro 17 NOVIEMBRE Unidad 6 - El helenismo: la epimeleia heautou como hilo La Stoa 21 NOVIEMBRE Unidad 6 - El helenismo: la epimeleia heautou como hilo Lectura: a) Sobre la brevedad de la vida de Séneca 24 NOVIEMBRE Unidad 6 - El helenismo: la epimeleia heautou como hilo El escepticismo antiguo Lectura: a) Esbozos Pirrónicos I de Sexto Empírico 28 NOVIEMBRE 1 DICIEMBRE Conclusiones Entrega: Ensayo 8 DICIEMBRE II Examen (20%) Bibliografía *Se complementará durante el semestre de acuerdo al desarrollo del curso Fuentes Presocráticos: Bernabé, A. (1988) De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos. Madrid: Alianza Eggers Lan, C. (1985) Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos Diels, H. y Kranz, W. (1969) Die Fragmente der Vorsokratiker. Zürich: Weidmann Diógenes Laercio. (1986) Vida, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Madrid: Alhambra Kirk, G.S. Raven, E. y Schofield, M. (1987) Los filósofos presocráticos. Buenos Aires: Losada Platón: (1967) Platonis Opera. Traducción de J. Burnet. Oxford: Oxford University Press (1985) Diálogos. Tomo I, II, III, IV, V y VI. Introducciones, traducciones y notas de E. Acosta, J. Calonge, J.L. Calvo, N.L. Cordero, Ma. A. Durán, C. Eggers Lan, C. García Gual, E. Lledó, J. Olivieri, M. Martínez, Ma. I. Santa Cruz, A. Vallejo, F. Lisi. Madrid: Gredos (2005) República. Introducción, traducción y notas de M. Fernández-Galiano, J. M Pabón, S. de Urbina. Madrid: Alianza Editorial

: (1984) Constitución de los atenienses. Introducción, traducción y notas de M. García Valdés. Madrid: Gredos (1985) Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Introducción de E. Lledó. Traducción de J. Pallí Bonet. Madrid: Gredos (1994) Metafísica. Introducción, traducción y notas de T. Calvo Martínez. Madrid: Gredos (1998) Política. Introducción, traducción y notas de M. García Valdés. Madrid: Gredos Filosofía Clásica e Historia de Grecia Antigua Arendt, H. (2011) La condición humana. Barcelona: Paidós (1997) Qué es la política? Barcelona: Paidós (2008) La promesa de la política. Barcelona: Paidós Aubenque, P. (1974) El problema del ser en. Taurus: Madrid (1999) La prudencia en. Crítica: Barcelona Barnes, J. (1992) Los filósofos presocráticos. Madrid: Cátedra (Ed.) (1995) The Cambridge Companion to Aristotle. Cambridge University Press (1999). Madrid: Cátedra Bengtson, Hermann (2008) Historia de Grecia. Madrid: Gredos Bowra, C. M. (1994) La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza. Bracht Branham, R. y Goulet-Cazé, M.O. (ed) (2000) Los cínicos. Barcelona: Seix Barral Brentano, F. (1983). Barcelona: Labor Bréhier, E. (1953) La filosofía de Plotino. Buenos Aires: Sudamericana Brochard, V. (2007) Los escépticos griegos. Buenos Aires: Losada Brunschwig, J. y Lloyd, G. (2000) El saber griego. Madrid: Akal Burnet, J. (1944) La aurora del pensamiento griego. México: Argos Calvo, T. (Ed.) (1996) De los sofistas a Platón. Madrid: Cincel Capelle, W. (1992) Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos Cappelletti, A. (1972) Los fragmentos de Heráclito. Caracas: Tiempo Nuevo (1979) Ensayos sobre los atomistas griegos. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía (1980) Ciencia jónica y pitagórica. Caracas: Equinoccio (1984) La filosofía de Anaxágoras. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía (1987) Protágoras: naturaleza y cultura. Caracas: Academia Nacional de Historia (1987a) Lucrecio, la filosofía como liberación. Caracas: Monte Avila Cárdenas, L.G. y Fallas, L. (2003) En diálogo con los griegos. Bogotá: San Pablo Colli, G. (1994) El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquets (1998) La sabiduría griega. Madrid: Trotta Cordero, N.L. (2005) Siendo, se es. La tesis de Parménides. Buenos Aires: Biblos Cornford, F. (1982) La teoría platónica del conocimiento. Barcelona: Paidós (1981) Antes & después de Sócrates. Barcelona: Ariel Crombie, I.M. (1979) Análisis de las doctrinas de Platón. Madrid: Alianza Eggers Lan, C. (1985) Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos

