Informe de Avance de la Matriz de Indicadores para Resultados del TEPJF

Documentos relacionados
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

CONTRALORÍA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN TERCER CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

PRESENTA INEGI RESULTADOS DEL QUINTO CENSO NACIONAL DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL (CNIJF)

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

118. Unidad de Servicios de Información y Documentación. Segundo Informe Trimestral Planeación Operativa

Dirección de Tecnologías de la Información

Manual de la Oficialía

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN CUARTO CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN SEGUNDO CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

C J F SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLENO Y DE LA PRESIDENCIA I. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ASUNTOS PLENARIOS II. ATENCIÓN CIUDADANA

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

ID Indicadores asociados Meta del indicador asociado Unidad de medida de la meta asociada

Programa Específico del Proceso Electoral Federal Intermedio 2015

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Secretaría de Gobernación Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Objetivo

Unidad Responsable: 12 COORDINACIÓN DE RELACIONES CON ORGANISMOS ELECTORALES (COROE)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

JUSTICIA ALTERNATIVA 11 CONSTRUCCIÓN DEL JUZGADO DE GARANTÍA Y TRIBUNAL DE JUICIOS ORALES 11 PROYECTOS REALIZADOS 12 ESTADO PROGRAMÁTICO FUNCIONAL EP-

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

Presupuesto federalizado e indicadores

CONTRALORÍA GENERAL. Informe de Control y Seguimiento del Programa de Trabajo Anual 2014 SEGUNDO TRIMESTRE

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2015 FONDO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN SECCIÓN 2C ASUNTOS JURÍDICOS

Ficha Técnica de Indicadores de Programas Presupuestarios 2018

C J F COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN I. INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN II. INTEGRACIÓN DE LA SECRETARÍA TÉCNICA I.

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS Y PRESUPUESTO CON BASE EN RESULTADOS EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

CONSEJO DE LA JUDICATURA

AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

INFORME COMPLEMENTARIO AL INFORME ANUAL DE AVANCES DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2012

FORMATO PARA LA CAPTURA DEL PEI/POA 2011

PODER JUDICIAL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION

Cuadro General de Clasificación Archivística

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS 2017

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

IX. Ley de Transparencia: La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

Los procesos de evaluación para la contratación de plazas en Salas Regionales y la Carrera Judicial: un recuento

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

CONTRALORÍA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL RESULTADOS DE AUDITORÍAS OBSERVACIONES ATENDIDAS POR: ÁREA: LA OFICIALÍA MAYOR

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

CONTRALORÍA INTERNA INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL DE 2017.

Manual para la Gestión y Seguimiento de Contratos Plurianuales

INSTITUTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

2016. Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2016

Acciones realizadas en el cumplimiento de Objetivo Operativo Anual

PREGUNTAS FRECUENTES

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVO

104 Coordinación Nacional de Comunicación Social. Primer Informe Trimestral Planeación Operativa

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran:

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

MATRIZ DE INDICADORES 2014 SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018

POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE COMPONENTES, PROCESOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015

FICHA TECNICA DE INDICADORES

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Art. 9 de la Ley 1474 de Cuatrimestre: septiembre- diciembre de 2015

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública que LOTAIP

Ficha Informativa de Proyecto 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-066

INDICADORES DE GESTIÓN Centro de Información y Documentación Electoral del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único;

Presupuesto de la Federación* $4,888,982,500,000.00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FONATUR OPERADORA PORTUARIA, S.A. DE C.V Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Sistema de Evaluación del Desempeño

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES ASPECTOS RELEVANTES EN MATERIA DE HACIENDA PÚBLICA ENERO-DICIEMBRE 2011.

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

H. Junta de Gobierno del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE). P r e s e n t e.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2017.

C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA INFORME DE AVANCE PROGRAMATICO 2017

Programa Anual de Trabajo del

Presupuesto de Egresos 2018

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. Considerando:

PREGUNTAS FRECUENTES

Consejo de Armonización Contable del Estado de Chiapas (CACE) 1ª Reunión Ordinaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. junio 20 de 2014

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA Sección: Legislación

Jueves 25 de mayo de 2017 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

RESUMEN ANALÍTICO RELATIVO A LAS ACTIVIDADES VINCULADAS CON LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL DEL MES DE FEBRERO DE 2017.

FICHA TECNICA DE INDICADORES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

Transcripción:

Informe de Avance de la Matriz de Indicadores para Resultados del TEPJF Primer Semestre 2015 Secretaría Administrativa Julio, 2015

INDICE Indicador Fuente Página Introducción 1 Modificaciones 2 Resumen ejecutivo 4 Misión Fin 1. Impartición de justicia Porcentaje de asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación DGEIJ 6 Propósito Promedio trimestral de los tiempos de resolución DGEIJ 8 Componente Oportunidad en el turno de medios de impugnación (turno electrónico) DGEIJ 10 Número de consultas al IUS Electoral CJSC 12 Porcentaje de jurisprudencias y tesis aprobadas por Sala Superior DGJ 14 2. Técnico - Jurisdiccional Propósito Porcentaje de conocimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre la población CCS 15 Índice de confianza ciudadana CCS 16 Componente Porcentaje de cumplimiento del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Porcentaje del personal de servicio de carrera judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación capacitado Porcentaje de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) por género Índice de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) Porcentaje de solicitudes de acceso a la información pública desahogadas en un máximo de 15 días hábiles. CIPG 17 CCJE 18 CCJE 19 CCJE 21 DGET 22 Porcentaje de cumplimiento de los eventos programados y solicitados COROE 24

Componente Indicador Fuente Página Porcentaje de instrumentos normativos remitidos a la Comisión de Administración para su aprobación CAJ 26 Análisis de las notas periodísticas que hacen referencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación CCS 28 Porcentaje de automatización de procesos DGS 30 Porcentaje de modernización de infraestructura DGS 33 3. Planeación, Dirección, Control y Evaluación Propósito Porcentaje de cumplimiento en la atención de las recomendaciones DGPEI 35 Componente Porcentaje de cumplimiento y seguimiento por parte de las áreas de los acuerdos de la Comisión de Administración CTA 37 Porcentaje de Verificaciones a Distancia VJ 38 4. Apoyo Administrativo Propósito Componente Porcentaje de cumplimiento de la meta de ahorro para el ejercicio fiscal 2015 Porcentaje de movimientos autorizados realizados dentro del tiempo establecido (altas, bajas y cambios) Incremento del porcentaje de las adquisiciones por procesos de licitación e invitación respecto a las adjudicaciones directas Porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones Arrendamientos y Prestación de Servicios (PAE) CF 40 CRHEA 41 CASOP- DGRM CASOP- DGRM 42 44 Oportunidad en la elaboración de los dictámenes resolutivos financieros CF 46 Porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Obra Pública (PAEOP) Porcentaje de avance en la integración de los expedientes inmobiliarios de los predios propiedad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Programa para la actualización de la Licencia Ambiental Única del Distrito Federal y renovación del Certificado de Calidad Ambiental Porcentaje de avance presupuestal de las Delegaciones Administrativas de las seis Salas Regionales UCOC 47 UCOC 49 DGMSG 51 CF 54

INTRODUCCIÓN La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) se concibe como uno de los elementos principales dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), el cual es la principal herramienta de la gestión para resultados a lo largo de la Administración Pública Federal, los Poderes Legislativo y Judicial; en este contexto, la MIR es un conjunto de indicadores con la función de evaluar las políticas públicas en tres niveles: bienes y servicios resultantes, alcance de metas y cumplimiento de los objetivos de la política pública (actividad, componente, propósito y resultado). Como parte de la evaluación al desempeño, la implementación de la MIR es obligatoria para el Tribunal Electoral, pues de acuerdo con el artículo 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el SED incorporará indicadores para evaluar los resultados ( ). La Secretaría y la Función Pública emitirán las disposiciones para la aplicación y evaluación de los referidos indicadores en las dependencias y entidades; los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos emitirán sus respectivas disposiciones por conducto de sus unidades de administración. Por este motivo, la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó la MIR, mediante el Acuerdo 85/S3(18-III-2014), lo cual dio pie a su implementación a partir del ejercicio fiscal 2014. A partir de su aprobación, se ha impulsado el uso transversal de la MIR en el Tribunal Electoral y, como resultado, se tienen cubiertos 4 programas y 11 subprogramas de la estructura programática, los cuales están vinculados a 34 indicadores que se dividen en 7 indicadores estratégicos y 27 de gestión. Además, la MIR cuenta un indicador estratégico para evaluar el cumplimiento del objetivo principal del TEPJF, el cual se describe claramente en su misión: Actuar como la máxima autoridad en materia electoral, que garantiza los principios de constitucionalidad y legalidad en los actos y resoluciones electorales ; este indicador es el estadístico Porcentaje de asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, reportado por la Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional. Por lo tanto, la finalidad de dar seguimiento a la MIR es orientar el ejercicio de la gestión y el presupuesto hacia la obtención de resultados. Es en este sentido que se elaboró el presente informe con la finalidad de analizar el avance de los indicadores que componen a la MIR con corte del 30 de junio de 2015, así como hacer un contraste con sus metas, su línea base, sus objetivos y proponer líneas de mejora, elementos que se presentarán en el cuerpo de este documento. 1

MODIFICACIONES Previo a la aprobación de la MIR, el TEPJF realizaba el seguimiento a las actividades de las áreas responsables que lo conforman a través de indicadores de nivel operativo dentro del Programa Anual de Trabajo (PAT), por lo que en 2014 se realizó una evaluación que se centró en el diseño de la ficha técnica sobre la cual se construían estos indicadores. Como resultado de dicho ejercicio, se obtuvo un conjunto de 27 recomendaciones para la construcción de los indicadores del PAT, las cuales se incorporaron a la dinámica de actualización de los indicadores de la MIR, realizada durante el segundo bimestre de 2015 en reuniones con todas las áreas responsables de reportar alguno de los indicadores que integran la MIR, los cambios que se hicieron a la ficha son los siguientes: Objetivo.- Se agregó un campo que describe el propósito del indicador; éste explica la utilidad de medir las variables en cuestión. Meta anual y Metas parciales.- Se estableció una diferenciación entre la meta del indicador en función del corte de la información. En el caso de algunos indicadores, es posible identificar niveles de cumplimiento al corto plazo, mismos que sirven para realizar un seguimiento de su avance en periodos trimestrales, cuatrimestrales o semestrales. La meta anual funge como el objetivo final de cada indicador. Línea Base.- Este campo tiene la finalidad de comparar el valor obtenido en cada indicador consigo mismo en periodos de otros años, por lo que complementa su lectura al sentar un referente histórico para su comparación. Sentido.- Se agregó un campo para diferenciar los indicadores en dos categorías: ascendente y descendente, esto en función de si el indicador busca maximizar o minimizar sus variables. Fórmula.- Anteriormente, Método de cálculo. Se corrigió este campo por el de Fórmula al ser este nombre más claro sobre el concepto que se desea incorporar. Variables, unidad de medida y medio de verificación.- De manera complementaria a la fórmula de cada indicador, se introdujeron campos para describir cada variable que los conforman, en cuanto a su unidad de medida y el medio que permite verificar la información proporcionada por la unidad responsable. 2

Además de realizar la actualización a las fichas técnicas de los indicadores de la MIR, durante las sesiones que se tuvieron con las áreas responsables de cada uno, se analizó su factibilidad, como se detalla a continuación: Indicador Alta / Baja Observación Índice de implementación de las mesas de coordinación para el Plan de Seguridad en las Elecciones 2015 Índice de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) Porcentaje de cumplimiento en la atención de las recomendaciones Alta Alta Alta Se dieron de alta, a efecto de medir el avance real en el cumplimiento de los objetivos. Porcentaje del sentido de las resoluciones, por género Porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Control y Auditoría Cumplimiento del Programa Anual de Evaluación Baja Baja Baja El indicador, como estaba definido, no permitía medir el cumplimiento de los objetivos. Se optó por mantener el indicador en el Programa Anual de Trabajo El indicador, como estaba definido, no permitía medir el cumplimiento de los objetivos, por lo que se sustituyó por el de Porcentaje de cumplimiento en la atención de recomendaciones Debido a las modificaciones antes señaladas, la MIR, actualmente se integra por 34 indicadores, de los cuales un indicador estratégico (Porcentaje de asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) corresponde al indicador de resultado: INDICADORES RESULTADO ESTRATÉGICOS GESTIÓN 1 7 27 3

Resumen ejecutivo De los 34 indicadores que integran a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 4 tienen periodicidad anual, por lo que en el presente informe se reportan 30 indicadores, de los cuales, 5 (17%) cumplen con la meta y programación de sus actividades; 7 (23%) superan su meta y programación; 17 (23.5%) obtuvieron un resultado por debajo de la meta establecida y un indicador (3%) no pudo ser calculado ya que su programación se concentra en el segundo semestre del año. Como se mencionó anteriormente, para el presente ejercicio fiscal se incluyó un referente de comparación histórico a la ficha de los indicadores para contrastar el valor obtenido en este periodo con el correspondiente al primer semestre de un año comparable (línea base). Como resultado, de los 30 indicadores reportados en este informe, 12 (40%) superan el resultado obtenido en el primer semestre del año fijado en la Línea Base, 6 (20%) presentan un avance equivalente, 9 (30%) avanzaron menos que en el año comparativo y 3 (10%) indicadores no cuentan con una línea base definida. Con el análisis presentado se obtiene que, más del 50% de los indicadores reportan un avance menor a la meta establecida; sin embargo, esto es consecuencia de la propia naturaleza del indicador al presentar dificultades para alcanzar su meta establecida durante el primer semestre del año, por lo que, se debe observar que resultará más conveniente realizar un ejercicio de comparación contra una meta parcial o un referente histórico (línea base). Por lo anterior, y con la finalidad de establecer mecanismos de monitoreo bajo un enfoque preventivo, se proponen las: Acciones de mejora: Incluir en cada indicador la información correspondiente al valor obtenido en un año comparable, la cual debe ser definida en conjunto por la DGPEI y cada área responsable de reportar los indicadores que actualmente no cuentan con una línea base definida. Definir metas parciales para cada indicador. Estos valores deberán ser definidos en conjunto por la DGPEI y cada área responsable de reportar los indicadores que actualmente no cuentan con metas parciales definidas. Estas acciones complementarán el monitoreo preventivo que realiza la DGPEI y facilitarán la orientación de los programas y subprogramas del Tribunal Electoral hacia el cumplimiento de metas y la obtención de resultados. 4

Porcentaje de asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional Nivel: Fin Definición: Mide el porcentaje de atención, por parte del TEPJF, de las impugnaciones recibidas que garanticen los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones electorales. Programa: Misión Meta: Resolver en tiempo y forma el 100% de los asuntos que se presenten. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Impugnaciones resueltas en el periodo / Impugnaciones recibidas en el periodo + Impugnaciones recibidas en periodos anteriores pendientes de resolución)*100 Tipo: Estratégico Frecuencia: Semestral Avances: Ene-Jun Jul-Dic Meta anual 100% Línea base 2014 94.8% 82.8% Avance 95.6% PRIMER SEMESTRE 2015 95.6% 4.4% Impugnaciones resueltas En proceso de instrucción Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficio núm. TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015. 5

Análisis: El indicador, al primer semestre presentó un avance del 95.6%, ya que se recibieron 20,268 asuntos, de los cuales, se resolvieron 19,385, quedando 883 (4.4%) asuntos pendientes por resolver, mismos que formarán parte de los asuntos por resolver para el segundo semestre del ejercicio fiscal 2015. Sala ASUNTOS RESUELTOS EN EL PRIMER SEMESTRE, 2015 Asuntos pendientes al inicio del periodo Asuntos recibidos en el periodo Asuntos resueltos en el periodo % de resolución (asuntos resueltos en el periodo / asuntos pendientes al inicio del periodo + asuntos recibidos en el periodo)*100 Superior 464 3,093 3,382 95.08 Regionales 849 15,862 16,003 95.76 Total 1,313 18,955 19,385 95.64 Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficio núm. TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015. Del total de asuntos pendientes al inicio del periodo y recibidos en el periodo, el 82.5% (16,711) correspondió a las Salas Regionales, mientras que el 17.5% (3,557) a la Sala Superior.. 6

Promedio trimestral de los tiempos de resolución Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional Nivel: Propósito Definición: Mide la oportunidad en la atención de las resoluciones emitidas. Programa: Impartición de Justicia Meta: Mantener el promedio anual de los tiempos de resolución en un año electoral equivalente (2009). Dimensión: Calidad Método de cálculo: Tiempo promedio de resolución de los asuntos recibidos Tipo: Estratégico Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Línea base 2009 10.59 días 13.7 días Avance 18.24 días 11.86 días 20 15 10.59 días 18.24 días 13.7 días 11.86 días 10 5 0 Ene-Mar Abr-Jun Tiempo de resolución (días) 2009 Tiempo de resolución (días) 2015 Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficios núm. TEPJF-SSGA-191/2015 del 01 de abril de 2015 y TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015.. 7