De Vogel, C.J. (1969) Greek Philosophy. Leiden: Brill. Del Águila, R. (2004) Sócrates furioso. Barcelona: Anagrama Deleuze, G. (2005) Lógica del sentido. Barcelona: Paidós Deleuze, G. y Guattari, F. (1997) Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama Dodds, E.R. (1997) Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Ferrari, G.R.F. (Ed.) (2007) The Cambridge Companion to Plato's Republic. Cambrigde: University Press Festugiére, A.J. (1963) Epicuro y sus dioses. Buenos Aires: Eudeba Finley, M. (1974) Economía de la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica, México. (1975) Aspectos de la antigüedad. Descubrimientos y disputas. Barcelona: Ariel (2007) Grecia primitiva: La edad de bronce y la era arcaica. Buenos Aires: Eudeba Foucault, M. (2004) Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós (2004) Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica Friedländer, P. (1964) Platón. Verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Tecnos Gadamer, H.G. (1997) Mito y razón. Barcelona: Paidós (1999) El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Paidós (2001) El inicio de la sabiduría. Barcelona: Paidós García Gual, C. (1974) Epicuro: Ética. Barcelona: Barral (1997) Historia de la filosofía antigua. Madrid: Trotta García-Baró, M. (2004) De Homero a Sócrates. Salamanca: Sígueme Gigon, O. (1985) Los orígenes de la filosofía griega. Madrid: Gredos Gomprez, T. (2000) Pensadores griegos. Barcelona: Herder Gosling, J.C.B. (1993) Platón. México: UNAM Graves, Robert (2000) Los mitos griegos. Madrid: RBA Coleccionables Guthrie, W.K.C. (1977) Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos Hadot, P. (2004) What is ancient philosophy? Harvard University Press (2006) Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela (2009) La filosofía como forma de vida. Barcelona: Alpha Decay Hegel, G.W.F. (1885) Lecciones sobre la historia de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Heidegger, M. (2002) Interpretaciones fenomenológicas sobre. Madrid: Trotta Jacobs, D. (1999) The presocratics after Heidegger. Albany: State University of New York Press Jaeger, W. (1952) La teología de los primeros filósofos. México: Fondo de Cultura Económica. (1995) Paideia. México: Fondo de Cultura Económica (1995a). México: Fondo de Cultura Económica Kirk, G.S. (1985) El mito. Barcelona: Paidós Kraut, R. (Ed.) (1992) The Cambrigde Companion to Plato. Cambrigde: University Press Lledó, E. (1961) El concepto "poiesis" en la filosofía griega. Heráclito, Sofistas y Platón. Madrid: consejo superior de investigaciones científicas (1989) La memoria del logos. Madrid: Taurus. (1994) Memoria de la ética. Madrid: Tauros Long, A. (1994) La filosofía helenística. Madrid: Alianza Editorial

Loraux, Nicole (2004) Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Barcelona: Acantilado Mas Torres, S. (2003a) Ethos y Polis. Una historia de la filosofía práctica en la Grecia Clásica. Madrid: Istmo. (2003b) Historia de la Filosofía Antigua. Grecia y el helenismo. Madrid: UNED Ediciones Ménage, G. (2009) Historia de las mujeres filósofas. Barcelona: Gerder Mondolfo, R. (1962) La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro. Buenos Aires: Eudeba (1968) La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua. Buenos Aires: EUDEBA. (1973) Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI (1974) El pensamiento antiguo. Buenos Aires: Losada Nestle, W. (1961) Historia del espíritu griego. Barcelona: Ariel Nietzsche, F. (2003a) Los filósofos preplatónicos. Madrid: Trotta. (2003b) La filosofía en la época trágica de los griegos. Madrid: Valdemar Nussbaum, M. (1995) La fragilidad del bien. Madrid: Visor (2003) La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós Onfray, M. (2002) Retrato de los filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós Preus, A. (2007) Historical dictionary of ancient Greek philosophy. Maryland: The Scarecrow Press Rey, A. (1962) La ciencia en la antigüedad. La juventud de la ciencia griega. México: UTEHA Robin, L. (1926) El pensamiento griego y los orígenes del espíritu científico. México: UTEHA Ross, D. (1857). Buenos Aires: Sudamericana (1990) La teoría de las ideas de Platón. Madrid: Gredos Salles, R. (2006) Los estoicos y el problema de la libertad. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas Snell, B (2007) El descubrimiento del espíritu. Barcelona: Acantilado Thomson, G. (1988) Los primeros filósofos griegos. Buenos Aires: Siglo XX Vernant, J. (1965) Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Ariel (1985) Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Barcelona: Ariel (2003) Mito y sociedad en la Grecia Antigua. Madrid: Siglo XXI Warren (Ed.) (2009) The Cambridge Companion to Epicureanism. Cambridge University Press. Zeller, E. (1955) La filosofía de los griegos en su desarrollo histórico. Buenos Aires: Nova (1968) Fundamentos de la filosofía griega. Buenos Aires: Siglo XX