Análisis: Cómo referencia para el análisis del avance en el cumplimiento del indicador, se tomó el ejercicio fiscal 2009, al ser un año electoral equivalente. A continuación se muestra la cantidad de asuntos resueltos por la Sala Superior durante los ejercicios 2009 y 2015 (por trimestre y acumulado al 1er semestre) con su respectivo tiempo de resolución en días. ASUNTOS RESUELTOS POR SALA SUPERIOR vs TIEMPO DE RESOLUCIÓN, POR TRIMESTRE, 2009 y 2015 1er trimestre 2do trimestre Ene-Mar variación % (2009-2015) Abr-Jun Variación % (2009-2015) 2009 2015 Ene-Mar 2009 2015 Abr-Jun Asuntos 530 2073 291.1% 408 1256 207.8% Tiempo (días) 10.59 18.24 72.23% 13.7 11.86-13.43% Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficios núm. TEPJF-SSGA-191/2015 del 01 de abril de 2015 y TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015. ASUNTOS RESUELTOS POR SALA SUPERIOR vs TIEMPO DE RESOLUCIÓN, 1er SEMESTRE, 2009 y 2015 Asuntos / tiempo Ene-Jun Variación % 2009 2015 (2009-2015) Asuntos 938 3,329 254.9% Tiempo promedio (días) 12.14 15.05 23.9% Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficios núm. TEPJF-SSGA-191/2015 del 01 de abril de 2015 y TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015. Por lo anterior, se observa que durante el primer semestre del 2015, el tiempo de resolución aumentó en un 23.9% (2.91 días) con relación al obtenido en el 2009; sin embargo, en el 2015 el número de asuntos aumento considerablemente en un 254.9% (2,391), respecto del ejercicio 2009. 8

Oportunidad en el turno de medios de impugnación (turno electrónico) Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional Nivel: Componente Definición: Mide la oportunidad/tiempo en la que una vez recibido el medio de impugnación por la Oficialía de Partes, se turna el mismo en el Sistema de Información de la Secretaría General de Acuerdos. (turno electrónico, no el físico, entrega del expediente a la ponencia) Programa: Impartición de justicia electoral Meta: Turnar electrónicamente, a más tardar en 5 horas, entre el 95% al 100% de los asuntos recibidos. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: Promedio[(Hora de recepción / Hora de turno)por asunto] Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 5 horas Línea base 2014 1.30 hrs 3.75 hrs Avance 3.27 hrs 3.57 hrs 5 hrs. 3.27 hrs. 3.75 hrs. 3.57 hrs. 1.3 hrs. Meta Línea base 2014 (Ene-Mar) Ene-Mar Línea base 2014 (Abr-Jun) Abr-Jun Fuente: Dirección General de Estadística e Información Jurisdiccional, oficios núm. TEPJF-SSGA-191/2015 del 01 de abril de 2015 y TEPJF-SGA-DGEIJ-32/2015 del 01 de julio de 2015. 9

Análisis: Los avances presentados en cada uno de los dos trimestres estuvieron por debajo de la meta (5 horas), ya que en el primer trimestre se alcanzó una oportunidad de 3.27 horas, lo que significó 1.73 horas menos, mientras que en el segundo trimestre se turnaron los medios de impugnación en un lapso de 3.57 horas, 1.43 horas menos que la meta. Considerando que el ejercicio en curso es un año electoral, la línea base, para el segundo trimestre, se superó en 0.18 horas. Con el análisis de la información, se observó la demanda en la recepción de asuntos fue mucho mayor en el ejercicio 2015 como se puede observar en el indicador Porcentaje de Asuntos resueltos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 10

Número de consultas al IUS Electoral Coordinación de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta Nivel: Componente Definición: Mide el número de visitas realizadas al semestre al IUS Electoral. Programa: Impartición de justicia electoral Meta: Tener al menos 65,000 visitas al año en los portales y aplicaciones donde se encuentra el IUS Electoral. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: Sumatoria del número de visitas al IUS Electoral por semestre Tipo: Gestión Frecuencia: Semestral Avances Ene-Jun Jul-Dic Meta anual 65,000 Meta parcial 32,500 32,500 Línea base 2014 38,668 52,188 Avance 102,131 - - 65,000 102,131 214.2% 32,500 38,668 Meta anual Meta parcial Línea base 2014 (Ene-Jun) Ene-Jun Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 11

Análisis: Durante el primer semestre, el indicador se superó en 214.2%, ya que se tuvieron 69,631 visitas más que las programadas para dicho periodo (32,500); las visitas se consultaron por los medios siguientes: No. de visitas Medio de consulta Fuente: 77,745 Portal de internet 10,807 Portal de intranet 13,579 Versión móvil (sistemas IOS y Android) Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. Respecto de la meta anual (65,000 visitas) fue superada en 57.1% (102,131 visitas); asimismo, la línea base 2014 (38,668 visitas) se superó, por lo que se sugiere ajustar la meta anual para el segundo semestre del año. 12

Porcentaje de jurisprudencias y tesis aprobadas por Sala Superior Dirección General de Jurisprudencia Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de jurisprudencias y tesis aprobadas por Sala Superior respecto al total de propuestas de jurisprudencias y tesis presentadas al Pleno de la misma. Programa: Impartición de justicia electoral Meta: 100% de jurisprudencias y tesis aprobadas por la Sala Superior. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Jurisprudencias y tesis aprobadas / Total de propuestas de jurisprudencias y tesis presentadas)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Semestral Avances: Ene-Jun Jul-Dic Meta anual 100% Meta parcial 100% 100% Línea base 2014 100% 100% Avance 100% - - Propuestas presentadas Ene-jun Propuestas aprobadas Ene-jun 0 10 Jurisprudencias, 13 Jurisprudencias, 13 Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 20 30 Tesis, 31 Tesis, 31 40 Análisis: Durante el primer semestre, la meta del indicador se cumplió al 100%, ya que se presentaron 44 propuestas al Pleno de la Sala Superior, 13 jurisprudencias y 31 tesis, mismas que fueron aprobadas en su totalidad. 13

Porcentaje de conocimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre la población Coordinación de Comunicación Social Nivel: Propósito Definición: Mide el porcentaje de conocimiento del T.E.P.J.F. entre la población, en relación con el año anterior. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Mantener el porcentaje de conocimiento del T.E.P.J.F. entre la población, en comparación con el porcentaje registrado en el año anterior Dimensión: Calidad Método de cálculo: (porcentaje de conocimiento obtenido en el 2015 porcentaje de conocimiento obtenido en el 2014) Tipo: Estratégico Frecuencia: Cuatrimestral Avances: Ene-Abr Meta parcial 60% Línea base 2014 58% Avance 63% s.d.=sin dato 60% 58% 63% Meta parcial 2014 Ene-Abr 2015 Análisis: De acuerdo con el estudio de opinión realizado durante el primer cuatrimestre del presente año, el indicador superó la meta establecida (60) en tres puntos porcentuales; asimismo, superó la línea base en 5 puntos porcentuales, lo anterior permite denotar que el conocimiento del Tribunal Electoral está cada vez más arraigado entre la población. Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 14

Índice de confianza ciudadana Coordinación de Comunicación Social Nivel: Propósito Definición: Mide el índice de confianza en el T.E.P.J.F. con relación al 2014. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Mantener el índice de confianza del TEPJF entre la población, en relación con el obtenido en 2014. Dimensión: Calidad Método de cálculo: (Índice de confianza 2015 - Índice de confianza 2014) Tipo: Estratégico Frecuencia: Cuatrimestral Avances: Ene-Abr Meta parcial 7 Línea base 2014 6 Avance 6.1 6.0 6.1 Análisis: Con los resultados obtenidos del estudio de opinión, se reportó un incremento del 0.1% más que el obtenido el año pasado (6.0) por lo que el indicador superó la meta. 2014 1er cuatrimestre 2015 Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 15

Porcentaje de cumplimiento del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Coordinación de Institucionalización de la Perspectiva de Género Nivel: Propósito Definición: Mide el porcentaje de cumplimiento del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Cumplir el 100% de las actividades programadas de formación, difusión, vinculación e investigación dirigidas al personal adscrito a Sala Superior, Salas Regionales y actores externos. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: ( Formación * 0. 6 0 ) + ( Difusión * 0. 2 0 ) + ( Vinculación * 0. 1 0 ) + ( Investigación * 0. 1 0 ) Tipo: Estratégico Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 26.1% 19.2% 45.3 Avance 39.0% 10.1% 49.1% 100% Análisis: Al semestre, se reportó un avance del 49.1%, el cual, conforme a lo obtenido en el mismo 26.1% 39.0% 19.2% 10.1% periodo del 2014, se incrementó en 3.8%. Respecto de la meta anual, se tiene un avance del 50.9%. Meta anual Linea base (ene-mar 2014) Ene-Mar Linea base (abr-jun 2014) Abr-Jun Fuente: Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015, y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 16

Porcentaje del personal del servicio de carrera judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación capacitado Centro de Capacitación Judicial Electoral Nivel: Componente Definición: Mide el número de personal de carrera judicial capacitado. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Capacitar al 100% del personal de carrera judicial, (Tomando como base la plantilla de personal correspondiente a la primera quincena del 2015). Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (servidores públicos de carrera judicial capacitados / total de servidores públicos de carrera judicial)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Metas parciales 15% 15% 30% Línea base 2014 0.0 59.1% 59.1% Avance 17.6% 10.3% 27.9% PERSONAL DE CARRERA JUDICIAL CAPACITADO, 1er SEMESTRE 2014 y 2015 Fuente: 91 154 165* 2014 2015 Funcionarios de carrera judicial capacitados Centro de Capacitación Judicial Electoral, oficio núm. TEPJF/CCJE/01081/2015 del 7 de abril del 2015, y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 46 Funcionarios de carrera judicial Análisis: Durante la primera quincena del 2015, se reportaron 165 funcionarios de Carrera Judicial, de los cuales, en el primer semestre, se capacitó el 27.9% (46 servidores públicos), mientras que, en el mismo periodo del 2014, se capacitó el 59.1% (91 servidores públicos) de los 154 funcionarios de Carrera Judicial adscritos. *NOTA: Funcionarios de Carrera Judicial en la plantilla correspondiente a la primer quincena de 2015. 17

Porcentaje de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) por género Centro de Capacitación Judicial Electoral Nivel: Componente Definición: Mide el número de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) por género. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Mantener una relación de 50% de mujeres y 50% de hombres entre los beneficiados. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Total de público beneficiado / Total de público capacitado, por género) * 1 0 0. Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Metas parciales 50% 50% Línea base 2014 Mujeres: 47% Hombres: 53% Mujeres: 40.2% Hombres: 59.8% Avance Mujeres: 44.07% Hombres:55.93% Mujeres: 34.19% Hombres:65.81% 43.1% (4,517) 56.9% (5,960) Mujeres Hombres Fuente: Centro de Capacitación Judicial Electoral, oficio núm. TEPJF/CCJE/of/01081/2015 del 07 de abril de 2015, y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 18

Análisis: Durante el primer semestre, el Centro de Capacitación Judicial Electoral capacitó un total de 10,477 personas, de las cuales, el 43.1% correspondió al género femenino, como se detalla en el cuadro siguiente: BENEFICIADOS POR GÉNERO, 2015 Beneficiados Ene-Mar Abr-Jun Total % Mujeres 2,646 1,871 4,517 43.1 Hombres 3,358 2,602 5,960 56.9 Total 6,004 4,473 10,477 100% Fuente: Centro de Capacitación Judicial Electoral, oficio núm. TEPJF/CCJE/of/01081/2015 del 07 de abril de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. En el primer trimestre se benefició 2,646 mujeres que representaron el 44.07%, cifra superior en 9.88% con relación al segundo trimestre, en el cual 41.82% (1,871) de los asistentes fueron mujeres. Con el análisis de la información, se observó que de las 10,477 personas capacitadas, el mayor número de beneficiados correspondió al género masculino (56.9%). 19

Índice de beneficiados en cursos de capacitación externa (virtual y presencial) Centro de Capacitación Judicial Electoral Nivel: Componente Definición: Medida resumen del impacto de la capacitación en tres dimensiones, cursos de capacitación externa, personas capacitadas y entidades federativas capacitadas Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Que el índice sea 1.. Dimensión: Eficiencia Fórmula: ( ( Alumnos con constancia en capacitación externa (Presencial y Virtual) / Alumnos inscritos en capacitación externa (Presencial y Virtual) ) + ( Total de cursos impartidos (Presenciales y Virtuales) / Total de cursos programados (Presenciales y Virtuales) ) + ( Total de Entidades Federativas capacitadas / Total de Entidades Federativas ) ) / 3 Tipo: Gestión Frecuencia: Semestral Avances: ene-jun jul-dic Metas parciales 1 1 Avance 0.95 -. La fórmula de este indicador consiste en la suma ponderada de tres características de la capacitación realizada por el CCJE. Durante el periodo que se reporta, el CCJE impartió cursos en las 32 entidades federativas (23 de manera presencial y 9 de manera virtual), mientras que se realizaron 114 cursos en comparación con los 41 cursos programados y se tuvieron 8,723 alumnos con constancia de los 10,011 alumnos inscritos en capacitación externa. Para calcular el indicador, se tomó en cuenta que el CCJE impartió 100% de los cursos programados, 100% de las entidades federativas capacitadas y 87% de alumnos con constancia en relación a los inscritos a la capacitación externa, lo cual arrojó un resultado de 0.95, lo cual no alcanza la meta parcial de 1.0, pero es una calificación muy alta para este indicador. 20

Porcentaje de solicitudes de acceso a la información pública desahogadas en un máximo de 15 días hábiles Dirección General de Enlace y Transparencia Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de las solicitudes desahogadas en un máximo de 15 días hábiles, respecto al total de solicitudes desahogadas en el trimestre. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Del 100% de las solicitudes desahogadas, disminuir los plazos de atención a un plazo de 15 días hábiles en al menos el 80% de las solicitudes. Dimensión: Calidad Método de cálculo: (solicitudes desahogadas en un máximo de 15 días hábiles / solicitudes desahogadas)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Línea Base 2014 83.87% 91.67% Avance 79.68% 73.21% 80% 79.68% 100% 73.21% META Ene-Mar Abr-Jun Fuente: Coordinación de Información, Documentación y Transparencia, oficio núm. TEPJF-CIDT-DGET-069/15 del 23 de abril de 2015, y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 21

Análisis: Durante en el primer trimestre, se desahogó el 79.68%(51) de solicitudes en menos de 15 días, de las 64 solicitudes que se desahogaron en el periodo; para el segundo trimestre se dio respuesta al 73.21%(41) en menos de 15 días, de un total de 56 solicitudes desahogadas, la DGET informó que, ( ) durante el periodo se registraron ocho folios, de los cuales fue necesario su prórroga debido a la complejidad de la información solicitada y/o tuvieron que ser sometidos a consideración del Comité de Transparencia y acceso a la información, por lo que no fue posible el desahogo dentro de los primeros quince días hábiles. No obstante, se dio cumplimiento con el artículo 44 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el cual establece que La respuesta a la solicitud deberá ser notificada al interesado en el menor tiempo posible, que no podrá ser mayor de veinte días hábiles, contados desde la presentación de aquélla. 22

Porcentaje de cumplimiento de los eventos programados y solicitados Coordinación de Relaciones con Organismos Electorales Nivel: Componente Definición: Medir el porcentaje de cumplimiento en la atención de los eventos programados y solicitados. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Cumplir con el 100% de los eventos programados y solicitados. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (eventos nacionales e internacionales realizados / eventos nacionales e internacionales programados + eventos nacionales e internacionales solicitados)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% Avance 80% 100% 94.1% Ene-Mar Abr-Jun Programados 4 5 Solicitados 6 19 Realizados 8 24 Fuente: Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015, y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 23

Análisis: En el primer trimestre, se solicitaron seis eventos, dos más que los programados (4); sin embargo, únicamente se realizaron ocho, por lo que el indicador tuvo un avance del 80%. En el segundo trimestre, se solicitaron 19 eventos, 14 más que los programados (5), los cuales se realizaron en su totalidad, cumpliendo con la meta establecida del 100%. Por lo que, durante el primer semestre, la Coordinación de Relaciones con Organismos Electorales realizó 32 eventos, de los cuales 25 fueron solicitados, con lo que el indicador se cumplió en 94.1%, lo que significó 5.9% por debajo de la meta establecida (100%) De los 32 eventos realizados, el 62.5% (20) fueron internacionales y el 37.5% (12) fueron nacionales, como se muestra de en la siguiente gráfica: EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES REALIZADOS 6 5 4 3 4 2 3 1 2 1 1 0 enero febrero marzo abril mayo junio Eventos nacionales Eventos internacionales Fuente: Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015. 24

Porcentaje de instrumentos normativos remitidos a la Comisión de Administración para su aprobación Coordinación de Asuntos Jurídicos Nivel: Componente Definición: Total de instrumentos normativos remitidos a la Comisión de Administración, con relación a los elaborados. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Remitir el 100% de los proyectos de instrumentos normativos a la Comisión de Administración para su aprobación. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Instrumentos normativos elaborados / Total de instrumentos normativos remitidos)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% Avance 100% 100% 10 10 4 4 Ene-Mar Abr-Jun Instrumentos normativos elaborados Instrumentos normativos remitidos Fuente: Coordinación de Asuntos Jurídicos, oficio núm. TEPJF-CAJ/397/2015 del 13 de mayo de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 25

Análisis: Durante el primer semestre, se elaboraron y remitieron 14 instrumentos normativos a la Comisión de Administración, con lo que se da cumplimiento al indicador, de los cuales destacan los siguientes: Instrumentos normativos 1. Acuerdo General que establece directrices para procurar el desempeño óptimo en las actividades jurisdiccionales e institucionales de los magistrados y magistradas de las Salas Regionales 2. Acuerdo General de la Comisión de Administración que contiene los criterios y facultades para conceder licencias al personal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los magistrados electorales de la Sala Superior y Salas Regionales. 3. Lineamientos para realizar concurso académico en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 4. Manual de lineamientos de la Coordinación de Recursos Humanos t Enlace Administrativo 5. Manual de Organización Específico de las Delegaciones Administrativas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 6. Manual de Procedimientos para la adquisición de bienes, arrendamientos y prestación de servicios 7. Manual de Procedimientos para el abastecimiento de bienes y servicios 8. Manual de Procedimientos para el mantenimiento preventivo, correctivo y reparaciones en instalaciones de las Salas Regionales 9. Acuerdo General que regula el funcionamiento de la Visitaduría Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 10. Lineamientos para la elaboración y emisión del dictamen resolutivo financiero Fuente: Coordinación de Asuntos Jurídicos, oficio núm. TEPJF-CAJ/397/2015 del 13 de mayo de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 26

Análisis de las notas periodísticas que hacen referencia al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Coordinación de Comunicación Social Nivel: Componente Definición: Mide el número de notas positivas y neutras respecto de las notas negativas en medios de comunicación. Programa: Jurisdiccional Técnico- Meta: Mantener por debajo del 10% las notas donde se menciona negativamente al TEPJF de las notas integradas al acervo. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Notas negativas integradas en el acervo / Notas de referencia integradas en el acervo positivas y neutras-)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 10% Metas parciales 8% 8% Línea base 2014 0.3% 5% Avance 1.2% 2.6% 10% 1.2% 2.6% Meta 1er trimestre 2do trimestre Fuente: Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2014. 27

Análisis: Durante el primer semestre, el indicador se mantuvo por debajo del 10% con respecto de las 16,364 notas integradas en el acervo, con 2.16% (354) de notas negativas. Con el análisis de la información, se observó que, previo a las elecciones federales intermedias, se obtuvo el mayor número de notas negativas (144), que representaron el 59.32%, del total de notas negativas integradas en el primer semestre, como se observa en la gráfica siguiente: 160 140 144 120 100 98 80 60 40 48 53 20 0 6 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Notas negativas Fuente: Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015. 28

Porcentaje de automatización de procesos Dirección General de Sistemas Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de los procesos de automatización respecto de los procesos detectados. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Automatizar el 100% de los procesos operativos detectados. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Procesos automatizados / Procesos detectados)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado 1er Semestre Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% 100% Avance 100% 66.67% 83.33% 1er Semestre 15 18 83.33% Ene-Mar 9 9 100% Procesos automatizados Procesos detectados Abr-Jun 6 9 66.67% Fuente: Dirección General de Sistemas, correos electrónicos del 12 de mayo de 2015 y 21 de julio del 2015; y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 29

Análisis: Durante el primer semestre, se detectaron 18 procesos susceptibles de automatización; de éstos se concluyeron 15; los tres restantes se encuentran en etapa de desarrollo de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección General de Sistemas, lo que ubica el indicador en un cumplimiento del 83.33%. Respecto del primer trimestre, se automatizaron los nueve procesos detectados, cumpliendo con la meta, dichos procesos son: PROCESOS AUTOMATIZADOS 1. Acciones de inconstitucionalidad 2. Micrositio para el Seminario Internacional sobre Omisión Legislativa 3. Encuentro Nacional de Magistrados 4. Ventana Ciudadana 2015 5. Sistema de Notificaciones por Correo Electrónico de los Procesos Administrativos 6. Sistema de Información de las Elecciones Federales 2015 7. Sistema de Información de la Secretaría General de Acuerdos Estatal (SISGA- Estatal) 8. Sistema de Información de los Procedimientos Sancionadores (SIPES) Adecuaciones 1er trimestre DESCRIPCIÓN Se puso en producción este sitio a petición del Centro de Capacitación Judicial Electoral diseñado para la consulta y búsqueda de considerandos dentro de las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral y jurisprudencias derivadas de las mismas. A solicitud del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se desarrolló este micrositio sitio que permite integrar toda la información del evento, así como realizar el registro de los interesados en asistir. Micrositio desarrollado con el objetivo de incorporar toda la información del Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados, celebrado el 12 y 13 de marzo en Guadalajara, Jalisco; organizado por la Coordinación de Relaciones con Organismos Electorales. Micrositio especializado, desarrollado para la difusión de información relevante en materia electoral, estadística y noticiosa del proceso electoral 2015. El Sistema de Notificaciones por Correo Electrónico de los Procesos Administrativos es una herramienta que permite registrar, autorizar, supervisar y firmar electrónicamente un documento en formato PDF, el cual posteriormente será notificado por un Actuario con la finalidad de generar una notificación de correo electrónico y que esta sea recibida en el Portal de Sistema de Notificaciones por Correo Electrónico de los Procesos Administrativos para consulta del usuario destinatario, brindándole al usuario confiabilidad y seguridad jurídica del documento y la identificación de su autor. El Sistema de Información de las Elecciones Federales 2015 es una herramienta que permite gestionar las impugnaciones consecuencia del Proceso Electoral Federal que se llevará a cabo durante el 2015. Fase 2. En esta fase se consideró un nuevo proceso llamada Sección de Ejecución, el cual contempla la agrupación de medios de impugnación de la misma entidad, distrito, cabecera municipal y tipo de lección que fueron turnados a distintos magistrados. Fase 3. Se desarrolló del módulo Recurso de Reconsideración para la generación del proceso de registro, consulta, generación de expediente electrónico, turno, estudio de causales, etc., tomando como base un Juicio de Informidad (JIN). Fase 4. Durante esta fase se contemplaron adecuaciones y nuevas funcionalidades que permitirán al usuario tener más herramientas y mayor eficiencia durante la gestión y el estudio de las impugnaciones. Se realizaron adecuaciones específicas al SISGA-Estatal y se implementó de acuerdo a las necesidades de los siguientes tribunales: SISGA E - Quintana Roo SISGA E Durango SISGA E Sinaloa Se realizaron adecuaciones a los diferentes módulos y funcionalidades las cuales permiten tener una comunicación electrónica efectiva de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral, así como herramientas que permiten al usuario facilitar la gestión de cada proceso. 30

PROCESOS AUTOMATIZADOS 9. Sistema de Acuerdos de Remisión de Expedientes DESCRIPCIÓN Se desarrolló una herramienta informática que permite publicar Acuerdos de remisión a la Unidad Especializada para la integración de los expedientes de Procesos Especiales Sancionadores. Fuente: Dirección General de Sistemas, correo electrónico del 12 de mayo de 2015.. Para el segundo trimestre, los seis procesos automatizados se enlistan a continuación: PROCESOS AUTOMATIZADOS 2do trimestre DESCRIPCIÓN 1. Interconexión SIEF - SIMI Registro de medios de impugnación. Se desarrolló una interfaz de comunicación mediante el cual se automatizo el proceso de registro de avisos de medios de impugnación desde el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a través del Sistema de Medios de Impugnación (SIMI) del INE y el Sistema de Información para las Elecciones Federales (SIEF) del TEPJF. El proceso de automatización incluye el registro del Aviso de Interposición, la Solicitud de Cita para la presentación de los Juicios a las Salas Regionales del TEPJF y el envío de documentación digitalizada, dando como beneficio la unificación de registro de información y el envío de información digitalizada desde el INE. Fecha de implementación: 04/06/2015 2. Sitio del Anteproyecto PAT 2016 Permite la integración del Anteproyecto del Programa Anual de Trabajo 2016. Fecha de implementación: 04/05/2015 3. Módulo del Anteproyecto Presupuesto PAE Permite la integración del Anteproyecto de presupuesto 2016 y Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios. Fecha de implementación: 29/05/2015 4. Informes de Salas Regionales Micrositios para publicar en Internet e Intranet, toda la información relevante de los Informes de Labores 2013 2014 de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito Federal y Toluca. Fecha de implementación: 04/03/2015 5. Proceso Electoral 2015 Micrositio para publicar en Internet información relevante del proceso electoral 2014-2015, como programas de TV, cápsulas de audio, sentencias relevantes, boletines de prensa y galerías fotográficas. Fecha de implementación: 26/05/2015 6. Sistema de Acuerdos de Remisión de Expedientes 7. Línea de Tiempo del Proceso Electoral Federal 2015 Sistema de publicación Acuerdos de Remisión a la Unidad Especializada para la integración de los expedientes de Procesos Especiales Sancionadores. Fecha de implementación: 30/03/2015 Micrositio que muestra cada uno de los actos que componen las distintas etapas del proceso electoral, las fechas en que tendrán verificativo, así como los criterios de tesis o jurisprudencia aplicables. Fecha de implementación: en desarrollo 8. Micrositio Contraloría Interna Micrositio cuyo contenido refleja las distintas actividades y servicios proporcionados por la Contraloría Interna, transparentando y fortaleciendo la rendición de cuentas. Fecha de implementación: en desarrollo 9. Sistema de Correspondencia de Oficialía de Partes Sistema donde el usuario podrá consultar la información relacionada con el envío y recepción de correspondencia de Sala Superior. Los reportes solicitados favorecerán el ahorro de tiempo y la optimización de recursos. Fecha de implementación: en desarrollo Fuente: Dirección General de Sistemas, correo electrónico del 21 de julio de 2015. 31

Porcentaje de modernización de infraestructura Dirección General de Sistemas Nivel: Componente Definición: Mide la actualización de infraestructura en los centros de datos de Sala Superior y Salas Regionales, detectada como prioritaria. Programa: Técnico-Jurisdiccional Meta: Actualizar el 100% de la infraestructura detectada como prioritaria en los centros de datos de Sala Superior y Salas Regionales. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Actualización de infraestructura realizada / Actualización de infraestructura detectada como prioritaria ) * 100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% 100% Avance 100% 100% 100% Actualización de infraestructura detectada como prioritaria Actualización de infraestructura realizada Ene-Mar Abr-Jun 1er semestre 197 6 203 197 6 203 Fuente: Dirección General de Sistemas, correos electrónicos del 12 de mayo de 2015 y 21 de julio del 2015; y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 32

Análisis: Durante el primer semestre se realizó el 100% (203) de las actualizaciones de infraestructura detectadas como prioritarias. En el primer trimestre, las 197 actualizaciones realizadas fueron: INFRAESTRUCTURA ACTUALIZADA NÚM. 1er trimestre VMware vsphere 5 Enterprise with Operations Management Enterprise 60 VMware vcenter Site Recovery Manager 5 Enterprise 120 VMware vcenter Server 5 Standard for vsphere 9 Proyecto de migración red WAN 8 Total 197 Fuente: Dirección General de Sistemas, correo electrónico del 12 de mayo de 2015. Respecto del segundo trimestre, Dirección General de Sistemas, mediante correo electrónico dl 12 de mayo de 2015, informó que se realizaron actualizaciones a la infraestructura detectadas como prioritarias específicamente de servidores virtuales y almacenamiento, las cuales consistieron en: Adquisición de servidores de almacenamiento de información = 6 Lo que permitirá al TEPJF: Salvaguardar la información de los usuarios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Incrementar la capacidad de almacenamiento de Información de las Salas Regionales. Incrementar la capacidad de almacenamiento de información de la Sala Superior. Contar con la garantía vigente en los servidores adquiridos. Disminuir la obsolescencia de los equipos de servidores de los centros de cómputo del Tribunal. Disminuir la dimensión de la infraestructura no utilizada mediante la virtualización de servidores de última generación. 33

Porcentaje de cumplimiento en la atención de las recomendaciones Nivel: Propósito Definición: Medir el avance en el cumplimiento de las acciones emitidas, como resultado de la aplicación del Programa Anual de Evaluación. Programa: Planeación, Dirección, Control y Evaluación Meta: Atender el 100% de las recomendaciones emitidas y procedentes. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (total de recomendaciones atendidas / total de recomendaciones emitidas y que resultaron procedentes ) * 100 Tipo: Estratégico Frecuencia: Semestral Avances: Ene-Jun Jul-Dic Meta anual 100% Línea base 2014 n/a n/a Avance 81.5% - - Recomendaciones emitidas 27 Recomendaciones atendidas 22 Recomendaciones pendientes de atender 5 Meta 100% Avance 81.5% Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 34

Análisis: La Comisión de Administración, mediante acuerdo 113/S4(29-IV-2014), aprobó el Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2014 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a efecto de realizar la Evaluación de la pertinencia y alcance de los indicadores del PAT 2014, con el objetivo de Verificar la pertinencia y alcance de los indicadores establecidos en el Programa Anual de Trabajo 2014, a fin de constatar que permiten medir el avance de cumplimiento de las metas. Como resultado de la evaluación, se emitieron 27 recomendaciones, de las cuales, durante el primer semestre, se atendió el 81.5% (22), quedando cinco pendientes por solventar. 35

Porcentaje de cumplimiento y seguimiento, por parte de las áreas, de los acuerdos de la Comisión de Administración Coordinación Técnica Administrativa Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de cumplimiento, así como el seguimiento y control de los acuerdos emitidos por la Comisión de Administración. Programa: Planeación, Dirección, Control y Evaluación Meta: Llevar el seguimiento y control de los acuerdos emitidos por la Comisión de Administración, a fin de que se cumpla con el 100% de ellos. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (acuerdos de la CA cumplidos / acuerdos de la CA emitidos) x 100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 90% 80% 82.10% Avance 94.68% 88.54% 91.57% 94 96 89 85 190 174 Análisis: Durante el primer semestre, el indicador tuvo un cumplimiento del 91.57%, debido a que se cumplimentaron 174 de los 190 acuerdos emitidos por la Comisión de la Administración. Ene-Mar Abr-Jun 1er semestre Acuerdos de la CA emitidos Acuerdos de la CA cumplidos Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 36

Porcentaje de verificaciones a distancia Visitaduría Judicial del TEPJF Nivel: Componente Definición: Mide el cumplimiento del programa de verificaciones a distancia para las seis Salas Regionales. Programa: Planeación, Dirección, Control y Evaluación Meta: Dar cumplimiento al 100% del Programa Anual de Verificaciones a Distancia. Para la seis Salas Regionales Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Verificaciones a distancia realizadas a las seis Salas Regionales / Verificaciones a distancia programadas a las seis Salas Regionales)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Semestral Avances: Ene-Jun Meta anual 100% Línea base 2014 100% Avance 83.3% 6 5 Verificaciones a distancia programadas a las seis Salas Regionales Verificaciones a distancia realizadas a las seis Salas Regionales Fuente: Datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 37

Análisis: En el primer semestre, el indicador se cumplió al 83.3%, ya que de las seis verificaciones a distancia programadas en el Programa Anual de Visitas Ordinarias de Inspección y Verificaciones a Distancia 2015 se realizaron cinco. Las Salas Regionales, objeto de estas verificaciones fueron: Toluca, Guadalajara, Monterrey, Xalapa y Distrito Federal. En lo que respecta a la Sala Regional Especializada, misma que será objeto de verificación por primera vez, los Magistrados integrantes solicitaron a la Visitaduría Judicial la reprogramación de la verificación a distancia, calendarizada para junio, debido a un incremento considerable en las cargas de trabajo; es así que, la Visitaduría Judicial, privilegiando la función jurisdiccional, con fundamento en las atribuciones conferidas en el artículo 6, fracción, 9 del Acuerdo General, reprogramó la verificación a distancia para el 18 de diciembre del presente año. NOTA: De acuerdo con el Programa Anual de Visitas Ordinarias de Inspección y Verificaciones a Distancia 2015, durante este semestre no se programaron verificaciones de inspección ordinarias a alguna de las seis Salas Regionales, por lo cual, el indicador Porcentaje de Visitas Ordinarias de Inspección será reportado en el Segundo Informe Semestral de Avance de la 2015. 38

Porcentaje de cumplimiento de la meta de ahorro para el ejercicio fiscal 2015 Coordinación Financiera Nivel: Propósito Definición: Mide el cumplimiento de la meta de ahorro establecido en el Acuerdo General del Comité Coordinador para Homologar Criterios en Materia Administrativa e Interinstitucional del Poder Judicial de la Federación. Programa: Apoyo Administrativo Meta: Cumplir con el compromiso de ahorro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación establecido en el Acuerdo General del Comité Coordinador para Homologar Criterios en Materia Administrativa e Interinstitucional del Poder Judicial de la Federación, para el Ejercicio Fiscal 2015. Dimensión: Economía Método de cálculo: Acumulado de ahorros presupuestales de partidas sujetas a las medidas de racionalidad Tipo: Estratégico Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 22.25 mdp Línea base 2014 3.30mdp 3.50mdp Avance 7.4 mdp 3.8 mdp Análisis: Ahorros presupuestales del gasto corriente estructural (millones de pesos) 50.5% Ene-Mar Abr-Jun Meta Anual 7.4 3.8 22.2 Fuente: Coordinación Financiera, correo electrónico del 13 de mayo de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. La meta del indicador es anual por lo que al primer semestre, se ha ahorrado el 50.5% (11.2 mdp) de lo establecido en el Acuerdo General del Comité Coordinador para Homologar Criterios en Materia Administrativa e Interinstitucional del Poder Judicial de la Federación, para el Ejercicio Fiscal 2015 (22,250,800.00 mdp). 39

Porcentaje de movimientos autorizados realizados dentro del tiempo establecido (altas, bajas y cambios) Coordinación de Recursos Humanos y Enlace Administrativo Nivel: Componente Definición: Mide las altas, bajas y cambios autorizados al personal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que se realicen dentro del tiempo establecido. Programa: Apoyo administrativo Meta: Tramitar y aplicar el 100% de los movimientos autorizados dentro de los tiempos establecidos (entre dos y cuatro días previos al pago de nómina). Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Movimiento de personal realizados / solicitudes de movimientos de personal autorizados)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% 100% Avance 100% 100% 100% 680 Análisis: 680 324 324 Durante el semestre, se realizaron los 1,004 movimientos solicitados; respecto del primer trimestre, se realizaron 680 movimientos de personal y en el segundo trimestre 324, lo que representó una disminución del 52.4% con relación al primer trimestre. Ene-Mar Abr-Jun Movimientos de personal autorizados Movimientos de personal solicitados Fuente: Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. El número de movimientos realizados durante el primer semestre, es casi tres veces mayor que los registrados durante el mismo periodo del año inmediato anterior (171), debido a la inclusión de la Sala Regional Especializada y las plazas eventuales para el PEPEFI 40

Incremento del porcentaje de adquisiciones por procesos de licitación e invitación, respecto de las adjudicaciones directas por monto Coordinación de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública/Dirección General de Recursos Materiales Nivel: Componente Definición: Muestra el grado de incremento del porcentaje de adquisiciones por procesos de licitación e invitación respecto a las adjudicaciones directas realizadas. Programa: Apoyo administrativo Meta: -Primer semestre: 40% del presupuesto ejercido en adquisiciones, sea por Licitaciones e Invitaciones. -Segundo semestre: 77% del presupuesto ejercido de las adquisiciones, sea por Licitaciones e Invitaciones. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Presupuesto ejercido en procesos de licitación + Presupuesto ejercido en procesos de invitación / Total de presupuesto ejercido en adjudicaciones, licitaciones e invitaciones)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Semestral Avances: Ene-Jun Metas parciales 40% Línea base 2014 44.4% Avance 68.5% 68.0% 0.5% 31.5% Presupuesto adjudicado mediante procesos de licitación pública Presupuesto adjudicado mediante procesos de invitación a cuando menos 3 proveedores o contratistas Total del presupuesto adjudicado mediante adjudicación directa por monto Primer Semestre 68.0% 0.5% 31.5% Fuente: Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 41

Análisis: En el primer semestre se ejercieron $66,926,077.31, de los cuales el 31.5% ($21,097,058.50) se erogó en adjudicaciones directas, y el 68.5% ($45,829,018.81) en licitaciones e invitaciones a tres proveedores, como se detalla en el cuadro siguiente: Ene-Jun % Presupuesto adjudicado por adjudicación directa por monto 21,097,058.50 31.5 Presupuesto adjudicador por Licitaciones + Invitaciones 45,829,018.81 68.5 Total (Adquisiciones) 66,926,077.31 100.0 Fuente: Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. El avance presentado en este periodo superó la meta parcial, establecida en 44%; por lo que representa un avance de 24.5 puntos porcentuales con respecto de la meta parcial y 24 puntos con respecto al avance del mismo periodo en el año anterior. Por último, se destaca que este indicador únicamente se encuentra 8.5 puntos porcentuales por debajo de la meta anual. 42

Porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios (PAE) Coordinación de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública / Dirección General de Recursos Materiales Nivel: Componente Definición: Muestra el grado de cumplimiento del Programa anual de ejecución de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios. Programa: Apoyo administrativo Meta: Ejercer en el año el 100% del presupuesto autorizado en materia de adquisiciones. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Presupuesto ejercido en materia de adquisiciones / Presupuesto programado en materia de adquisiciones)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Metas parciales 51% 20% Línea base 2014 47.9% 14.10% Avance 48.71% 14.7% AVANCE EN LA EJECUCIÓN DEL PAE 2015, 1er SEMESTRE META Ene-Jun Abr-Jun 1er Semestre Avance 100% 48.71% 14.7% 63.9% Meta 51.0% 20.0% 71.00% Fuente: Dirección General de Recursos Materiales, oficio núm. TEPJF/DGRM/619/2015 del 21 de abril de 2015 y Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 43

Análisis: En el primer trimestre, se ejerció 49.14% ($257,377,066.12) del presupuesto modificado ($523,759,552.06) para el PAE, mientras que en el segundo trimestre se erogó 14.7% ($77,439,035.15); por lo anterior, al cierre del primer semestre, la Dirección General de Recursos Materiales ejerció 63.9% ($334,816,101.27) del presupuesto del PAE. Con respecto al cumplimiento de las metas parciales, durante el primer y el segundo trimestre se mantuvo un retraso de 1.86% y 5.21% respectivamente, por lo cual el indicador presenta un avance menor al esperado de 7.07 puntos porcentuales al finalizar el primer semestre del año. 44

Oportunidad en la elaboración de los dictámenes resolutivos financieros Coordinación Financiera Nivel: Componente Definición: Mide en porcentaje de los dictámenes resolutivos elaborados por la Coordinación Financiera en un máximo de 48 hrs. hábiles. Programa: Apoyo administrativo Meta: Emitir al 100% y en un máximo de 48hrs hábiles las solicitudes de dictamen resolutivo financiero para los procedimientos de adjudicación por parte de la Coordinación Financiera. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Dictámenes resolutivos financieros emitidos en un máximo de 48 hrs hábiles/ Total de solicitudes de dictámenes resolutivos financieros recibidos)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 100% Línea base 2014 100% 100% 100% Avance 100% 100% 100% Total de solicitudes de dictámenes resolutivos financieros recibidos Dictámenes resolutivos financieros atendidos en un má. De 48 hrs. Hábiles 12 5 5 Ene-Mar Abr-Jun 5 12 5 12 12 Análisis: Durante el primer trimestre se emitieron cinco dictámenes resolutivos y en el segundo trimestre 12, mismos que fueron atendidos en un máximo de 48hrs, en ambos trimestres se cumplió la meta del indicador al 100% por lo tanto al semestre se atendieron, por parte de la Coordinación Financiera, la totalidad de dictámenes recibidos (17). Fuente: Coordinación Financiera, correo electrónico del 13 de mayo de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 45

Porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Obra Pública (PAEOP) Unidad de Control de Obras y Conservación Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Obra Pública. Programa: Apoyo administrativo Meta: Cumplir con el 100% del Programa Anual de Ejecución de Obra Pública. Dimensión: Eficiencia Método de cálculo: (Avance realizado por etapas / Avance programado por etapas)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Metas parciales 17% 33% Línea base 2014 8.35% 0.0% Avance 15% - Oct - Dic Jul -Sep Abr - Jun Ene - Mar 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Ene - Mar Abr - Jun Jul -Sep Oct - Dic Línea Base 2014 8.35% 0.00% 10.65% 7.20% Avance 15% Meta 17% 33% 28% 22% Fuente: Unidad de Control de Obras y Conservación, oficio núm. TEPJF/UCOC/0441/2015 del 12 de mayo de 2015 y Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015. 46

Análisis: Durante el primer trimestre, el indicador obtuvo un avance de 15%, mediante oficio TEPJF/UCOC/0441/2015, se manifestó que el retraso con respecto de la meta parcial de 17% se debió a que no se registraron los avances programados en el proyecto 200 Ampliación del edificio Sede de la Sala Regional Guadalajara. En el segundo trimestre, no se reportaron avances, por lo que con corte al 30 de junio, el cumplimiento del Programa Anual de Ejecución de Obra Pública (PAEOP) fue del 15%. 47

Porcentaje de avance en la integración de los expedientes inmobiliarios de los predios propiedad del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Unidad de Control de Obras y Conservación Nivel: Componente Definición: Mide el porcentaje de avance en la integración de los expedientes únicos del padrón inmobiliario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Programa: Apoyo administrativo Meta: Integrar, en 2015, 60% de los expedientes únicos del padrón inmobiliario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Expedientes únicos integrados / Total de expedientes a integrar)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Acumulado Meta anual 60% Metas parciales 15% 15% 30% Línea base 2014 10% 10% 20% Avance 10% 0% 10% 20% 10% 10% 10% 10% 10% 15% 10% 15% 0% 0% 2014 1T 2014 2T 2014 3T 2014 4T 2015 1T 2015 2T Avance 10% 10% 10% 10% 10% 0% Meta 10% 10% 10% 10% 15% 15% Fuente: Unidad de Control de Obras y Conservación, oficio núm. TEPJF/UCOC/0441/2015 del 12 de mayo de 2015 y Subsistema de seguimiento SAITE-Planeación, al 30 de junio de 2015. 48

Análisis: Como se muestra en la gráfica anterior, el avance de este indicador fue constante durante los cuatro trimestres de 2014 y el primer trimestre de este año; de hecho, la meta fijada el año pasada fue cumplida en su totalidad, por lo que este año la Jefatura de la Unidad de Control de Obras y Conservación decidió elevar la meta a 60%, con lo cual se tendría una integración de 100% de los expedientes inmobiliarios de los predios propiedad del TEPJF. Sin embargo, durante el segundo trimestre de 2015, el indicador no presentó avance, razón por la cual no se alcanzó la meta parcial de 15%, ni el acumulado de 30% al corte del 30 de junio. 49

Programa para la actualización de la Licencia Ambiental Única del Distrito Federal y renovación del Certificado de Calidad Ambiental Dirección General de Mantenimiento y Servicios Generales Nivel: Componente Definición: Cumplimiento de los estudios y actividades en materia ambiental de acuerdo a la normativa aplicable para gestionar la actualización de la Licencia Ambiental Única del Distrito Federal, así como la renovación del Certificado de Calidad Ambiental. Programa: Apoyo administrativo Meta: Cumplimiento al 100% del programa de actividades para la renovación del certificado de calidad ambiental. Dimensión: Eficacia Método de cálculo: (Actividades realizadas / Actividades programadas)*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Meta parcial 25% 25% Línea base 2014 100% 100% Avance 75% 100% Ene-Mar Abr - Jun Actividades realizadas 3 3 Actividades programadas 4 3 Fuente: Dirección General de Mantenimiento y Servicios Generales, oficios núm. TEPJF-DGMSG/0996/2015 del 22 de abril del 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 50

Análisis: No obstante que en el primer trimestre el indicador se cumplió en 75%, se superó la meta programada para ese periodo (25%); mientras que en el segundo trimestre, el indicador se cumplió al 100%. Respecto del indicador, éste mide el avance de las actividades permanentes para la renovación del certificado ambiental perteneciente al ejercicio fiscal 2015, por lo que, para su cumplimiento, se han llevado a cabo las siguientes actividades: Análisis de descargas de agua residuales en la Sala Superior, de acuerdo a la Norma Ambiental NADF-015-AGUA-2009, cuyo objetivo es prevenir daños a los sistemas de drenaje y alcantarillado; así como facilitar las condiciones para un tratamiento posterior, mediante el establecimiento de los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales al sistema de alcantarillado y drenaje del Distrito Federal, provenientes de descargas generadas por las fuentes fijas. Actividad Programada Avance Ene-Mar Abr-Jun 100% n/a SI NO Evaluación de emisiones a la atmósfera, conforme a la Norma NMX-085-SEMARNAT-2011, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de humo, partículas, monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) de los equipos de combustión de calentamiento indirecto que utilizan combustibles convencionales o sus mezclas, con el fin de proteger la calidad del aire. Actividad Programada Avance Ene-Mar Abr-Jun 100% n/a SI Evaluación de ruido perimetral (diurno y nocturno) en el edificio sede, de acuerdo a la Norma NADF-005-AMBT-2006, la cual indica las especificaciones de los equipos, condiciones y procedimiento de medición, así como los límites máximos permisibles de emisiones sonoras de aquellas actividades o NO 51

giros que para su funcionamiento utilicen maquinaria, equipo, instrumentos, herramienta, artefactos o instalaciones que generen emisiones sonoras al ambiente. Avance Ene-Mar Abr-Jun 75%* 100% Actividad Programada SI NO * La Dirección General de Mantenimiento y Servicios Generales informó, mediante el oficio TEPJF-DGMSG/0996/2015, que el servicio de evaluación de ruido perimetral se encontraba adjudicado; sin embargo, estaba en proceso de ejecución en virtud de una actualización de la norma NADF-005-AMBT-2013; no obstante, dicha actividad se realizó en el segundo trimestre a pesar de no estar programada, con la finalidad de cumplir en su ejecución. Servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos biológico infecciosos. Actividad Programada Avance Ene-Mar Abr-Jun 100%* 100% SI SI Medición de resistencia óhmica 1/ a los sistemas de tierra físicas de los inmuebles pertenecientes a la Sala Superior del TEPJF, de acuerdo a las Normas NOM-001-SEDE-2012 y NOM-022-STP-2008, las cuales tienen el propósito de establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, así como las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad estática. Actividad Programada Avance Ene-Mar Abr-Jun n/a 100% NO Por de lo anterior, se concluye que el cumplimiento del indicador está en un 100% respecto de lo programado. SI 1/ Aquellas resistencias que, a cualquier temperatura dentro de su rango de operación, mantienen una resistencia constante. 52

Porcentaje de avance presupuestal de las Delegaciones Administrativas de las seis Salas Regionales Coordinación Financiera Nivel: Componente Definición: Medir el avance presupuestal comprometido y devengado con respecto del presupuesto modificado. Programa: Apoyo administrativo Meta: Avance presupuestal del 100% en el presupuesto base de las Salas Regionales. Dimensión: Economía Método de cálculo: [(Presupuesto comprometido + Presupuesto Devengado)/Presupuesto modificado]*100 Tipo: Gestión Frecuencia: Trimestral Avances: Ene-Mar Abr-Jun Meta anual 100% Línea base 2014 55.40% 10.20% Avance 49.7% 8.75% 58.4% 41.6% Por ejercer Ejercido Fuente: Coordinación Financiera, correo electrónico del 13 de mayo de 2015 y datos registrados en el Módulo para Integración y Seguimiento de Indicadores MIR al 30 de junio de 2015. 53

Análisis: El indicador presenta un avance del 58.4%, el cual considera el avance presupuestal (comprometido + devengado) de las Delegaciones Administrativas de seis Salas Regionales al cierre del primer semestre. En el primer trimestre, la Sala Regional que ejerció más presupuesto, fue Toluca, con el 58.94%, seguida por Sala Regional D.F., con el 56.87%, mientras que la de menor ejercicio en sus recursos fue Sala Regional Guadalajara, con el 34.65%, como se muestra en la gráfica siguiente: 56.87% 53.23% 58.94% 54.68% 34.65% 42.07% 19.42% 7.18% 8.22% 6.69% 11.73% 1.14% SRDF SRG SRM SRT SRX SRE Ene-Mar Abr-Jun Sala Regional Total ejercido al 1er semestre SRX 66.41% SRT 65.63% SRDF 64.05% SRM 61.45% SRG 54.06% SRE 43.21% Fuente: Coordinación Financiera, oficios núm. TEPJF/CF/JUPP/433/2015 del 10 de abril de 2015 y TEPJF/CF- JUPP/721/2015 del 17 de julio de 2015. 54